Desde el fin de la pandemia y con la recuperación del turismo, cada vez más viajeros están buscando evitar tener impactos negativos al recorrer el mundo, y por ello el turismo sostenible está teniendo un gran crecimiento.

Esto resulta una gran noticia, pues ante la emergencia climática, la sostenibilidad debe aplicarse a cada aspecto de nuestras vidas, y el turismo no es la excepción.

En términos generales, el turismo sostenible es simplemente aquel donde se busca que viajar sea una actividad de bajo impacto para el medio ambiente y para las culturas locales.

En Viajeros en Ruta, creemos que es la mejor manera de viajar por el mundo, pues es la única que enriquece tanto al visitante como a los destinos, de modo que beneficie al mundo entero.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) tiene desde 2015 como principal tarea  promocionarlo.

Definición de turismo sostenible

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT) el turismo sostenible es aquel “que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Turismo sostenible y medio ambiente

El organismo añade que lograr un desarrollo sostenible del turismo exige el compromiso de todos los que forman parte de el mundo de los viajes.

Estos son gobiernos, empresas, ciudadanos, localidades y los propios viajeros.

Ejes del turismo sostenible

Para el desarrollo del turismo sostenible existen tres ejes, y tiene que existir un equilibrio entre cada uno de ellos, estos son los aspectos medioambiental, económico y sociocultural.

Medio ambiente

Al pensar en sostenibilidad y desarrollo sustentable, lo primero que viene a la mente son los recursos naturales, y esto tiene una importante implicación para el turismo.

Se trata de un tema presente desde aspectos obvios hasta otros que no lo son tanto.

Todo empieza con el transporte, pues para llegar a un destino tenemos que utilizar algún medio.

Y aunque a nivel local existen medios sin impacto ambiental, como lo es la bicicleta con el cicloturismo o simplemente el caminar haciendo senderismo, para llegar a otras ciudades o países no hay alternativas 100% limpias.

Por qué turismo sostenible

El turismo sostenible enfrenta aquí uno de sus principales retos, pues solo los traslados implican más del 70% del daño ambiental que generan los viajes.

Pero más allá de lo evidente, la cosa no para ahí.

Hospedaje, instalaciones turísticas y servicios para los visitantes también generan un impacto, mismo que el turismo sostenible busca disminuir o anular.

A muchos viajeros les gusta practicar el ecoturismo y convivir con la naturaleza.

Pero este se debe dar de un modo adecuado, pues de nada sirve un desarrollo turístico en medio de la naturaleza que destruya y le robe espacio para instalar visitantes, o un hospedaje que genere desechos y emisiones contaminantes, en la atmósfera o el mar.

Los viajes no deben  afectar ni la diversidad biológica ni los procesos ecológicos esenciales del destino turístico.

En cada aspecto del viaje las decisiones que tomamos generan un impacto, y debemos buscar que este sea positivo.

Economía

No cabe duda de que el turismo es una de las industrias más importantes de nuestros tiempos.

Cifras de 2021 indican que los viajes generaron 1 billón de dólares a nivel mundial, más del 6.1% de la economía mundial y 18.2 millones de empleos dependen de esta industria.

Estos números son menores de lo que eran en 2019, porque estas al darse a conocer estas cifras, la industria estaba en proceso de recuperarse de los estragos de la pandemia.

Donde hay dinero, hay ambición, y por ello muchos quieren quedarse con un trozo del pastel que representan los viajes.

Pareja de viajeros por el mundo

El turismo sostenible no sólo se preocupa por la ecología, también lo hace por la gente, y por ello una distribución adecuada de los beneficios económicos es uno de sus intereses.

Surge de ahí el concepto de turismo justo, donde todos los involucrados pueden vivir de su trabajo apoyando la economía local.

Su opuesto es el turismo extractivo, que explota los recursos de una comunidad sin dejar nada atrás.

Por otro lado hay que ver la conformación del sector turístico, pues en el mundo existen varias compañías multinacionales símbolo de los viajes.

Sin embargo, más del 90% de las empresas turísticas en México y el mundo son pymes, y estas forman parte esencial de la experiencia de los viajeros en ruta.

Los emprendedores turísticos son parte de sus comunidades, las conocen mejor que nadie y al vivir del turismo son los principales interesados en que este se desarrolle de modo sostenible.

En el caso de pequeñas localidades, en riesgo de perder a su población, el turismo rural ofrece alternativas económicas que satisfacen las necesidades de la localidad y mantienen con vida a los pueblos, su entorno y su cultura.

Finalmente, existe el concepto de que toda persona tiene derecho a viajar sin impedimentos.

Surge así el turismo accesible, que busca que edad o discapacidades no sean impedimentos para realizar actividades turísticas.

Sociedad y cultura

Hay millones de personas viajando cada año, y hay lugares que todos queremos ver al menos una vez en la vida.

Por ello hay destinos que reciben demasiadas visitas, al grado de que la cantidad de visitantes acaban por rebasar a la población local.

