Tag Archive for: Estados Unidos

Adquirir unas pocas hectáreas en un desierto que a nadie más interesan puede ser el camino más rápido para fundar tu propio país.

Eso fue lo que hizo Zaq Landsberg, quien invirtió $610 dólares por el derecho a ser llamado presidente de su propio país, al cual bautizó con su nombre: Zaquistán.

Es nuestra nueva parada en nuestra serie de Micronaciones.

Dónde está Zaquistán

Aunque su presidente es un artista que vive en Brooklyn, Nueva York. Su país se encuentra localizado a más de 3,800 kilómetros de distancia de su residencia.

El terreno que compró para fundar Zaquistán se encuentra en el desierto de Mojave, al norte de Utah y se encuentra totalmente deshabitada.

Mapa de Zaquistán

El lugar más cercano es el pueblo de Montello, Nevada, que tiene menos de 100 residentes, y está a 96 kilómetros de esta micronación.

Respecto a la longitud de Zaquistán, esta es de poco más de 8,093.17 metros cuadrados, el equivalente a dos acres.

Zaquistán está completamente rodeado por Estados Unidos, siendo obligado cruzar este país para poder llegar.

Historia de Zaquistán

Los desiertos de sal

Para entender la historia de Zaquistán, hay que remontarse a la prehistoria, y a las grandes eras geológicas que son las que dieron origen a lo que resulta una zona donde es muy difícil sobrevivir.

Hace 32,000 años, gran parte de Estados Unidos estuvo cubierta por un enorme lago que hoy conocemos con el nombre de Bonneville.

Abarcaba gran parte de lo que hoy es Utah, y se extendía hasta Nevada e Idaho. Este lago tenía una característica muy rara, y es que no tenía afluentes. Por ello, casi toda el agua que recibía provenía de la lluvia.

Mapa del prehistórico lago Bonneville, hoy desaparecido

Esto también provocó que, cuando los patrones climáticos fueron cambiando, el lago fue poco a poco desapareciendo, y hace aproximadamente 16,800 años, ya no existía.

Hoy lo poco que queda de el es el Gran Lago de Sal que da nombre a la mas importante ciudad de Utah, Salt Lake City.

¿Qué pasó en toda la zona que alguna vez fue el lago?

La falta de fuentes de agua dulce, le dan al lago una inusual salinidad, y cuando el agua se evapora, la sal queda detrás.

Por ende, buena parte de la zona que alguna vez fue el lago Bonneville, hoy es llamada el Gran Desierto de Sal, una zona donde la vida es muy difícil, por lo que apenas está poblada.

Es ahí donde se encuentra la inhóspita micronación de Zaquistán.

El ferrocarril

Un evento muy importante en la historia de Estados Unidos fue la construcción de los ferrocarriles, que unieron el este y el oeste del país.

Uno de los más importantes de estos fue el llamado Transcontinental, que en su recorrido cruzaba este desierto de sal.

Debido al paso del tren, varios pueblos que llegaron a tener unos miles de habitantes, fueron surgiendo en esta zona que de otro modo no podía sostener muchas personas.

Fue la única ocasión que se pudo hablar de cierto desarrollo en el lugar.

Eventualmente, el tráfico ferrocarrilero fue movido a zonas de orografía más difícil, pero con mas recursos. Y en cuanto los trenes dejaron de pasar, los pueblos surgidos, en su mayoría, desaparecieron para siempre.

La fundación de Zaquistán

Llegamos así a 2005, cuando Zaq Landsberg navegaba por Internet y decidió pujar en un sitio de subastas por dos acres de tierra.

Según dijo, quería hacerse de una parte del auténtico oeste americano, antes de que desapareciera por completo.

El 26 de julio de 2005, la compra de tierra se hizo legal, y quedó registrada por el condado de Box Elder en Utah.

El mismo mes de agosto, Landsberg y su amigo Jake Davidson se lanzaron a conocer el lugar adquirido.

Vista del Monte Insuperable (Mount Insurmountable) de Zaquistán

Su largo viaje empezó en Los Ángeles y tras cruzar Arizona y Utah, el día 31 de agosto de 2005 a las 08:05 de la mañana, llegaron al lugar.

Zaq, subió a lo alto del lugar que llamó Monte Insuperable, y plantó la bandera de su nuevo país, declarándolo independiente.

Futuro de Zaquistán

Zaquistán no está habitada, y no se ve factible que algún día puede estarlo. Aún así, su fundador y presidente, organiza expediciones ocasionalmente, manteniendo vivo su proyecto.

