Tag Archive for: Yucatán

 

La organización Blue Flag dio a conocer su lista para la temporada 2021-22 y con ello se revela la lista de las playas más limpias de México 2022.

En total, el país tiene 60 sitios con el distintivo Blue Flag por tener los mas altos criterios de sustentabilidad, lo cual las convierte en las mejores playas de México.

El resultado coloca al país como el doce con más reconocimientos en el mundo entero, por arriba de los Países Bajos, que tienen 59 playas reconocidas.

Comparado con las 62 que tuvo en 2021, hay 2 playas con distintivo Blue Flag en México menos que el año pasado, con lo cual el país sigue perdiendo en calidad, pues apenas en 2020 se tenían 65.

Si a las playas se le suman las 2 marinas y los 29 botes turísticos que también fueron certificados, el país tiene un total de 91 sitios certificados.

México, sigue siendo con diferencia el país con las playas más limpias de América Latina, muy por delante de República Dominicana y Brasil, que con 22 menciones cada uno son las naciones que mas se le acercan.

¿Qué es el distintivo Blue Flag?

Blue Flag es el distintivo mas reconocido a nivel mundial para promover el desarrollo sostenible en las playas y marinas del mundo.

El reconocimiento tiene como fin “premiar a los destinos costeros que han alcanzado la “excelencia” en la gestión y manejo ambiental, seguridad y servicios, aplicación de actividades de educación ambiental y calidad de agua”.

Logo Blue Flag

El distintivo es entregado por la Fundación de Educación Ambiental (FEE), establecida en 1981 en Dinamarca y que desde 2001 dejó de ser una organización puramente europea para promover la limpieza de playas en todo el mundo.

Para obtener el distintivo Blue Flag, un destino costero debe cumplir satisfactoriamente con 33 criterios, englobados en 4 categorías que son:

  1. Información y educación ambiental: Debe informarse públicamente información sobre el programa, la calidad del agua, el ecosistema, los mapas y las reglas para disfrutar del lugar.
  2. Calidad del agua: El agua en las playas Blue Flag debe estar completamente libre de agentes que pongan en riesgo la salud humana. Por ello deben hacer estudios del agua por lo menos cada 30 días, no tener descargas de aguas residuales ni en la playa ni sus alrededores y estar libre de agentes químicos.
  3. Gestión y manejo ambiental: Fuera del agua, la playa debe estar limpia, contar con un comité de gestión, un responsable, un plan de manejo, promover el transporte sustentable, prohibir el ingreso de vehículos y el camping, controlar el acceso de mascotas y tener instalaciones sanitarias, manejo de residuos y mantenimiento a los edificios.
  4. Seguridad y servicios: Las playas bandera azul, cuentan con socorristas, primeros auxilios, planes para emergencias, agua potable, accesibilidad universal para un turismo incluyente y control de actividades de riesgo para bañistas.

La revisión era hecha por Pronatura hasta 2017, cuando FEE México comenzó a hacerse cargo del proceso.

Como puedes ver, una playa con distintivo Blue Flag no solo garantiza aguas limpias, sino también arenas e instalaciones de la mejor calidad, y con ello ayuda a un turismo sostenible.

Puedes conocer a detalle los criterios para recibir el distintivo en este documento de Blue Flag México.

¿Cuáles son las playas más limpias de México?

Con base en lo anterior, las 60 playas Blue Flag en México en 2022 son:

Baja California Sur

El corsario una de las mejores playas de México

1.- Acapulquito, Los Cabos
2.- El Chileno, Los Cabos
3.- El Coromuel, La Paz
4.- El Corsario, Los Cabos
5.- El Surgidero, El Surgidero
6.- La Gaviota, Buenavista
7.- La Ribera, Los Ribera
8.- Las Viudas, Los Cabos
9.- Médano Breathless, Los Cabos
10.- Médano Casa Dorada, Los Cabos
11.- Médano Club Cascadas de Baja, Los Cabos
12.- Médano Pueblo Bonito, Los Cabos
13.- Médano Pueblo Bonito Rose, Los Cabos
14.- Médano Riu Palace, Los Cabos
15.- Médano Riu Palace Baja California, Los Cabos
16.- Médano Riu Santa Fe, Los Cabos
17.- Médano Villa del Palmar, Los Cabos
18.- Médano Villa El Arco, Los Cabos
19.- Médano Villa La Estancia, Los Cabos
20.- Palmilla, Los Cabos
21.- Playa Hacienda, Los Cabos
22.- Playa Médano ME Cabo, Los Cabos
23.- Santa María, Los Cabos