Los viajeros suelen buscar experiencias auténticas, pero es sencillo en ocasiones consumir lo conocido.

turismo sostenible y cultura

Cuando muchas personas acuden a los mismos lugares buscando las mismas vivencias lo que se tiene es turismo masivo.

Y el problema es que este sea tan grande que atenderlo implique sacrificar servicios para la comunidad anfitriona, situación que ya ocurre en muchas ciudades de Europa donde se lucha contra este turismo que no deja beneficios.

Por otro lado, al recibir tantos visitantes se corre uno de los riesgos más graves de la globalización, la pérdida de la identidad.

En lugar de que el viaje sirva para que el visitante se adentre y aprenda de la cultura que lo recibe, se da el fenómeno donde los destinos se adaptan a lo que se espera de ellos.

Esto puede provocar la pérdida de tradiciones, costumbres, lenguas, vestidos o bien hacer que se conviertan en productos de consumo para el visitante, disociados de su significado original.

Un viaje sostenible busca, a través del turismo cultural, la protección, promoción y perduración de las expresiones culturales de todo el mundo, al considerarlas una riqueza no renovable que, si se pierde, se pierde para siempre.

Esto puede ser especialmente notable en localidades pequeñas, donde la falta de población es un riesgo para sus tradiciones.

El turismo sostenible también se preocupa por la conservación del Patrimonio Cultural, y el que este sobreviva en condiciones óptimas para que todas las generaciones futuras lo disfruten.

¿Por qué turismo sostenible?

Los recursos de nuestro planeta son limitados, y el uso irrestricto que la humanidad ha hecho y continúa haciendo de ellos nos tienen al borde de una crisis.

La emergencia climática, impulsado principalmente por los gases de efecto invernadero, tendrá impactos que van desde la subida de las temperaturas al aumento del nivel del mar.

Paisaje de Sikkim

Naciones Unidas advierte que, a menos que el proceso se detenga, el futuro de nuestras sociedades está en riesgo.

Aunque cada vez se hacen mas esfuerzos, el proceso es lento y el mantener modos de vida que consciente o inconscientemente continúan la depredación del planeta nos mantienen en un muy alto riesgo.

Para evitar esta crisis la sustentabilidad ambiental debe aplicarse a todo.

Viajar es una de las actividades económicas más importantes, y también una de las experiencias mas enriquecedoras para cualquier persona, al grado de que quienes somos viajeros nos volvemos adictos a conocer otros lugares, personas y culturas.

Pero el turismo puede ser una actividad constructiva o destructiva en lo ambiental y lo cultural.

Hacer turismo sostenible, que no es lo mismo que turismo sustentable, es la manera en que viajar por el mundo tenga sólo un impacto positivo.

El papel del viajero en el turismo sostenible

Para que todo lo anterior se logre se requiere el trabajo de muchos, pero un elemento básico es el viajero.

Además, somos uno de los grupos que más debería preocuparse por el bienestar de nuestro planeta.

¿Por qué?, porque quienes viajan por el mundo son quienes mejor aprecian todo lo que nuestro planeta tiene que ofrecer, y de ahí también surge la conciencia de la necesidad de protegerlo.

Cuando estás de ruta por el mundo cada decisión que tomes puede ayudar o perjudicar a que se logren estos objetivos.

viajera en ruta

Tu papel es esencial, pero muy simple, elegir bien, visitar lugares con respeto y consumir en negocios que luchan por que el turismo sea justo para todos.

En Viajeros en Ruta te mantendremos siempre informado de las opciones que existen para ti, para que al viajar no sólo disfrutes, sino ayudes a tu destino y al mundo con un turismo responsable en lo natural y cultural.

Pasar largas horas en el confinado espacio de un avión resulta cansado para la mayoría de los viajeros, sin embargo hay rutas tan extensas que hace que gran parte de los vuelos parezcan pequeños, es el caso del vuelo comercial más largo del mundo.

Si quieres contarte entre los pasajeros que más tiempo han pasado volando, entonces debes abordar la ruta que va de Singapur al aeropuerto John Fitzgeral Kennedy de Nueva York.

Singapore Airlines, que opera la ruta, estableció el récord el 9 de noviembre de 2020, rompiendo su propio récord, pues hasta esa fecha el vuelo más largo era también la ruta entre Singapur y Nueva York, pero partiendo desde el aeropuerto de Newark.

La ruta de Singapur a Nueva York cubre una distancia mínima de 15,349 kilómetros y tiene una duración aproximada de 18 horas con 50 minutos.

Aunque normalmente el vuelo cubre una distancia de 17,250 kilómetros de modo que las corrientes de aire lo ayuden en la velocidad y ahorro de combustible.

El vuelo de vuelta de Nueva York a Singapur cubre una distancia de 16,500 kilómetros, pero pese a recorrer menos distancia, tarda más en llegar a su destino, 18 horas con 40 minutos.

Son cinco kilómetros más que la distancia mínima de la ruta que conecta Newark con Singapur, anteriormente las más larga del mundo.