Esta micronación pervive como un proyecto artístico, como no podía ser de otro modo siendo que fue fundada por un artista, y bajo la esfera de Zaquistán se han hecho y comisionado proyectos de arte.

En esto, tiene lazos que la comunican con Ladonia, otro país ficticio que surgió a partir de la escultura, aunque ya ha trascendido ese aspecto.

Seguramente, en un futuro inmediato, este país seguirá en esta línea.

Zaquistan Flag

La pregunta, como pasa con otros países que dependen de un solo hombre como Austenasia y Akhzivland, es qué pasará cuando esta persona abandone el proyecto o cuando fallezca.

Zaquistán ofrece, como otras micronaciones, pasaportes y ciudadanía a quien lo quiera. Pero obtenerlos no es tan fácil, pues la solicitud se hace en persona y solo en ciertos momentos del año, así que tienes que estar atento a su página oficial y actividades para buscar unirte a ellos.

Entre los ciudadanos del país, hay buen número de argentinos, pues Zaquistán tuvo una embajada en Buenos Aires, alojada en el Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo, y que mostró la historia del país, dio talleres y dio pasaportes, todo con el apoyo de la Secretaria del interior, Sofía Gallisa Muriente

Qué ver en Zaquistán

Zaquistán está en nuestra lista de micronaciones porque, como todas las de nuestra serie, es posible viajar a ella y visitarla, aunque en este caso particular, es más difícil que en ninguno otro de los que les hemos contado.

Esto se debe a la lejanía, las difíciles condiciones climáticas y la absoluta falta de servicios en Zaquistán y sus alrededores. Esto incluye la falta de caminos y de agua.

De hecho, la propia página oficial del país desaconseja la visita a cualquier curioso, aunque esperan que algún día puedan recibir visitantes de forma regular.

“En este momento solo es posible visitar Zaquistán a través de un tour patrocinado por el ministerio de Turismo del país”. Advierten.

Estos tours se dan durante los pocos días del año que Zaq Landsberg viaja al lugar, y no hay garantía de cuando se realizan y si podrás sumarte al grupo.

A pesar de ello, no dejan de presumir por internet lo que son sus atractivos turísticos.

Esto incluye al Monte Insuperable, cuya conquista marcó el origen de la nación y que en realidad es un modesto promontorio con una bandera del país en su cima.

Más interesante son las obras de arte que, con el paso de los años, han sido comisionadas y creadas en el país, promoviendo el Land Art.

Monumento del decenio en Zaquistán

Entre estos se encuentran unos girasoles de plástico, la única flor que puede sobrevivir en el clima del país; los guardianes de Zaquistán, una especie de robots instalados por Jeffery Herbst y Landsberg en 2006, que supuestamente protegen al país de intrusos.

Además está el monumento del decenio, el más nuevo y que celebra 10 años de independencia, y el arco de la victoria, la estructura más alta del país.

Su capital es Zaqopolis un valle detrás del Monte Insuperable, que no es otra cosa que un claro relativamente protegido del viento, donde se instalan los campamentos durante los días que el país está habitado.

Cuando no podemos recorrer el mundo, el cine es nuestra forma favorita de viajar, y como cada año, la entrega de los premios Óscar es un evento que une a los cinéfilos.

Lo mismo ocurre en nuestro caso, y además de ver cada película nominada, seguimos nuestra tradición anual de recomendarte viajes inspirados en cada una de las cintas que compiten por el codiciado premio.

Entre las 10 películas nominadas, hay desde cintas de bajo presupuesto que ocurren en una sola locación, hasta aquellas que nos llevan al espacio exterior e incluso a otros multiversos.

Coda, fue la ganadora en 2022, y con ella encontramos inspiración para visitar los pueblos pesqueros de Massachusets.

¿Pero a donde iremos este año?

A continuación estos viajes inspirados en las nominadas al premio óscar

Películas nominadas al Óscar 2023

Vamos en orden alfabético para viajar con:

Avatar: el camino del agua (Avatar: The Way of the Water)

Hace 13 años la primera película de Avatar sorprendió con los avances técnicos que solo James Cameron puede lograr, y la cinta se convirtió en la más taquillera de todos los tiempos.

El Avatar original fue una de las más fuertes contendientes por el Óscar de 2010, pero al final sucumbió frente a zona de miedo (The Hurt Locker).

Cameron prometió regresar a Pandora, y se tomó su tiempo, pero finalmente la secuela llegó, volvió a conquistar la taquilla mundial, y tiene una segunda oportunidad de llevarse la estatuilla de mejor película, aunque no parte como favorita.