Guerrero

24.- El Palmar I, Zihuatanejo
25.- El Palmar II, Zihuatanejo
26.- El Palmar III, Zihuatanejo
27.- Icacos , Acapulco
28.- Icacos II, Acapulco
29.- La Ropa, Zihuatanejo
30.- Pie de la Cuesta, Acapulco

Atardecer en Pie de la Cuesta
31.- Revolcadero, Acapulco
32.- Revolcadero II, Acapulco

Jalisco

33.- Playa del Oro, Puerto Vallarta
34.- Sheraton Buganvilias, Puerto Vallarta

Nayarit

35.- Laguna Santa María del Oro
36.- Nuevo Vallarta Norte, Bahía de Banderas

Oaxaca

37.- Chahue, Huatulco
38.- Tangolunda, Huatulco

Quintana Roo

39.- Albatros Beach, Isla Mujeres
40.- Bahía Kantenah, Kantenah
41.- Ballenas, Cancún
42.- Chac Mool, Cancún
43.- Coral, Cancún
44.- Delfines, Cancún
45.- El Niño, Cancún
46.- Fiesta Americana Condesa, Cancún
47.- Iberostar Cancún, Cancún
48.- Iberostar Playa Paraíso, Playa del Carmen

Playa Paraíso Playa del Carmen

49.- Iberostar Tucán & Quetzal, Playa del Carmen
50.- Las Perlas, Cancún
51.- Live Aqua, Cancún
52.- Marlín, Cancún
53.- Playa 88, Playa del Carmen
54.- Punta Esmeralda, Playa del Carmen
55.- Ventana al Mar, Puerto Morelos
56.- Xcalacoco, Playa del Carmen

Sonora

59.- Mannys Beach, Puerto Peñasco

Tamaulipas

60.- Playa Miramar, Ciudad Madero

Yucatán

61.- Malecón Tradicional, Progreso
62.- Malecón Internacional, Progreso

Respecto a la lista de 2021, Baja California Sur tiene las mismas playas, aunque Monument salió de la lista a favor de Médano Riu Palace Baja California.

Dos de sus playas, El Corsario y El Surgidero, tienen una bandera amarilla, es decir, que están emplazadas a perder su calidad si no resuelven algunos problemas este año.

Del mismo modo, Quintana Roo perdió el nombramiento para dos playas en Isla Mujeres, y no hubo un solo estado que incrementara su presencia en la lista.

Los Cabos sigue siendo el municipio que tiene las playas mas limpias de México, al sumar por si solo 22 de las 23 menciones para su estado.

El segundo y tercer lugar lo ocupa Quintana Roo con Benito Juárez, donde se encuentra Cancún, y Solidaridad, donde se encuentra Playa del Carmen.

El resto de los estados no tienen cambios en la lista y mantienen las mismas playas certificadas que ya tenían el año pasado.

Playa Miramar dio a Tamaulipas el Premio Excelencias Turísticas

Nueve estados estados costeros de México tienen por lo menos un lugar entre las mejores playas Blue Flag, pero otros ocho no cuentan con uno solo.

Se trata de Colima, Baja California, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Campeche, Sinaloa y Veracruz, que no cuentan con una sola playa certificada, esto pese a tener grandes litorales e importantes destinos de sol y playa.

Cabe mencionar que el secretario de turismo, Miguel Ángel Torruco, dio a conocer que México tiene 70 playas certificadas, misma información que se replica en el sitio internacional de Blue Flag.

Pero el organismo local de Blue Flag en México solo reconoce 60 playas, y aclara que la información dada a conocer se refiere a los lugares que fueron candidatos, pero que no todos ellos lograron cubrir los requisitos para recibir la bandera.

¿Por qué visitar una playa Blue Flag?

