Tag Archive for: Airbnb

Aunque el Covid-19 sigue siendo una realidad, todo parece indicar que hemos aprendido a vivir con el y que ya no es un impedimento para viajar por el mundo.

Esto queda patente en las reservas turísticas en plataformas en Europa, que han tenido un importante incremento a lo largo del año.

De acuerdo a la oficina de estadísticas de la Unión Europea, las reservas de estancias de corta duración han registrado un incremento respecto a 2019 en todos los meses desde febrero.

El aumento más notable fue justamente en febrero, cuando se reservaron 10.9% mas estancias que en 2019, y en mayo, cuando el incremento fue de 5.6%.

Las reservas tomadas en cuenta para estas estadísticas son aquellas de páginas web como Airbnb, Booking, Trip Advisor y Expedia.

 

Los datos que comparte la UE también muestran un aumento de 138% respecto a 2021, año en el que las restricciones para viajar seguían afectando a gran parte del mundo.

Además, se dieron a conocer los datos de reservas por región hasta marzo de 2022, periodo en el que 15 lugares de la Unión Europa superaron el millón de visitantes.

Entre estos se encuentran cinco lugares de España y cinco de Francia, los dos países más buscados por los viajeros.

Para España, las provincias con más reservas fueron Cataluña, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias.

Lugares con más reservas turísticas en la Unión Europea

En el caso de Francia fueron la Costa Azul, la Isla de Francia (dónde está París), Ródano Alpes, el Mediodía-Pirineos (que desapareció en 2015 pero sigue siendo reportada en los datos oficiales) y, como inclusión sorpresa, la isla de Mayotte, territorio francés en África.

Las últimas cinco regiones que superaron el millón de reservas son Lombardía y Lazio en Italia, el área metropolitana de Lisboa en Portugal, el Tirol en Austria y el volvodato de la Pequeña Polonia, donde se encuentra Cracovia.

Las estadísticas solo muestran los datos hasta junio, y es muy probable que una vez que se conozcan los datos del verano, el número de viajes también muestre cifras saludables, dejando atrás la que fue considerada la peor crisis del turismo.

Aunque ya sea posible viajar, recuerda que el Covid-19 sigue presente, y antes de ir a cualquier lado es recomendable cubrirte con un seguro de viaje.

Y exigen limitar a Airbnb

En el marco de el incremento de reservas y la recuperación del turismo, un grupo de ciudades ha demandado a la Comisión Europea legislar los alquileres tipo Airbnb.

Si bien el problema desapareció durante la pandemia, hay que recordar que el alquiler de departamentos con fines turísticos era considerado uno de los más graves problemas del turismo masivo en los destinos más populares.

Lo que para un visitante no es mas que un lugar cómodo y en ocasiones más económico donde alojarse durante las vacaciones, para los residentes son una amenaza que provoca un fuerte incremento en el costo de la renta y la asequibilidad de la vivienda.

Estadísticas de hospedaje en Europa recientes

Con ello, son una de las causas que llevan a desplazar a la población de los barrios céntricos e históricos, ayudando a su gentrificación.

Después de organizar un sondeo a nivel europeo entre septiembre y diciembre de 2021 para preparar una iniciativa sobre los alquileres vacacionales, se esperaba que Bruselas presentara su iniciativa este verano.

Sin embargo, se dio prioridad a temas como la competencia digital y la moderación de contenidos, dejando las políticas turísticas aparcadas para el último trimestre del año.

Entre las ciudades que han escrito para demandar acción se encuentran Ámsterdam, Arezzo, Barcelona, ​​Berlín, Bolonia, Bruselas, Florencia, Cracovia, Lyon, Múnich, París, Praga, Oporto, Utrecht, Valencia, Viena y Varsovia.

Aunque en años recientes han surgido alternativas a Airbnb que buscan una mejor relación con los barrios y sus residentes, como lo es Fairbnb, estas opciones siguen siendo minoritarias.

De acuerdo a la página web de la Comisión Europea, la iniciativa en la que se trabaja busca desarrollar un crecimiento justo y responsable para los alquileres de corto plazo como parte de un ecosistema turístico balanceado.