Pandora en Animal Kingdom, Florida

Recomendar un destino para una película que no solo ocurre completamente en otro planeta, sino que además muestra escenarios completamente digitales no siempre es sencillo, pero en este caso Mundo Disney en Orlando, Florida nos la dejó fácil.

Una de las nuevas atracciones de Animal Kingdom se llama Pandora: el mundo de Avatar y está lleno de atractivos para toda la familia basados en la saga, con la garantía de pasarla bien que pocos lugares pueden garantizar como los parques de Disney.

La selva bioluminiscente, el valle de Mo’ara y un viaje 3D a lomo de un banshee montañés son las tres principales atracciones.

Ellas hablan (Women Talking)

Si Avatar es la cinta de mayor presupuesto en competencia, su contraste está con ellas hablan, la más modesta de las 10 nominadas, y la única dirigida por una mujer, Sarah Polley.

Basada en una novela, que a su vez narra una historia real que ocurrió en una comunidad menonita en Bolivia, donde las mujeres del lugar descubrieron que un grupo de hombres llevaba tiempo usando tranquilizante de ganado para sedarlas y violarlas mientras dormían.

Trajes típicos menonitas

La colonia Manitoba aún existe y visitarla es posible, pero acudir con la película en mente no es lo más respetuoso al implicar una historia que hiere a la comunidad.

Sin embargo, es posible ir a otras colonias menonitas en Bolivia, donde te recibirán y mostrarán su estilo de vida, donde mantienen vivas la forma de vestir y de actuar que han usado durante siglos renunciando a las comodidades modernas y teniendo a la religión como un eje de su sociedad.

La mayor parte de estas comunidades se encuentran en Santa Cruz de la Sierra, y si no puedes viajar a Bolivia, también es posible visitar colonias de estos grupos en Chihuahua

Elvis

Los biopics bien hechos siempre gustan a la Academia y a las audiencias, y cuando se trata de músicos han tenido un gran éxito a la hora de atraer nominaciones.

Si en el pasado tuvimos en competencia películas basadas en la vida de Ray Charles, Loretta Lynn y Queen, y este año tocó el turno al rey del rock, Elvis Presley, interpretado magistralmente por Austin Butler.

Como el ícono que es para la música, los fans de Elvis saben desde hace tiempo que el mejor lugar para conocer todo sobre el rey se encuentra en Memphis.

Museo de Elvis Presley, Memphis, Teenessee

Se trata de Graceland, la mansión que Elvis compró y habitó, y que desde que murió se convirtió en sitio de peregrinación para todos sus fanáticos.

Graceland hoy no es solo un museo, pues se ha convertido en un complejo de entretenimiento de más de 18,000 metros cuadrados, que además de mostrar sus icónicos atuendos y sus instrumentos, además de presumir su música, tiene desde casa de huéspedes y restaurantes, hasta sus aviones privados y zonas de conciertos donde se presentan músicos de lo más diverso.

Además, hay una exhibición temporal dedicada a la película.

Graceland es hoy el principal imán turístico de Memphis, y hace honor a la leyenda en la que se convirtió su dueño.

Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherim)

Los espíritus de la isla se convirtió en la película irlandesa más nominada de todos los tiempos, rompiendo el récord que tenía desde 1993 en el nombre del padre.

No sólo eso, se encuentra entre las favoritas para llevarse el galardón, y la emoción es tanta en su país de origen que han propuesto que por esta ocasión la ceremonia se mude de Los Ángeles a Dublín.

La historia ocurre en una isla ficticia de Irlanda, donde después de la guerra civil del país, una persona decide que quiere romper con su amigo de toda la vida, y vemos como esta decisión afecta a ambas personas y a todo el pueblo en un tono tragicómico.

Aldea en la isla de Inishmore vista desde el mar

Aunque Inisherim es un lugar ficticio, la mayor parte de la película se filmó en una isla real, Inishmore, que se encuentra en la bahía de Galway, y que es un gran destino cultural para conocer las tradiciones irlandesas más antiguas, y es además uno de los lugares donde el idioma irlandés es más utilizado que el inglés.

Entre los lugares que puedes conocer está Dún Aonghasa, una fortaleza prehistórica que data de la edad de bronce y un complejo de iglesias del siglo V, cuando el cristianismo se esparcía por Irlanda.

Los Fabelman (The Fabelmans)

Steven Spielberg ha sido considerado un genio del cine por décadas, y ha creado obras que definen la cultura popular desde los años 70, pero espero hasta ahora para darnos su película más personal, Los Fabelman.