Un avión especial

Para poder cubrir el itinerario, Singapore Airlines compró un Airbus A350-900ULR, diseñado especialmente para vuelos ultra largos, y que puede alcanzar hasta 20 horas continuas de vuelo.

El avión es una variante del Airbus A350, modificado para poder almacenar más combustible, necesario para una ruta tan larga.

La aeronave tiene dos clases, 67 asientos son de clase ejecutiva y los 94 restantes son de clase económica premium.

Singapore Airlines es la única aerolínea del mundo que usa este avión, mismo que ocupa también en otras rutas rumbo a los Estados Unidos.

Un vuelo retomado

2018, cuando la ruta entre Newark y Singapur se inauguró, fue para Singapore Airlines la oportunidad de retomar un vuelo que habían abandonado antes.

La aerolínea ya había tenido una ruta directa entre Singapur y Nueva York entre 2014 y 2013, pero el precio del combustible y la poca eficiencia de los modelos de avión vigentes terminaron por provocar que no fuera económicamente sustentable.

Al cancelarla, Singapore Airlines perdió el récord mundial. La empresa siguió conectando ambas ciudades, pero lo hacía con una escala en Fráncfort, lo cual la descalificaba para reclamar el trono.

La creación de aviones más eficientes, además de la subida en la demanda de vuelos entre Estados Unidos y el sudeste de Asia, que se incrementaron 10% en 2017, fueron factores que llevaron a decidir el retomar la ruta.

La crisis que provocó la pandemia en el turismo detuvieron de nuevo la conexión directa entre ambas ciudades, y cuando la aerolínea pudo volver a activarla, pue con destino al JFK, aunque el 27 de marzo de 2022 se retomó también la ruta a Newark, que revivió así por segunda ocasión en la historia.

Si tomas este vuelo tendrás además, la oportunidad de conocer Changi, que es considerado uno de los mejores aeropuertos del mundo.

Cabe mencionar, que en 2020, Air Tahiti Nui rompió el récord al vuelo comercial más largo del mundo de Singapore Airlines, al hacer un vuelo sin escalas de Papeete a París, cubriendo una distancia de 15,715 kilómetros.

Sin embargo, este recorrido fue debido a que la emergencia del coronavirus impidió hacer las escalas habituales, por lo que, quitando situaciones extraordinarias, sigue siendo Singapore Airlines quien tiene la ruta vigente de mayor distancia y mayor tiempo de vuelo.

¿Cuáles son los vuelos más largos del mundo en 2023?

La competencia entre aerolíneas, la creación de mejores aviones y el interés que generan, ha provocado que los llamados vuelos ultralargos sean cada vez más comunes.

Aunque ha habido algunos vuelos con fines de investigación, que se han extendido por más de 20 horas, los vuelos comerciales más largos que un viajero puede hacer son:

  1. Singapur – Nueva York (JFK), de Singapore Airlines: 15, 349 km. Tiempo 18 horas y 50 minutos.
  2. Singapur – Newark, de Singapore Airlines: 15,344 km. Tiempo: 18 horas 45 minutos.
  3. Perth – Londres, de Quantas: 14,499 km. Tiempo: 17 horas y 25 minutos.
  4. Dallas – Melbourne, de Qantas: 14,472 km. Tiempo: 17 horas y 35 minutos.
  5. Nueva York – Auckland, de Air New Zealand: 14,207 km 17 horas y 50 minutos.
  6. Dubái – Auckland, de Emirates: 14,200 km. Tiempo: 17 horas y 25 minutos.
  7. Singapur – Los Ángeles, de Singapore Airlines: 14,114 km. Tiempo: 17 horas y 50 minutos.
  8. San Francisco – Bengaluru, de Air India: 14,004 km. Tiempo: 17 horas y 55 minutos.
  9. Houston- Sídney, de United Airlines: 13,834 km. Tiempo: 17 horas y 30 minutos.
  10. Sídney – Dallas, de Qantas: 13,804 km. Tiempo: 17 horas y 20 minutos.

 

Australia es usualmente considerado como el país que más micronaciones tienen, y esto se atribuye al feroz espíritu de independencia de muchos de sus habitantes.

Pero dentro del espectro de micronaciones australianas, hay varias que no buscan una simple rebeldía, sino que tienen verdaderas aspiraciones de justicia histórica y soberanía.

Entre ellas destacan aquellas relacionadas con sus habitantes aborígenes, que reclaman que formar su propio país no es sino un acto de derecho ante el despojo que sufrieron siglos atrás.

Tal es el caso de Yidindji, una nueva entrada de nuestra serie de países que no existen.

¿Dónde está Yidindji?

De acuerdo a la página web de Yidindji, el territorio que reclaman corresponde en gran medida a lo que el resto del mundo describiría como el noreste de Australia.

Es en esa zona donde esta cultura tiene su territorio ancestral, el cual aseguran que nunca perdieron ni por conquista ni por acuerdos políticos.