Además pretende que el campo de competencia con otros proveedores de alojamiento sea parejo y que se ofrezca una solución a las ciudades, a la vez que se apoye a las pequeñas y medianas empresas.

Airbnb se ha convertido en una de las principales plataformas para buscar hospedaje alrededor del mundo.

Pero las ventajas que ha traído a los viajeros para comparar y encontrar el mejor precio entre las rentas de Airbnb y los hoteles u hostales no siempre son palpables entre vecinos.

Aunque la empresa ha dado beneficios innegables a barrios donde compensan la falta de infraestructura hotelera, tal y como es el caso de Coyoacán con Airbnb en México, esto no ocurre en todos lados.

En los destinos mas populares del mundo, mismos que son víctimas del turismo masivo, el impacto negativo de Airbnb es una de las razones que han generado turismofobia y a las que se atribuye la gentrificación de decenas de barrios.

El problema es especialmente notable en Europa, donde las autoridades y la empresa no han logrado solucionar un asunto que ya ha creado una alianza de ciudades contra el turismo masivo.

Pero un colectivo de turismo ético ya ha sido creado para promover una solución, se trata de Fairbnb, la competencia de Airbnb que apuesta por un turismo sostenible.

¿Qué es Fairbnb?

Fairbnb es una cooperativa formada por activistas, programadores e investigadores para crear una plataforma de rentas vacacionales que sea viable económicamente y que esté centrada en la comunidad antes que en los beneficios.

área verde urbana

Para ello buscan que parte de los ingresos generados por los alquileres se quede en los barrios y que, en coordinación tanto con los vecinos como con los ayuntamientos, se destine a proyectos sociales locales que luchen contra los efectos negativos del turismo de masas.

Se apoya así un turismo justo, donde todos los involucrados reciben los beneficios de la actividad.

Entre los proyectos comunitarios que se pueden apoyar se encuentran desde áreas verdes y accesibilidad hasta transporte público y alimentos.

Para evitar tener la generación de dineros como prioridad, Fairbnb no se compone de inversores anónimos que busquen dinero, sino que será una propiedad colectiva a modo de cooperativa.

Esto incluye a anfitriones, huéspedes, establecimientos comerciales y vecinos.

Cada barrio decidirá en conjunto como gestionar la plataforma a nivel local y todas las decisiones se tomarán de manera abierta, siguiendo parámetros de transparencia.

Otro problema que se ha hecho presente en otras plataformas es el de que se ha roto la idea original de gente ayudando a gente, y han sido utilizadas por profesionales que anuncian decenas de propiedades.

Por ello Fairbnb tiene la regla de ´1 usuario, 1 anuncio’ evitando se corrompa el concepto de economía colaborativa.

La empresa está consciente de que la gentrificación es un problema de múltiples aristas y que para evitarla se necesitan múltiples factores que en última instancia dependen de la administración pública.

“De momento estamos trabajando en varias ciudades para conseguir crear grupos de trabajo contra la gentrificación, donde Fairbnb esté presente, pero donde el Ayuntamiento sea quien coordine”. Comenta Sito Veracruz, uno de los líderes del proyecto.

La idea es también beneficiar a los viajeros al ofrecerles experiencias únicas de turismo comunitario al acudir a lugares con un enfoque único de turismo donde te darán la bienvenida no como a un huésped, sino como a un vecino.

¿Dónde opera Fairbnb?

La plataforma Fairbnb se encuentra en este momento en fase de desarrollo, y se espera que empiece a funcionar a fines de 2019.

Para comenzar, se trabajará en cinco de las ciudades de Europa mas perjudicadas por el turismo masivo: Ámsterdam, Barcelona, Bolonia, Valencia y Venecia y mas adelante se buscará su expansión.

Pero aunque no opere aún, la plataforma ya comienza a trabajar y como viajero responsable puedes ayudarlos.

Para empezar puedes estar atento a su página web y probar su versión beta, que están a punto de lanzar para detectar cualquier posible error en su funcionamiento.

Compartir su proyecto para empezar a formar una comunidad viajera lista para elegir un alojamiento sostenible para su próximo viaje es otra manera de dar impulso a la iniciativa y para ello solo debes platicar del proyecto.