Aunque oculto bajo este nombre ficticio, lo que vemos en la pantalla es una versión de la juventud del director, desde que como niño descubrió el séptimo arte, hasta que fue a pedir trabajo a los estudios de cine, todo ello en el marco de la relación de sus padres, quienes se divorciaron después de llegar a California.

Parte de los momentos más importantes de la cinta ocurren en Arizona, donde el joven Samuel Fabelman filma sus primeras películas familiares.

Cactus en Arizona Estados Unidos

Una de ellas es una película bélica y donde aplica todo el ingenio que más adelante lo harían un gran director, y cuyas escenas se filmaron en el Tucson Mountain Park.

Establecido en 1929, es un lugar que te permite hacer senderismo en la naturaleza, ver sitios históricos y descubrir la variada flora y fauna que tiene el lugar.

Sin novedad en el frente (Im Westen nichts Neues)

En 1930 el Óscar se lo llevó la aclamada Sin novedad en el frente, basada en una novela antibélica alemana y que fue prohibida en ese país después de que los nazis atacaran las salas de cine donde se exhibía.

Tuvieron que pasar más de 90 años después de la publicación de esta obra para que un director alemán hiciera la primera versión de ese país, misma que sorprendió como una de las cintas más nominadas en este Óscar 2023.

Sigue la historia del joven soldado Paul Bäumer, quien se enlista en el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial lleno de ideales, solo para descubrir el verdadero horror de un conflicto bélico.

Museo de la cooperación franco-estadounidense

Curiosamente en Alemania, la película no gustó como si lo ha hecho en el resto del mundo.

El frente occidental donde Bäumer pasa la guerra estuvo en la provincia francesa de Champaña, más conocida por la burbujeante bebida a la que da nombre, y el conflicto bélico fue tan brutal para la región, que como viajero tienes varias opciones para descubrir los vestigios del conflicto.

Memoriales, cementerios y antiguos campos de batalla, están entre los puntos más importantes del recorrido, donde también puedes incluir el elegante Château of Blérancourt, que hoy es sede del museo de cooperación franco-estadounidense, donde también se toca el tema de la guerra.

Tár

Lydia Tár, interpretada por Cate Blanchett, es una de las directoras de música clásica más renombradas del mundo entero. Pero su vida dará un vuelco cuando sea acusada de abuso sexual.

Aunque los miembros de la industria del cine aún no se pronuncian, los críticos si lo han hecho y para la gran mayoría, ésta es la película del año.

En la ficción, Tár dirige a la Orquesta Filarmónica de Berlín (aunque los músicos que vemos pertenecen a su equivalente de Dresde), por lo que no se requiere mucha imaginación para recomendarte una visita a esta orquesta como inspiración de la película.

Exterior del edificio de la Filarmónica de Berlín

La Filarmónica de Berlín tiene su propia sede, y visitarla es no solo descubrir la música, sino también la arquitectura del lugar y cómo se creó para que la experiencia acústica fuera la mejor posible.

Los tours guiados dependen de los horarios de actividades de la orquesta, y se publican el día 20 del mes anterior para que puedas planear tu visita con antelación.

Si tienes la oportunidad de combinarla con un concierto en vivo, la experiencia será redonda.

Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything, Everywhere, All at Once)

Cuando los nominados a los Óscares se dieron a conocer, la película número uno fue una tragicomedia sobre una inmigrante sinoestadounidense que debe conectar con diferentes versiones de si misma en mundos paralelos para evitar que un poderoso ser destruya todo el multiverso.

Todo en todas partes al mismo tiempo no suena así como la tradicional película de premios, pero logró conquistar a audiencias del mundo entero para ser una de las más destacadas del año.

Vista de Simi Hills, California

Siempre hay una película de Óscar que ocurre en California, y esta es la de este año, pues fue filmada en Simi Valley, que aunque tiene una historia que se remonta a la prehistoria, hoy es un suburbio angelino.

Aún así, Simi Valley tiene cosas por descubrir para los curiosos, y entre ellos destaca Simi Hills, una cordillera de poca elevación donde puedes hacer senderismo, ver toda la ciudad desde lo alto e incluso descubrir vestigios históricos, pues es parte de la ruta histpórica Juan Bautista Anza que inicia en Arizona y lleva al Océano Pacífico.

Top Gun: Maverick

Tuvieron que pasar 36 años para que Top Gun, una de las primeras películas que llevó a Tom Cruise a la órbita de las más grandes estrellas del cine, tuviera una secuela, y para muchos Maverick fue muy superior a la original, no solo conquistando a el público en taquilla, sino alcanzando un número de nominaciones que ni los más ardientes seguidores de la cinta anticipaban.