La capital de Yidindji se llama Gimuy, ciudad que es llamada por los australianos y el resto del mundo como Cairns, y que es la décimo quinta ciudad más poblada de Australia.

Mapa del territorio de los aborígenes Yidindji

En total, su territorio abarcaría unos 1,000 kilómetros cuadrados, y se extiende desde el río Russell al sur al Mowbray en el norte y desde la cordillera de Malbon Thompson al oeste hasta las costas del mar de Coral, incluyendo las islas Frankland.

Yidindji estaría así en un espacio particular entre las micronaciones, pues, es una de las que abarca una mayor cantidad de territorio y la única que reclama una gran ciudad para si misma.

Historia

Cuando los británicos llegaron a lo que hoy es Australia, los Yidindji o Yidiny eran una de las culturas más numerosas, vivían en su territorio desde siglos atrás y eran cazadores-recolectores, que vivían en armonía con su entorno natural.

Se organizaban en 8 clanes, mismos que siguen existiendo entre los Yidnindji contemporáneos.

Hasta el siglo XIX no hubo mayores problemas entre los colonizadores y los Yidiny, cuyo territorio no fue inmediatamente atacado, pero a partir de la fundación de Cairns, la cosa empezó a cambiar.

Un ferrocarril y condiciones convenientes para tomar tierra, fueron atrayendo a cada vez más personas, en particular a quienes producían azúcar, y fue cuestión de tiempo para que los recién llegados compitieran por los recursos con los aborígenes.

Vista aérea de la ciudad de Cairns al norte de Australia

A través de fuerzas policiacas, hubo varios asesinatos de nativos de esta y otras tribus, y en el caso de los Yidindji se cuenta a Skull Pocket, Woree y el río Mulgrave como los lugares donde más gente perdieron.

Las relaciones entre esta tribu y los colonizadores europeos tienen su momento más importante en 1898.

Después de años de conflictos, los representantes de la tribu y el consejo del rey de Inglaterra (que en esa fecha seguía controlando Australia) firmaron un tratado de paz, acordando que cesarían los ataques entre ambos y donde los colonizadores se comprometían a dar comida y mantas a los indígenas durante todo el tiempo que estuvieran en su territorio.

Cabe mencionar que en este acuerdo no cedieron soberanía, ni fueron conquistados y solo aceptaban que “los blancos” estuvieran en su tierra a cambio de bienes materiales.

Por ello los Yidindji, al igual que otros grupos aborígenes, entre quienes destaca la República Murrawarri, aseguran que con base en todo el derecho internacional ellos siguen siendo soberanos.

Nace el gobierno autónomo

Hasta 2014, a nadie le preocupó la independencia o autonomía de los Yidindji respecto a Australia, pero en ese año un miembro del grupo, Murrumu Walubara tomó la decisión de cambiar el status quo y luchar por su gente.

El periodista renunció entonces a su nacionalidad australiana y a todos los beneficios que le daba el país, desde su pasaporte y plan de salud hasta su licencia de conducir para vivir sólo bajo la ley tribal de su gente.

Parecía no ser algo serio y ser solo una declaración de intenciones, pero no fue así, Walubara tenía una misión y mantuvo su decisión, a pesar de las dificultades de viajar al extranjero o de haber sido arrestado dos veces al presentar una licencia de conducir expedida en Yidindji.

Murrumu Walubara muestra pinturas rupestres en una cueva

Además de convencer a otros de seguir sus pasos y de jurar fidelidad a Yidindji y no a Australia, Walubara ha viajado a Canberra constantemente para tener reuniones diplomáticas y conseguir reconocimiento para su pueblo.

También tuvo acercamiento con embajadores extranjeros, todo para mostrar que su gente tiene un territorio, un gobierno, una cultura y que merecen pleno reconocimiento bajo la ley internacional.

El objetivo último es lograr firmar un acuerdo oficial con la Mancomunidad de Australia donde estos obtengan el permiso de estar en el territorio, a la vez que se reconocen todos los derechos aborígenes.

¿Qué ver en Yidiny?

Dado que tiene un territorio muy amplio, la opción más evidente para hacer turismo en esta micronación es visitar las ciudades australianas de la zona, empezando por Cairns.

Dentro de la oferta de la ciudad destaca el turismo de aventura, y la exploración de la gran barrera de coral ya sea desde un velero o bajo el agua buceando, también hay opciones de ecoturismo en los bosques cercanos.

Pero para poder decir que realmente visitamos Yidindji, no hay que hacer actividades de turismo que se pueden hacer en cualquier parte de Australia, y al contrario hay que acercarse a esta cultura aborigen.

Bosque en el territorio de los aborígenes Yidindji

El propio grupo tiene su propia compañía de tours, por lo que un guía de su pueblo te llevará a conocer su cultura y los lugares más importantes para ellos.

Se trata además de un turismo sostenible, pues uno de sus preceptos es el respeto al entorno, y de un turismo justo, donde los beneficios de tu visita se quedan en la propia comunidad.