Al viajar queremos la mejor experiencia posible, y como haz visto, obtener el distintivo Blue Flag no es tarea fácil, además de que debe renovarse año con año.

Por ello, al visitar una de estas playas, tendrás garantizado el disfrutar de destinos cuidados y donde se protege el medio ambiente.

Como un viajero responsable, al elegir tu destino fomentas prácticas que son buenas o malas.

Premiar a los lugares que hacen el esfuerzo de tener aguas y arenas limpias e instalaciones de primer nivel ayuda a que muchos otros destinos se animen a seguir este ejemplo.

Finalmente, te evitarás experiencias negativas como lo son las playas que cada semana santa encontramos atestadas y llenas de basura, víctimas del turismo de masas y de una gestión deficiente.

El sello Blue Flag no está únicamente en México, y puedes encontrar playas con los mas altos estándares de limpieza y calidad en todo el mundo.

 

Los viajeros que están buscando experiencias únicas en el mundo, tienen la garantía de encontrarlas al animarse a conocer los proyectos turísticos innovadores que hay en México y el mundo.

Y afortunadamente, nunca falta opciones nuevas de turismo innovador que enriquecen la experiencia de los viajeros y hacen único a cada destino.

La importancia de la innovación en el turismo está clara para la Sectur en México, que cada año entrega un reconocimiento en este campo.

Se trata del premio la Diversificación del Producto Turístico Mexicano, que cada año se entrega en el marco del Tianguis Turístico.

Los proyectos turísticos premiados en 2021 correspondieron a los ganadores de 2020, que quedaron pendientes debido a las afectaciones causadas por la pandemia del COVID-19 a la industria turística.

Coahuila premiado en el Tianguis Turístico 2021

Los productos turísticos innovadores en México tenían diez categorías en las cuales premiarse, aunque al final solamente se entregaron siete galardones.

Todos ellos son ejemplos de los productos turísticos que existen en México, y grandes opciones para que tengan un viaje inolvidable este año.

Mejores Proyectos Turísticos Innovadores en México 2021

Los ganadores del premio a la Diversificación del Producto Turístico Mexicano 2020 se repartieron a proyectos en destinos de cuatro estados de la república.

De entre todos ellos el más destacado fue Yucatán, que acaparó tres de los premios, con lo que los productos turísticos del estado que celebró el Tianguis en Mérida mostraron estar entre los más innovadores del país.

Los mejores proyectos turísticos innovadores en cada categoría fueron:

Turismo Cultural

Pocos lo saben, pero Coahuila tiene una importante comunidad de afromexicanos, que son conocidos como mascogos.

Se trata de un pueblo cuyos antepasados fueron esclavizados en Estados Unidos, donde escaparon y lucharon por su libertad aliados con la tribu indígena de los seminolas para finalmente refugiarse en México después de que nuestro país aboliera la esclavitud en 1829.

El premio de Turismo Cultural en México fue para el estado de Coahuila gracias a la experiencia “Paseo por el Nacimiento Negros Mascogos“, que acerca a la historia y cultura de este pueblo y así abre la puerta para conocer un aspecto más de la multiculturalidad mexicana.

Turismo Gastronómico

La Experienacia Hokol Vuh es el proyecto de los chefs Roberto Solís de Yucatán y René Redzepi de Dinamarca, un festival gastronómico que se realiza desde 2018.

Cocineras mayas

Hokol Vuh está íntimamente ligado a la cultura maya y la idea es retribuir a esta cultura por sus aportaciones al mundo y darles su lugar como una cultura viva con un invaluable patrimonio cultural.

Solís y Redzepi invitan cada año a una selección de los mejores chefs de México y el mundo para recorrer lugares turísticos de Yucatán y conocer a sus anfitriones mayas para aprender sobre sus ingredientes, técnicas y cultura.

El viaje termina con los chefs sumando su talento a lo aprendido y creando una lujosa cena para enamorarse de los sabores de la región.

Todo resulta en un proyecto de turismo cultural comunitario que recauda fondos para la Fundación Haciendas del Mundo Maya destinados a la conservación del patrimonio.