Cerca de verse obligado a retirarse, Pete “Maverick” Mitchell es llamado de nuevo a la escuela de los Top Gun para entrenar a un grupo de los mejores pilotos jóvenes para una misión que parece suicida.

Cradle of Aviation Museum Garden City, Long Island

Además de Tom Cruise, la estrella del filme son los aviones, y aunque la mayor parte de las escenas ocurre en aeronaves de última generación, el F-14 Tomcat, usado en la primera parte, vuelve a tener un papel muy importante.

Por ello, la mejor visita turística inspirada en Top Gun: Maverick es visitar uno de los lugares donde este avión de combate es exhibido.

Uno de esos lugares el el museo Cradle of Aviation, localizado en Garden City, Nueva York, un barrio de Long Island.

Los Tomcats no están solos, pues en total el museo es hogar de 75 aviones que cubren 100 años de historia de la aviación, y para quienes quieren ir mas lejos, también hay un planetario.

El triángulo de la tristeza (Triangle of Sadness)

En años recientes la Academia se ha internacionalizado, y cada vez más personas ajenas a Hollywood tienen derecho a voto.

Esto ha abierto la puerta para que películas de todo el mundo sean candidatas al premio mayor y ganen más público, e incluso que se lleven la estatuilla, como pasó con la surcoreana Parasitos.

Además de sin novedad en el frente, el frente extranjero este año fue abierto gracias a el triángulo de la tristeza, del director sueco Ruben Östlund, que llega con el pedigrí de haberse llevado la Palma de Oro del Festival de Cannes.

Playa de la isla de Eubea vista a través de una formación rocosa

La trama sigue a una pareja de celebridades que son invitadas a un crucero de lujo donde conviven con otros pasajeros acaudalados, el barco navega alrededor de las islas griegas.

Tres islas fueron usadas para filmar la película, de las cuales la principal fue Eubea.

Conocida como Negroponte en la antigüedad, y es la segunda más grande de Grecia después de Creta. Entre sus atractivos hay desde aldeas para hacer turismo rural, hasta sitios históricos como el castillo de Karababa o la zona arqueológica de Erétria.

Chile fue reconocido por tener el mejor nuevo museo de América Latina en los Leading Culture Destination Awards.

Se trató del primer premio postpandemia entregado por esta organización dedicada a promover los destinos turísticos culturales del mundo.

El premio fue para el museo regional de Aysén, ubicado en Coyhaique, al sur de Chile. Siendo la primera vez que el país andino se lleva el galardón desde que estos premios se entregan, en 2014.

El recinto está dedicado al resguardo y difusión del patrimonio natural y cultural de la region del Aysén, una de las 16 que tiene Chile y que es considerada la puerta de entrada a la Patagonia.

Tener un museo para la región, es un proyecto que se originó en 2010, cuando se da inicio a la etapa de diseño del recinto.

Edificio principal del museo regional del Aysén

El proceso culminó en 2019 con la inauguración de las exposiciones permanente y temporal.

Para albergar el museo, se utilizaron las antiguas construcciones de la Sociedad Industrial Aysén, mismas que contaban con la declaración de Monumento Histórico Nacional, pues esa empresa fue esencial para la colonización y población de Coyhaique.

De los 4 polígonos con que contaba la Sociedad Industrial, dos fueron utilizados para el nuevo museo, usando un total de seis edificios existentes.

Además, se construyó un nuevo edificio adicional para contar con todas las instalaciones que requiere un museo moderno, entre ellas un espacio para la investigación, un depósito para las colecciones, laboratorios y oficinas.

Los visitantes pueden conocer en este nuevo edificio la exposición regional, que muestra todas las experiencias que llevaron a poblar y habitar la indómita Patagonia chilena.

Por otro lado, la exposición permanente en la pulpería muestra la historia de la Sociedad Industrial Aysén.

Además hay un espacio para exposiciones temporales.

El museo regional Aysén tuvo como contrincante por el título al museo de la Imagen y Sonido de Río de Janeiro.

En años pasados el premio ha sido entregado a espacios culturales como la Casa Wabi de Puerto Escondido, el SFER IK Museion de Tulum y el museo Paracas de Perú.

Otros ganadores de los Leading Culture Destination Awards

Los premios Leading Culture Destination eligen un ganador por cada región geográfica del globo, y en su última ceremonia los premiados fueron reconocidos para los años 2021-2022, fusionándose las ceremonias ya que el Covid-19 impidió su celebración el año pasado.