Lo mejor que puedes hacer es elegir acampar con el grupo en sus bosques, escuchar sus historias y probar la comida que te ofrecerán para una experiencia inolvidable.

Futuro

Yidindji es una micronación que se toma muy en serio su existencia, pues no es una lucha por la supervivencia y el reconocimiento de una cultura ancestral.

Por ello, su futuro está prácticamente asegurado, pues aún si consiguen su soñada autonomía, continuarán representando los intereses de su grupo ante el gobierno australiano.

Bandera de la micronación de Yidimy

Hay micronaciones donde cualquiera que lo solicite puede hacerse ciudadano, tal y como son los casos de Ladonia o Austenasia o Liberlandia, pero aquí no tendrás esa libertad.

Pedir la ciudadanía implica leer libros sobre la cultura aborigen y hacer un examen con lo que demuestres compromiso con la comunidad y conocimiento de sus costumbres.

La prueba incluye desde la historia de la ilegal ocupación europea, hasta las leyes tribales, sus símbolos patrios y sus ideales políticos.

Si sacas más de 7.5, puedes obtener tu ciudadanía, para lo cual además debes acudir a una ceremonia y hacer un juramento.

Es decir, si no vives en la zona y eres parte de el grupo aborigen, no serás parte de esta nación, pero todo esto es garantía de que este es un grupo que realmente defiende sus ideales y su autonomía.

Ubicado a medio camino entre Orizaba y Xalapa, en las altas montañas de Veracruz, Huatusco es una ciudad que en Viajeros en Ruta hemos visitado tres veces y cuya historia estuvo ligada a un hecho muy importante en el siglo XIX, pero que hoy es poco conocido fuera de algunas regiones.

Conocer la historia de un lugar es parte importante antes de un viaje, así que antes de visitar Huatusco, conoce aquí lo que ha acontecido en él.

Época prehispánica y virreinal

Se trata de uno de los lugares más antiguos de Veracruz, y su historia se remonta al señorio de Cuauhtochco, que fue de los más importantes de la zona hasta que cayó, como muchos, bajo el dominio de Mexico-Tenochtitlan.

Tras la caída de los mexicas, los pobladores de la zona se levantaron en armas para defender su territorio, pero fueron sojuzgados por un ejército formado por españoles, tlaxcaltecas y cholultecas encabezado por Gonzalo de Sandoval.

Sandoval repartió las tierras, pero una vez pacificada la zona, la corona española tuvo poco interés en la región, probablemente por la falta de metales preciosos, y durante gran parte del virreinato el lugar fue gobernado por alcaldes indígenas.

Origen del nombre

Cuauhtochco significa “En el conejo de los árboles”, y ese nombre de origen nahuatl fue evolucionando hasta convertirse en el Huatusco actual, pero algo curioso es que el municipio que hoy lleva ese nombre no es el Cuauhtochco histórico.

En el siglo XVI este lugar se llamaba San Antonio Otlaquiquiztla, y era parte de una provincia más grande cuya cabecera estaba en Santiago Huatusco.

Con el tiempo, el nombre de Otlaquiquiztla dejó de ser de uso común, y el pueblo se conocía solo como el santo, entonces la gente empezó a referirse a el como San Antonio de Huatusco, para distinguirlo con el nombre de la provincia donde estaba.

Citlatépetl desde Huatusco Diciembre 2022

Para el siglo XX, en 1932, Santiago Huatusco, el Cuauhtochco histórico, perdió su nombre por un decreto oficial y pasó a llamarse Carrillo Puerto para honrar al héroe revolucionario y gobernador yucateco.

Con eso, San Antonio pasó a ser el único lugar en usar el nombre de Huatusco, y al abandonarse el topónimo virreinal, se convirtió en su nombre oficial.

Huatusco en el Porfiriato

Te conté al principio que Huatusco destaca por un hecho importante pero poco conocido en la historia de México, y este se da a inicios del periodo que conocemos como El Porfiriato.

Además, este hecho es de especial importancia para mí, pues años antes de comenzar con Viajeros en Ruta, yo cursé la carrera de historia, y fue con una investigación de este evento que me titulé, conocí la zona, y publiqué un libro.

En 1881, Manuel González fue la única persona que ocupó la presidencia en este periodo aparte de Porfirio Díaz, y uno de los proyectos más importantes que emprendió fue la de fundar colonias agrícolas con colonos que viajaron desde Italia.

El primer grupo se estableció cerca de Huatusco, en un municipio llamado Zentla, y cuya cabecera de nombre Colonia Manuel González es el mismo pueblo fundado por estos inmigrantes, junto a varias familias mexicanas.

Vista de Huatusco

Huatusco fue protagonista de la historia porque su existencia fue fundamental para elegir los terrenos donde se establecieron los colonos, pues se quería que estuvieran cerca de un centro urbano para que comerciaran y se mezclaran con los mexicanos; porque recibió a todos los inmigrantes mientras se establecía su hogar, un periodo de tiempo que se extendió hasta abril de 1882, y porque desde ese entonces ambos pueblos están ligados y hoy en los nombres de los huatusqueños puedes encontrar a mucha gente de origen italiano.