Turismo de Naturaleza

Chihuahua se llevó este reconocimiento al turismo verde por un proyecto ligado a las Barrancas del Cobre, famosas por el recorrido que hace en ellas el ferrocarril Chepe.

Se trata de una experiencia de turismo de aventura en plena Sierra Tarahumara, donde puedes disfrutar de toda la belleza de uno de los lugares más icónicos de México.

Tirolesa en las Barrancas del Cobre

A 1.5 kilómetros de la estación Divisadero, el Parque Barrancas está ligados con Experiencias Rarámuri, que ganaron el premio a turismo cultural en 2018 y tienen entre lo más destacado un paseo de siete tirolesas para volar por la sierra.

El circuito completo mide cinco kilómetros, y también puedes disfrutar del ZipRider más largo del mundo, el tercer teleférico más grande del mundo y de la gastronomía chihuahuense.

Apuestan también por el turismo justo invitando a comprar únicamente a vendedores autorizados que provienen de la propia comunidad rarámuri.

Turismo de Reuniones

Sotuta de Peón es una hacienda henequenera del siglo XIX en Yucatán, que se encuentra a 45 minutos de Mérida.

Vista de la Hacienda de Sotuta de Peón

Es una de las varias propiedades del Porfiriato que se reinventaron para el turismo y donde puedes acudir a descansar y relajarte a la vez que conoces su historia.

Sotuta de Peón cuenta con varias experiencias, y una de ellas es el “Tour atardecer” que fue reconocido en la categoría de turismo de reuniones.

Turismo de Romance

San Miguel de Allende, que ha sido elegida en varias ocasiones como la Mejor Ciudad del Mundo, le dio a Guanajuato un reconocimiento más a sus productos turísticos, en esta ocasión en la categoría de romance.

Esto gracias a “Aventura Romántica Deluxe“, un proyecto de la pyme turistica Coyote Canyon Adventures enfocada precisamente en parejas.

Romance en San Miguel de Allende

La aventura, que describen como ideal para pedidas de mano o aniversarios, incluye un paseo a caballo por San Miguel de Allende, un paseo en globo, una cabalgata nocturna y una cena íntima en un restaurante de la elección de los viajeros acompañada de la serenata de unos mariachis.

Turismo Premium

Una segunda hacienda de Yucatán se llevó otro premio, se trata de la Hacienda Chablé Yucatán.

Enfocada en el sector del lujo, Chablé “recupera el esplendor de la aristocracia y las bases del bienestar maya” buscando que sus huéspedes tengan máximo confort al lograr su bienestar físico y espiritual.

Entrada Hacienda Chablé

La hacienda se encuentra en Chocholá, donde también esta el que alguna vez fue considerado el restaurante más bonito del mundo.

Tienen un enfoque en el turismo sustentable, y aunque aún no tienen premios de los World Spa Awards, su turismo de bienestar ha sido reconocido por muchos organismos, además de que obtuvieron un premio Prix Versailles en 2017 por su arquitectura.

Turismo Deportivo

Coahuila se llevó un segundo premio en la categoría de deportes con la competencia “Ultra Coahuila”.

Se trata de una de las carreras mas largas y exigentes del mundo, la cual se desarrolla cada año en la Sierra de Arteaga, a alturas que van de los 2,584 y 3,480 y que permiten recorrer una belleza natural de México poco conocida.

Ultra Coahuila Sierra de Arteaga resistencia

Existen seis modalidades para poner a prueba tu resistencia y lo completo que eres como corredor, las cuales son desde la mas extenuante de 163 kilómetros hasta la más accesible que mide 12 kilómetros.

Las otras opciones son 100, 83, 50, 30

Cada uno de estos proyectos son grandes muestras de la innovación en el turismo, y una invitación para descubrir México más allá de las playas.

 

11 destinos a lo largo del país fueron seleccionados como los nuevos pueblos mágicos de México.

El anuncio se hizo de manera virtual por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo, en un evento virtual a raíz de la pandemia del Covid-19.

Sobre los pueblos, Torruco destacó su “enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad”.

Con los once nuevos destinos, México ya cuenta con 132 localidades que forman parte del programa que busca diversificar el turismo y llevarlo a todos los rincones del país.