Si vives en alguna de las cinco ciudades donde la plataforma empezará a funcionar, Fairbnb está solicitando que los ayudes a correr la voz y que busques anfitriones en tu zona para sumarlos.

Finalmente, puedes apoyar financiando con un poco de dinero el crowdfunding que dentro de poco iniciarán para cubrir sus gastos.

Airbnb es una de las plataformas que ha transformado el mundo de los viajes, permitiendo a cualquier persona con una propiedad rentarla a turistas que visitan su ciudad por unos días, y compitiendo en precios con algunos hoteles.

El servicio de Airbnb ha generado polémica a lo largo del mundo, por un lado, al igual que con otros servicios disruptivos, los negocios tradicionales lo acusan de competencia desleal.

Mientras que los habitantes de los barrios donde mas propiedades se rentan le atribuyen males como la gentrificación, el aumento de precios y la pérdida de el modo de vida habitual en favor de servicios para turistas.

Por el otro lado, quienes usan el servicio, ya sea como dueños o viajeros encuentran ventajas que van del aumento en los ingresos a el tener nuevas opciones de hospedaje.

México es el segundo mercado más importante para Airbnb en América Latina por detrás de Brasil, y en la región, contrario a Europa, el servicio aún no es generalizado, por ello es interesante conocer detalles de su funcionamiento.

Cómo funciona Airbnb en México

Para conocer el uso e influencia de Airbnb en México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio en Ciudad de México, la urbe más poblada del país y una donde mas propiedades están disponibles en la plataforma.

Además el estudio compara el servicio con la industria hotelera tradicional, dando a conocer detalles de dos servicios que, en la capital del país, se están complementando.

De acuerdo al IMCO la cantidad de habitaciones de hotel disponibles en la ciudad están concentradas en muy pocas alcaldías, destacando con gran diferencia Cuauhtémoc, que incluye al Centro Histórico, y seguido de lejos por Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

Al ver las habitaciones o pisos disponibles dentro de la plataforma Airbnb en México, vemos que estas también se concentran en las tres alcaldías con más cuartos de hotel, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Sin embargo, en cuarto lugar, aparece la alcaldía de Coyoacán, como un punto de discordancia entre ambas tablas.

Coyoacán, al sur de la ciudad, es uno de los barrios históricos mejor conservados y una de las zonas de mayor actividad cultural, por ello, junto a Xochimilco, donde puedes vivir La Flor Mas Bella del Ejido, es la única alcaldía lejana al centro con una importante actividad turística.

Sin embargo, Coyoacán no cuenta con hoteles, y apenas suma 19 hostales o bed & breakfast en un radio de 1.2 kilómetros alrededor de su principal atractivo turístico, la Casa Museo Frida Khalo.

Por ello, Airbnb ha venido a cubrir una demanda por alojamiento que en esta delegación no estaba satisfecha.

En otras alcaldías, tanto los alojamientos tradicionales como los pisos disponibles en Airbnb son de baja cantidad, siendo que sus atractivos turísticos aún no son del todo explotados.

El estudio del IMCO también destaca que, pese a que Airbnb lleva varios años en México, no se ha convertido en un fenómeno que rete a la industria hotelera tradicional, pues con cifras de 2015, las noches reservadas en hotel fueron 35% más altas comparadas con las de pisos compartidos.

Sin embargo, el colocar propiedades disponibles en Airbnb si tiene un peso muy importante para la economía de los dueños.

 

 

Esto se nota especialmente en Cuauhtémoc, donde sus habitantes tienen uno de los ingresos promedios más bajos, y donde quienes participaron con un piso dentro de la plataforma obtuvieron, por este medio, hasta 60% de los ingresos promedios mensuales comparados con sus vecinos.

Conoce la Ruta de las Iglesias del Centro.

Además el IMCO destaca que dentro de la plataforma, hay una importante participación de mujeres como parte de la economía, que reduce la brecha salarial y que incentiva a estancias más largas, lo cual redunda en mayor derrama económica para la ciudad y para el barrio.

En este sentido, el 44% del gasto que los huéspedes realizan se queda dentro de su vecindario de estancia.

Finalmente el Instituto recomienda obtener información de la economía colaborativa que ayude a desarrollar regulaciones más flexibles tanto en el turismo como en otros ámbitos.