Por su apoyo en uno de los proyectos mas ambiciosos de la primera etapa del Porfiriato, Huatusco también se benefició de la creación de la colonia, y recibió un interés y una inversión en obra pública que de otro modo seguramente nunca hubiera tenido.

Parte importante de los atractivos turísticos de Huatusco se crearon en estos años, tales como lo son el teatro Soleiro y las dos plazas principales de la ciudad, el zócalo y la alameda, así que es muy difícil imaginar como sería hoy la urbe si no fuera por lo ocurrido en el Porfiriato.

Otros edificios históricos como la Iglesia de Santa Cecilia, también recibieron mejoras, como una torre de estilo veneciano, aumentando más la presencia de la cultura italiana en el lugar.

El café

Cuando los inmigrantes llegaron a Huatusco, la actividad económica más importantes era el cultivo del café, que tiene en las altas montañas un clima ideal para su cultivo.

Parte de la idea de traer gente de Italia, era la introducción de nuevos cultivos, y se probó especialmente con la vid, pero los esfuerzos de diversificar la economía fallaron y los nuevos productos no se dieron.

En lugar de eso, los inmigrantes aprendieron a trabajar los cultivos que ya existían en la zona, en especial el café, pero también la caña de azúcar.

planta de café

Justo a finales del siglo XIX fue la época dorada del café en la región, y con el impulso de los nuevos emprendedores, la industria se fortaleció.

La Revolución Mexicana implicó, como para todo el país, un golpe económico para la zona que vio interrumpidas sus cadenas productivas.

Una vez terminado el conflicto, Huatusco no ha vuelto a ser parte de algún evento de impacto nacional, pero se mantiene como una ciudad importante a nivel regional.

El café se mantiene como la principal industria del lugar, y si caminas fuera del área urbana podrás ver los cafetales de donde sale uno de los mejores que puedes probar en México.

Cuando estés en un café en la plaza principal y disfrutes de la bebida mientras contemplas la ciudad, ya conoces tanto el valor de lo que consumes, como el origen de las calles que recorres.

Cuando no podemos recorrer el mundo, el cine es nuestra forma favorita de viajar, y como cada año, la entrega de los premios Óscar es un evento que une a los cinéfilos.

Lo mismo ocurre en nuestro caso, y además de ver cada película nominada, seguimos nuestra tradición anual de recomendarte viajes inspirados en cada una de las cintas que compiten por el codiciado premio.

Entre las 10 películas nominadas, hay desde cintas de bajo presupuesto que ocurren en una sola locación, hasta aquellas que nos llevan al espacio exterior e incluso a otros multiversos.

Coda, fue la ganadora en 2022, y con ella encontramos inspiración para visitar los pueblos pesqueros de Massachusets.

¿Pero a donde iremos este año?

A continuación estos viajes inspirados en las nominadas al premio óscar

Películas nominadas al Óscar 2023

Vamos en orden alfabético para viajar con:

Avatar: el camino del agua (Avatar: The Way of the Water)

Hace 13 años la primera película de Avatar sorprendió con los avances técnicos que solo James Cameron puede lograr, y la cinta se convirtió en la más taquillera de todos los tiempos.

El Avatar original fue una de las más fuertes contendientes por el Óscar de 2010, pero al final sucumbió frente a zona de miedo (The Hurt Locker).

Cameron prometió regresar a Pandora, y se tomó su tiempo, pero finalmente la secuela llegó, volvió a conquistar la taquilla mundial, y tiene una segunda oportunidad de llevarse la estatuilla de mejor película, aunque no parte como favorita.

Pandora en Animal Kingdom, Florida

Recomendar un destino para una película que no solo ocurre completamente en otro planeta, sino que además muestra escenarios completamente digitales no siempre es sencillo, pero en este caso Mundo Disney en Orlando, Florida nos la dejó fácil.

Una de las nuevas atracciones de Animal Kingdom se llama Pandora: el mundo de Avatar y está lleno de atractivos para toda la familia basados en la saga, con la garantía de pasarla bien que pocos lugares pueden garantizar como los parques de Disney.

La selva bioluminiscente, el valle de Mo’ara y un viaje 3D a lomo de un banshee montañés son las tres principales atracciones.

Ellas hablan (Women Talking)

Si Avatar es la cinta de mayor presupuesto en competencia, su contraste está con ellas hablan, la más modesta de las 10 nominadas, y la única dirigida por una mujer, Sarah Polley.

Basada en una novela, que a su vez narra una historia real que ocurrió en una comunidad menonita en Bolivia, donde las mujeres del lugar descubrieron que un grupo de hombres llevaba tiempo usando tranquilizante de ganado para sedarlas y violarlas mientras dormían.

Trajes típicos menonitas

La colonia Manitoba aún existe y visitarla es posible, pero acudir con la película en mente no es lo más respetuoso al implicar una historia que hiere a la comunidad.