Los nuevos nombramientos se reparten por diez estados, siendo que Yucatán consiguió el reconocimiento para dos localidades.

Esta es la primera vez desde 2018 que la lista de Pueblos Mágicos de México crece, aumentando las opciones para hacer turismo rural. Los presentes también son las primeras localidades nombradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El exitoso programa de promoción turística, también fue exportado a Ecuador.

¿Cuáles son los nuevos Pueblos Mágicos de México en 2020?

Ajijic, Jalisco

Ubicado en las costas del Lago de Chapala, Ajijic siempre ha sido uno de los pueblos más famosos de Jalisco, y su cercanía con Guadalajara lo hacen un lugar fácil de visitar.

Plaza de Ajijic

Se trata de un destino donde, curiosamente, te puedes sentir como extranjero, pues ha sido elegido por miles de extranjeros, sobre todo estadounidenses, como su hogar, ya sea permanente o temporal.

El malecón par ver o pasear en el lago, sus calles empedradas y sus tiendas y restaurantes le dan todos los servicios necesarios para ser un excelente espacio para descansar y relajarse.

Isla Aguada, Campeche

Campeche es uno de los estados con menos pueblos mágicos, siendo que Isla Aguada es apenas su segunda localidad en el programa, y la primera que entra desde 2010.

Ubicada cerca de Ciudad del Carmen, en la Laguna de Términos, fue refugio de piratas durante la colonia, y una vez que las fuerzas novohispanas la liberaron, fue habitada y se le construyó un fuerte para defenderla.

Su símbolo es su faro, y tiene playas apenas exploradas siendo una comunidad que apenas se abre al turismo como una opción económica.

Maní, Yucatán

El primero de dos pueblos yucatecos que entran al programa es Maní, cabecera del municipio homónimo.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Maní destaca por su historia, pues es la puerta a parte de los más grandes tesoros virreinales de la península de Yucatán, al ser el epicentro de la Ruta de los Conventos.

La iglesia y convento de San Miguel Arcángel se levantó con piedras de edificios mayas y tiene una de las capillas abiertas mas grandes de América Latina.

Es también un espacio de tristeza, pues en este pueblo se dio uno de los más tristes genocidios culturales de la historia de México cuando Fray Diego de Landa quemó los códices que guardaban la historia y el saber de los mayas durante su campaña de evangelización.

Mexcaltitlán, Nayarit

El nombramiento de Mexcaltitlán ya había sido adelantado en octubre, y no se trata de la primera vez que esta isla de Nayarit está en la lista, pues se trata de un pueblo que había perdido su lugar, y que finalmente corrigió los problemas que tenía para recuperarlo.

La leyenda local presume de que son el origen de los aztecas, y aunque no existe evidencia histórica de ello, si se trata de una bella isla a la que se compara con Venecia cuando el agua inunda sus calles.

Paracho de Verduzco, Michoacán

Paracho finalmente logra ser nombrado Pueblo Mágico tras fallar en su intento de 2018.

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Es uno de los pueblos de mayoría indígena más famosos de Michoacán, y su historia se remonta por lo menos al siglo XV, siendo sus habitantes originales conquistados por el imperio purépecha.

Además de su historia, Paracho es una capital internacional de la música, y cada año celebra la Feria Internacional de la Guitarra, un instrumento musical cuya elaboración alcanza entre sus habitantes una calidad inigualable.

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Ubicado en la Sierra sur de Oaxaca, los orígenes de Juquila se remontan a 1272, cuando se convirtió en hogar de migrantes mixtecos.

Templo de Santa María Juquila, hogar de la virgen

El pueblo, acabó por convertirse en uno de los centros religiosos más importantes del sur de México, pues es hogar del Santuario de la Virgen de Juquila, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Después de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México y de la Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, se considera la tercera más importante del país, y su fiesta se convierte en un evento cultural ideal para visitar el pueblo.

Santa María del Río, San Luis Potosí

Este pueblo potosino destaca especialmente por su artesanía, y en concreto por la confección de sus coloridos rebozos, tejiéndose aquí los que muchos consideran los mejores del país.