Kuwait, China, Estados Unidos y Alemania fueron los otros países con museos premiados.

La galería James Simon de Berlín fue el mejor nuevo museo de Europa.

Se trata de un espacio planeado desde 1999 como la puerta de entrada a la famosa isla de los museos, conectando con espacios como el Pergamon Museum, el Neues Museum, el Altes Museum y el Bode Museum.

Fotografiska de Nueva York fue el ganador para América del Norte.

Fotografiska museo de fotografía en Nueva York

Se describe como un lugar que no es ni un museo ni una galería, y cuyo objetivo es inspirar, entretener y crear impacto a través de la fotografía.

Es un proyecto que nació en Estocolmo y que antes de Nueva York ya había abierto sedes en Miami, Berlín, Tallín y Shanghai.

China se llevó el premio de Asia gracias al museo X de Pekín.

Se trata de un museo que además ofrece proyectos virtuales que puedes conocer desde cualquier lugar del mundo.

Asia tiene dos premios gracias a Kuwait, que se llevó la categoría que combina museos de África y Medio Oriente.

El centro cultural jeque Abdullah Al Salem, que se encuentra en un espacio de 13 hectáreas en la capital del país, fue el espacio reconocido.

No se trata de un solo museo, sino de un complejo que incluye 4 recintos dedicados a la historia natural, a la ciencia islámica, al espacio exterior y a la ciencia y la tecnología.

Más allá de los museos, Lausana en Suiza se llevó el codiciado premio como mejor destino cultural emergente.

Esta categoría se reserva para lugares del mundo que están renovando su oferta cultural para colocarse como entre las mejores ofertas para viajeros en ruta.

Distrito cultural de Lausana

En el caso de Lausana, el premio se dio por la apertura de la llamada Plateforme 10, un nuevo distrito artístico con cuatro museos cerca del lago Lemán.

El turismo ha regresado a la normalidad, y 2023 será un gran año para recorrer el mundo, y descubrir lugares para asombrarnos y conocer la belleza de un mundo que debemos preservar.

En este contexto, National Geographic, que lleva más de un siglo explorando y dando a conocer el mundo, reveló su prestigiosa lista de 25 mejores destinos para viajar en 2023.

Para este año, los destinos recomendados por National Geographic se dividen en cinco categoría: Naturaleza, aventura, comunidad, cultura e historia y familia.

En cada uno de ellos se buscaron viajes apasionantes que despiertan el wanderlust y la ansia de descubrir de cada persona y se puso el foco en lugares que estén lejos del radar de la gente, por lo que son una alternativa para disfrutar y enfrentar el turismo de masas.

Con esto en mente los mejores destinos 2023 para National Geographic son:

Aventura

Comenzamos por las recomendaciones de turismo de aventura por la simple razón de que es en esta categoría donde México se gana su lugar en la lista.

De acuerdo a la revista, las Islas Revillagigedo son las Galápagos de México, y la propia organización ayuda a su protección a través de una iniciativa de aguas prístinas.

El Parque Nacional de las Revillagigedo es el área marítima protegida más grande de Norteamérica desde q1ue fue creado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y ahí puedes convivir con tiburones, delfines y mantarrayas.

Fauna marina en las Islas Revillagigedo

Toma en cuenta que tienes que reservar tu visita con mucha antelación, pues para proteger la naturaleza el número de visitantes está limitado.

Perú también se hace presente para América Latina gracias a Choquequirao.

Se trata de una antigua ciudad inca mucho menos conocida que Machu Picchu, y donde puedes conocer a los incas sin tener a masas de turistas cerca.

En Estados Unidos, aparece Utah, uno de los estados más buscados para hacer turismo de aventura en este país.

Las otras dos recomendaciones están en Europa y en Oceanía.

Se trata de los Alpes Austriacos, un lugar para esquiar y visitar los senderos que llevan a las villas Bergsteigerdörfer, mientas que en Nueva Zelanda tienes la oportunidad de conocer uno de los destinos más afamados para soltar la adrenalina, y uno que recientemente reabrió sus puertas a los viajeros del mundo entero.

Comunidad

Ante la crisis climática, tenemos que adoptar con urgencia a un modo de vida sustentable, y a través del turismo sostenible, los viajes pueden apoyar y promover este cambio, a la vez que nos abren la puerta a lugares maravillosos.

Bajo la categoría de comunidad se encuentran cinco viajes donde la conservación beneficia tanto a los visitantes como a los locales, creando una experiencia única para todos los involucrados.