Sin embargo, es posible ir a otras colonias menonitas en Bolivia, donde te recibirán y mostrarán su estilo de vida, donde mantienen vivas la forma de vestir y de actuar que han usado durante siglos renunciando a las comodidades modernas y teniendo a la religión como un eje de su sociedad.

La mayor parte de estas comunidades se encuentran en Santa Cruz de la Sierra, y si no puedes viajar a Bolivia, también es posible visitar colonias de estos grupos en Chihuahua

Elvis

Los biopics bien hechos siempre gustan a la Academia y a las audiencias, y cuando se trata de músicos han tenido un gran éxito a la hora de atraer nominaciones.

Si en el pasado tuvimos en competencia películas basadas en la vida de Ray Charles, Loretta Lynn y Queen, y este año tocó el turno al rey del rock, Elvis Presley, interpretado magistralmente por Austin Butler.

Como el ícono que es para la música, los fans de Elvis saben desde hace tiempo que el mejor lugar para conocer todo sobre el rey se encuentra en Memphis.

Museo de Elvis Presley, Memphis, Teenessee

Se trata de Graceland, la mansión que Elvis compró y habitó, y que desde que murió se convirtió en sitio de peregrinación para todos sus fanáticos.

Graceland hoy no es solo un museo, pues se ha convertido en un complejo de entretenimiento de más de 18,000 metros cuadrados, que además de mostrar sus icónicos atuendos y sus instrumentos, además de presumir su música, tiene desde casa de huéspedes y restaurantes, hasta sus aviones privados y zonas de conciertos donde se presentan músicos de lo más diverso.

Además, hay una exhibición temporal dedicada a la película.

Graceland es hoy el principal imán turístico de Memphis, y hace honor a la leyenda en la que se convirtió su dueño.

Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherim)

Los espíritus de la isla se convirtió en la película irlandesa más nominada de todos los tiempos, rompiendo el récord que tenía desde 1993 en el nombre del padre.

No sólo eso, se encuentra entre las favoritas para llevarse el galardón, y la emoción es tanta en su país de origen que han propuesto que por esta ocasión la ceremonia se mude de Los Ángeles a Dublín.

La historia ocurre en una isla ficticia de Irlanda, donde después de la guerra civil del país, una persona decide que quiere romper con su amigo de toda la vida, y vemos como esta decisión afecta a ambas personas y a todo el pueblo en un tono tragicómico.

Aldea en la isla de Inishmore vista desde el mar

Aunque Inisherim es un lugar ficticio, la mayor parte de la película se filmó en una isla real, Inishmore, que se encuentra en la bahía de Galway, y que es un gran destino cultural para conocer las tradiciones irlandesas más antiguas, y es además uno de los lugares donde el idioma irlandés es más utilizado que el inglés.

Entre los lugares que puedes conocer está Dún Aonghasa, una fortaleza prehistórica que data de la edad de bronce y un complejo de iglesias del siglo V, cuando el cristianismo se esparcía por Irlanda.

Los Fabelman (The Fabelmans)

Steven Spielberg ha sido considerado un genio del cine por décadas, y ha creado obras que definen la cultura popular desde los años 70, pero espero hasta ahora para darnos su película más personal, Los Fabelman.

Aunque oculto bajo este nombre ficticio, lo que vemos en la pantalla es una versión de la juventud del director, desde que como niño descubrió el séptimo arte, hasta que fue a pedir trabajo a los estudios de cine, todo ello en el marco de la relación de sus padres, quienes se divorciaron después de llegar a California.

Parte de los momentos más importantes de la cinta ocurren en Arizona, donde el joven Samuel Fabelman filma sus primeras películas familiares.

Cactus en Arizona Estados Unidos

Una de ellas es una película bélica y donde aplica todo el ingenio que más adelante lo harían un gran director, y cuyas escenas se filmaron en el Tucson Mountain Park.

Establecido en 1929, es un lugar que te permite hacer senderismo en la naturaleza, ver sitios históricos y descubrir la variada flora y fauna que tiene el lugar.

Sin novedad en el frente (Im Westen nichts Neues)

En 1930 el Óscar se lo llevó la aclamada Sin novedad en el frente, basada en una novela antibélica alemana y que fue prohibida en ese país después de que los nazis atacaran las salas de cine donde se exhibía.

Tuvieron que pasar más de 90 años después de la publicación de esta obra para que un director alemán hiciera la primera versión de ese país, misma que sorprendió como una de las cintas más nominadas en este Óscar 2023.

Sigue la historia del joven soldado Paul Bäumer, quien se enlista en el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial lleno de ideales, solo para descubrir el verdadero horror de un conflicto bélico.

Museo de la cooperación franco-estadounidense

Curiosamente en Alemania, la película no gustó como si lo ha hecho en el resto del mundo.

El frente occidental donde Bäumer pasa la guerra estuvo en la provincia francesa de Champaña, más conocida por la burbujeante bebida a la que da nombre, y el conflicto bélico fue tan brutal para la región, que como viajero tienes varias opciones para descubrir los vestigios del conflicto.