Además de visitar los talleres que elaboran estas prendas, Santa María del Río ofrece la visita a varias históricas haciendas en sus alrededores, las cuales decayeron tras la Revolución y ahora son una ventana a lo que era la vida en el México del siglo XIX.

Su ex convento franciscano, su pequeño acueducto y el manantial de Lourdes, completan la oferta del cuarto Pueblo Mágico de San Luis Potosí.

Sisal, Yucatán

Sisal es el segundo pueblo yucateco que se suma a la lista, junto a Maní, solo que este se encuentra en la costa norte del estado.

Zócalo de Sisal, Yucatán

Desde el siglo XVI y hasta inicios del XX, Sisal no tuvo rival como el principal puerto del estado, hasta que fue remplazado por Progreso.

Sisal fue construido para rivalizar con Campeche, que antiguamente era el único puerto de la Península que podía comerciar, pero que era muy lejano para los habitantes de Mérida que finalmente lograron que este se habilitara.

Su historia portuaria, con su faro y su aduana, se combina con sus atractivos ecoturísticos para conquistar a los viajeros.

Tetela de Ocampo, Puebla

Puebla se mantiene como uno de los estados consentidos por el programa de Pueblos Mágicos, y con Tetela alcanza 11 nombramientos.

Ubicado en la cierra norte de Puebla, Tetela se caracteriza por los cerros que rodean su centro, y que le dan su imagen característica.

Hacer senderismo por estos para visitar sus miradores y cautivarte con las estampas de la región son motivo suficiente para ir. Pero además cuenta con una hermosa iglesia colonial y con un museo del sitio.

Tonatico, Estado de México

Como los otros pueblos mágicos del Edomex, Tonatico se presenta como una opción ideal para hacer una escapada desde Ciudad de México.

Paisaje de Tonatico en el Estado de México

Es el punto ideal para organizar una visita a las Grutas de La Estrella y tomar ya sea un paseo sencillo o animarte a hacer rappel y nadar en sus aguas subterráneas.

También tiene una importante fiesta religiosa, y destaca por la elaboración de dulces típicos mexicanos.

Zempoala, Hidalgo

De la A a la Z va la lista de once nuevos Pueblos Mágicos que cierra en Hidalgo con Zempoala.

Su máximo atractivo se encuentra en el acueducto del Padre Tembleque, una obra de tanta importancia que es destacada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Acueducto del Padre Tembleque a su paso por Zempoala

Sin embargo, no es lo único que puedes conocer, pues el Ex Convento de Todos Santos y la Hacienda Casa Grande justifican por si solos una visita.

Finalmente, hay que mencionar que es uno de los lugares que los fans de las telenovelas pueden reconocer, pues sus calles suelen ser usadas como set de filmación, con lo que llegan a toda América Latina.

Una nueva opción para los viajeros en ruta por Yucatán es la zona arqueológica de Chaltún Ha, que abrió sus puertas el 23 de abril.

Ubicada en el municipio de Izamal, Chaltún Ha es la 19° zona arqueológica abierta al público en la península de Yucatán, esto después de que el año pasado se abriera Kulubá.

El objetivo de su apertura es aumentar los atractivos turísticos de Izamal, conocida como la ciudad de las tres culturas y nombrado en 2001 como uno de los primeros pueblos mágicos de México.

Con su inauguración, ya existen cuatro zonas arqueológicas que puedes visitar en el municipio de Izamal.

Las otras son: Tu’ul, Kinich Kakmó y Habuk Izamal.

Chaltún Ha está abierta de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, y el acceso es gratuito.

Para visitarla tienes que viajar un kilómetro al sur de la zona arqueológica de Habuk Izamal.

Zona Arqueológica de Chaltún Ha

El principal atractivo de Chaltún Ha es una plataforma sobre la que se encuentran tres estructuras prehispánicas.

Abre zona arqueológica de Chaltún Ha

La principal tiene seis metros de alto y se encuentra al sur del lugar.

Las dos estructuras menores están a los lados este y oeste de la plataforma.

Anexo a este lugar, podrás encontrar también otro basamento de un metro de altura, y sobre este tres asentamientos habitacionales.