Mujer meditando en Laos

Norteamérica destaca en la lista con dos menciones este año. La primera para Wisconsin en Estados Unidos y la segunda para Alberta en Canadá.

En el caso de Wisconsin, el destino elegido es su ciudad más grande, Milwaukee, famosa por sus cervecerías, mientras que Alberta es elegida como provincia por la mezcla que ofrece entre las tradiciones de sus pueblos indígenas y las perspectivas modernas.

Los otros tres destinos elegidos están en Europa, África y Asia.

Por parte de Europa se eligió a Kárpatos, la segunda isla más grande del archipiélago del Dodecaneso, y que, contrario a otros destinos insulares de Grecia, se ha mantenido lejos de las rutas turísticas, en parte porque legar requiere de un viaje de 28 horas en ferry.

Kárpatos quiere aprender de la experiencia de sus islas vecinas para ofrecer a sus visitantes un mejor turismo que no colapse sus servicios y ponga el foco en su cultura.

Laos es el destino elegido en Asia debido a que un nuevo tren rápido ha abierto nuevas facilidades para explorar el país más allá de su capital, así destinos que antes solo eran aptos para aventureros se han vuelto más accesibles.

Finalmente, Ghana en África ofrece en Accra a una de las capitales mas cosmopolitas del continente.

Naturaleza

África es sinónimo de naturaleza, y por eso no sorprende que este continente tenga un lugar privilegiado entre los destinos que National Geographic recomienda para hacer ecoturismo.

Botsuana tiene uno de los programas de protección de fauna más importantes del continente, y por ello son la recomendación de este año.

En este país del sur del continente, se han creado corredores biológicos que permiten a los animales moverse en libertad y protegidos de la actividad humana, y alrededor de ellos puedes encontrar innumerables proyectos turísticos comunitarios que permiten a las personas una buena vida y los ayudan a trabajar para proteger el ecosistema.

Parque Big Bend en Texas

Europa es, sin embargo, el continente más destacado de la lista, pues acapara tres de los cinco destinos recomendados.

Por un lado, las Tierras Altas de Escocia, donde los proyectos de restauración ecológica están restaurando la flora nativa y los antiguos paisajes naturales del lugar, demostrándonos que siempre se puede trabajar para recuperar lo que hemos destruido a lo largo de la historia.

Los proyectos de Escocia son congruentes ya que su oficina de turismo fue la primera en el mundo en reconocer la emergencia climática y de adoptar el compromiso de luchar contra ella.

Eslovenia, un país que usualmente se encuentra entre los destinos más verdes del mundo, obtiene un lugar en las recomendaciones gracias a proyectos de gastroturismo que te llevan a viajar por granjas, viñedos y queserías en bicicleta.

Las islas Azores de Portugal destaca por la posibilidad de observar ballenas y por sus manantiales de aguas termales.

Finalmente, de vuelta en América, Estados Unidos obtiene una segunda mención con la invitación a visitar el Parque Nacional Big Bend, que se encuentra en la frontera con México teniendo como marca el Río Bravo, y donde por fortuna no hubo tiempo a que Donald Trump construyera su fracasado y absurdo muro.

La reserva está conectada con Maderas del Carmen en Coahuila.

Historia y Cultura

National Geographic apostó en primer lugar por uno de los paraísos para los viajeros amantes de las antiguas civilizaciones, Egipto.

Si bien la tierra de los faraones no puede considerarse como un lugar fuera del radar de los viajeros, el país se ganó su lugar gracias a nuevas atracciones que permiten acercarse a una de las grandes culturas de la historia, y que es más reconocida por las pirámides.

Se trata del Gran Museo Egipcio, que será inaugurado a principios de 2023, es un proyecto que ha costado un millardo de dólares y que será hogar, entre muchas otras maravillas, de la tumba del rey Tutankamón, probablemente el faraón más famoso.

Si vas a Egipto tampoco debes dejar pasar la oportunidad de conocer otra cara del país a través del turismo rural.

Italia, que ya estuvo en la lista de 2022 gracias a la isla de Procida, repite su aparición, en esta ocasión con la Vía Apia.

Vista de una ciudad histórica italiana por donde pasa la Vía Apia

Se trata de un lugar para hacer senderismo mientras disfrutas de la historia, pues esta vía fue una de las carreteras más importantes de la antigua Roma, e iba desde la capital hasta el puerto de Brindisi, inspirando la frase que usamos hasta hoy de que “todos los caminos llevan a Roma”.

El proyecto de turismo cultural sirve para salvar este camino de desaparecer.