Memoriales, cementerios y antiguos campos de batalla, están entre los puntos más importantes del recorrido, donde también puedes incluir el elegante Château of Blérancourt, que hoy es sede del museo de cooperación franco-estadounidense, donde también se toca el tema de la guerra.

Tár

Lydia Tár, interpretada por Cate Blanchett, es una de las directoras de música clásica más renombradas del mundo entero. Pero su vida dará un vuelco cuando sea acusada de abuso sexual.

Aunque los miembros de la industria del cine aún no se pronuncian, los críticos si lo han hecho y para la gran mayoría, ésta es la película del año.

En la ficción, Tár dirige a la Orquesta Filarmónica de Berlín (aunque los músicos que vemos pertenecen a su equivalente de Dresde), por lo que no se requiere mucha imaginación para recomendarte una visita a esta orquesta como inspiración de la película.

Exterior del edificio de la Filarmónica de Berlín

La Filarmónica de Berlín tiene su propia sede, y visitarla es no solo descubrir la música, sino también la arquitectura del lugar y cómo se creó para que la experiencia acústica fuera la mejor posible.

Los tours guiados dependen de los horarios de actividades de la orquesta, y se publican el día 20 del mes anterior para que puedas planear tu visita con antelación.

Si tienes la oportunidad de combinarla con un concierto en vivo, la experiencia será redonda.

Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything, Everywhere, All at Once)

Cuando los nominados a los Óscares se dieron a conocer, la película número uno fue una tragicomedia sobre una inmigrante sinoestadounidense que debe conectar con diferentes versiones de si misma en mundos paralelos para evitar que un poderoso ser destruya todo el multiverso.

Todo en todas partes al mismo tiempo no suena así como la tradicional película de premios, pero logró conquistar a audiencias del mundo entero para ser una de las más destacadas del año.

Vista de Simi Hills, California

Siempre hay una película de Óscar que ocurre en California, y esta es la de este año, pues fue filmada en Simi Valley, que aunque tiene una historia que se remonta a la prehistoria, hoy es un suburbio angelino.

Aún así, Simi Valley tiene cosas por descubrir para los curiosos, y entre ellos destaca Simi Hills, una cordillera de poca elevación donde puedes hacer senderismo, ver toda la ciudad desde lo alto e incluso descubrir vestigios históricos, pues es parte de la ruta histpórica Juan Bautista Anza que inicia en Arizona y lleva al Océano Pacífico.

Top Gun: Maverick

Tuvieron que pasar 36 años para que Top Gun, una de las primeras películas que llevó a Tom Cruise a la órbita de las más grandes estrellas del cine, tuviera una secuela, y para muchos Maverick fue muy superior a la original, no solo conquistando a el público en taquilla, sino alcanzando un número de nominaciones que ni los más ardientes seguidores de la cinta anticipaban.

Cerca de verse obligado a retirarse, Pete “Maverick” Mitchell es llamado de nuevo a la escuela de los Top Gun para entrenar a un grupo de los mejores pilotos jóvenes para una misión que parece suicida.

Cradle of Aviation Museum Garden City, Long Island

Además de Tom Cruise, la estrella del filme son los aviones, y aunque la mayor parte de las escenas ocurre en aeronaves de última generación, el F-14 Tomcat, usado en la primera parte, vuelve a tener un papel muy importante.

Por ello, la mejor visita turística inspirada en Top Gun: Maverick es visitar uno de los lugares donde este avión de combate es exhibido.

Uno de esos lugares el el museo Cradle of Aviation, localizado en Garden City, Nueva York, un barrio de Long Island.

Los Tomcats no están solos, pues en total el museo es hogar de 75 aviones que cubren 100 años de historia de la aviación, y para quienes quieren ir mas lejos, también hay un planetario.

El triángulo de la tristeza (Triangle of Sadness)

En años recientes la Academia se ha internacionalizado, y cada vez más personas ajenas a Hollywood tienen derecho a voto.

Esto ha abierto la puerta para que películas de todo el mundo sean candidatas al premio mayor y ganen más público, e incluso que se lleven la estatuilla, como pasó con la surcoreana Parasitos.

Además de sin novedad en el frente, el frente extranjero este año fue abierto gracias a el triángulo de la tristeza, del director sueco Ruben Östlund, que llega con el pedigrí de haberse llevado la Palma de Oro del Festival de Cannes.

Playa de la isla de Eubea vista a través de una formación rocosa

La trama sigue a una pareja de celebridades que son invitadas a un crucero de lujo donde conviven con otros pasajeros acaudalados, el barco navega alrededor de las islas griegas.

Tres islas fueron usadas para filmar la película, de las cuales la principal fue Eubea.

Conocida como Negroponte en la antigüedad, y es la segunda más grande de Grecia después de Creta. Entre sus atractivos hay desde aldeas para hacer turismo rural, hasta sitios históricos como el castillo de Karababa o la zona arqueológica de Erétria.