Se cree que Chaltún Ha, que significa piedra plana donde se recoge el agua, tuvo funciones administrativas al fungir como punto medio entre la periferia y la ciudad de Izabal.

La apertura al público ha servido para restaurar y poner señalizaciones a la zona, donde además se continuarán las investigaciones.

Durante la apertura se dio a conocer que el municipio aún tiene 8 estructuras monolíticas que no han sido abiertas al público, además de 168 estructuras arqueológicas por investigar.

Turismo sostenible

Al abrir al público la zona arqueológica de Chaltún Ha, se hizo referencia a la importancia del turismo sostenible.

En este sentido, el impulsar la descentralización del turismo, permite que sus beneficios alcancen a todo el estado, e Izamal es punta de lanza del esfuerzo.

Incluso se ha dicho que el pueblo está recuperando la importancia que tuvo en la época prehispánica.

En el comunicado de prensa donde Sefotur informó de la apertura de Chaltún Ha, se hace hincapie en la sostenibilidad del turismo como política del estado.

“el tema central fue la sostenibilidad como un eje de acción que permita que el turismo sea llevado a cabo con responsabilidad, con inclusión y sobre todo, que logre preservar los recursos naturales, la cultura y el patrimonio”.

En este sentido conocer, rescatar y difundir el pasado maya del estado, ayuda a fortalecer la identidad y a dar una experiencia mas rica a los visitantes.

En fechas recientes, México también ha celebrado la apertura de la zona arqueológica de Arroyo Seco, de las pinturas rupestres de La Pintada y la apertura de los paseos ciclistas rurales en Yucatán.

Yucatán impulsa el ecoturismo, el turismo rural  y el sostenible tras anunciar la creación de los paseos rurales de Dzoyaxché, una serie de rutas turísticas para impulsar el desarrollo de esta zona del estado.

Los trayectos buscan no sólo impulsar a los viajeros a visitar esta antigua hacienda rural, sino que tendrán como foco impulsar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

Ubicada en el municipio de Mérida, 31 kilómetros al sur del centro de la capital, Dzoyaxché es una comisaría, que es parte de una ruta de 11 antiguas ex-haciendas henequeneras que se encuentran en la reserva ecológica de Cuxtal.

Para lograr el proyecto, se trabajó con la Cooperativa Tradición y Cultura de Dzoyaxché, a cuyos integrantes se capacitó con habilidades como prestadores de servicios turísticos.

Estas capacitaciones incluyeron clases de inglés, resolución de conflictos, primeros auxilios, senderismo, calidad en el servicio y atención a clientes.

Los paseos rurales de Dzoyaxché se llevarán a cabo en bicicleta por lo que era la superficie de la ex hacienda.

También puedes hacer cicloturismo y descubrir a la monarca en Atlautla.

Esto genera una forma diferente de conocer la naturaleza, además de que beneficiará a los habitantes de la comisaría y miembros de la cooperativa.

Se trata del segundo proyecto ecoturístico organizado en las zonas rurales de Mérida, que se quiere consolidar como destino mundial.

El anterior tuvo lugar en la comisaría de Xcunyá y se lleva a cabo desde febrero de 2017.

Rutas de los paseos rurales de Dzoyaxché

El proyecto que lleva por nombre oficial Paseos Rurales: Tradición y Cultura de Dzoyaxché contará con tres diferentes rutas cilcistas.

Cada una está pensada para un perfil diferente de viajero.

La primera, tiene una longitud de 1 kilómetros y está planeada para un viajero aventurero.

Su recorrido lleva al interior de la reserva natural de Cuxtal, privilegiando el contacto con la naturaleza.

La segunda de 700 metros, está pensada para familias.

Conoce también el restaurante más bonito del mundo en Yucatán.

El recorrido lleva al meliponario de Dzoyaxché y a la casa de Eva Tzab, donde se mostrará el urdido de hamacas tradicional.

La última ruta tiene un perfil para un viajero en ruta de corte cultural y se enfoca en destacar las tradiciones de las familias que viven en la ex hacienda.

Los recorridos tienen un costo de $50 y se pueden realizar todos los días de la semana de 9 a 17 horas.