Asia aparece con dos lugares en la lista. Por un lado Busán en Corea del Sur y por el otro las grutas de Longmen en China.

En el caso de Corea, la recomendación no tiene que ver con la historia, sino con la cultura, pues es sede de uno de los festivales de cine más famosos de Asia, mientras que para China la invitación es a conocer la que es considerada la más grande concentración de estatuas de piedra en el mundo.

National Geographic no puede evitar siempre recomendar múltiples destinos de Estados Unidos, ya que es el país donde se edita la revista, y por ende los norteamericanos tienen una tercera aparición con Charleston en Carolina del Sur.

La recomendación en este caso es conocer su museo de historia africanoamericana, en una época donde la diversidad está triunfando y la diversidad de uno de los países más grandes del mundo es reconocida.

Familiares

Trinidad y Tobago tal vez no sea el primer lugar en el que pienses para un viaje familiar, pero fue el lugar recomendado por los expertos de National Geographic para 2023.

La nación de dos islas tiene un programa para rescatar a las tortugas marinas, y depende de los visitantes para hacer voluntariado y apoyarlos con las tareas, lo cual representa una gran oportunidad para que padres e hijos convivan con la naturaleza y aprendan sobre conservación.

También en América, Colombia hace la tercera aparición para un país latinoaméricano, esto gracias a su relación con la película Encanto de Disney, que fue de las más populares el año pasado.

Con la cinta como pretexto, la revista recomienda acudir a observar aves y disfrutar de todo el color de la nación cafetalera.

Campamento con vista a la Bahía de San Francisco

La última aparición de Estados Unidos se da con San Francisco, donde puedes hacer senderimo urbano en una ruta que termina cerca del famoso Golden Gate, un lugar ideal para hacer un campamento.

En Europa, Suiza es recomendado como un gran lugar para los golosos que pueden visitar las fábricas de chocolate en sus pueblos alpinos, además de esquiar y hacer senderismo en lugares que incluyen al puente colgante más largo del mundo.

Finalmente, Manchester es recomendado para visitar los campos de futbol de sus mundialmente famosos equipos, el City y el United, además de ser un lugar ideal para conocer el arte moderno.

 

Desde el año pasado, presentar una prueba negativa de Covid-19 era un requisito para poder viajar a los Estados Unidos.

Pero a partir de este domingo, el país ya te recibe sin necesidad de ella.

Tanto las aerolíneas como otras empresas turísticas llevaban meses solicitando que se eliminara este requisito, sobre todo a raíz de que muchos otros países comentaron a levantarlo.

De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) los datos recogidos sobre la evolución de la pandemia muestran que exigir una prueba negativa ya no es necesario.

Lo que si es y seguirá siendo obligatorio es el contar con un certificado de vacunación que pruebe estar protegido contra el virus.

La vacuna debe ser por alguna de las que están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud.

Dentro de 90 días, la CDC volverá a evaluar los números para determinar si la nueva regla se mantiene, o si por el contrario deciden solicitar una prueba de nuevo.

Las reglas para viajar a Estados Unidos ya habían cambiado en abril, cuando se levantó la obligación de usar cubrebocas en aviones y autobuses.

Sin embargo, esta no fue una decisión científica, sino que se debió a una orden de una juez de Florida, un estado republicano, que decidió que la CDC se había excedido en sus atribuciones al tomar esta medida de sanidad.

Es una orden que ahora se encuentra bajo apelación.

No ocurre lo mismo con la decisión sobre las pruebas negativas que, según argumentaban representantes de la industria aérea, resultaba absurdo mantener para el turismo cuando no se exigía para participar en ningún otro tipo de evento masivo, que ya se celebran con normalidad en los Estados Unidos.

Además, el país no exigía una prueba a los viajeros que entraran por tierra, ni a ningún pasajero en vuelos nacionales, lo cual generaba un requisito exagerado para viajeros aéreos internacionales.

Según datos de la misma industria, el eliminar la obligación de presentar una prueba, hará que la gente de todo el mundo esté más dispuesta a viajar a Estados Unidos, lo cual puede inyectar 9 mil millones de dólares a su economía.

“Hoy se marca un paso muy importante para la recuperación de los viajes aéreos y el regreso del turismo internacional a los Estados Unidos”, opinó Roger Dow, jefe ejecutivo de la Asociación de Viajes de los Estados Unidos.

“La administración de Biden debe ser aplaudida por esta decisión que dará la bienvenida a personas de todo el mundo y acelerará la recuperación de la industria turística del país”.