Tag Archive for: México

Puerto Vallarta no es solo playas, y dentro de sus atractivos se encuentra una importante área natural, el estuario El Salado.

Entre las afectaciones que trajo la pandemia al turismo en Puerto Vallarte se encontró el cierre de este espacio, que durante dos años ha estado fuera del alcance de los viajeros.

Durante este tiempo, el espacio no estuvo en el abandono y el gobierno local, junto a grupos ambientalistas trabajaron arduamente para protegerlo, restaurarlo y mejorarlo.

Finalmente, la espera terminó, y el lugar, que se encuentra a poca distancia del centro histórico de Puerto Vallarta, está abierto nuevamente.

“La verdad es que nos ha tomado mucho tiempo y lo siento mucho”, explicó Jaime Torres, director del área protegida, “pero valdrá la pena cuando vengan y puedan ver el estuario de nuevo”.

Parte importante de las mejoras que se hicieron, estuvieron pensadas en las personas con movilidad limitada, y en la promoción del turismo accesible para que todos puedan conocer el estuario.

Estas adecuaciones incluyen un camino de entrada, senderos, señalización y una nueva torre de observación con elevador.

Además, se renovaron los estanques y la granja para ver cocodrilos.

El estuario El Salado, es el área natural más importante de Puerto Vallarta, es alimentado por los ríos Ameca y Cuale y es hogar de una importante variedad de plantas y animales, que van desde peces hasta reptiles.

También es hogar de aves migratorias que viajan a México en invierno desde Estados Unidos y Canadá, y por ello es un punto popular para la observación de aves.

Así es un punto para hacer ecoturismo y para proteger los manglares, uno de los ecosistemas más importantes del país, y que en otras zonas ha sido debastado, como fue el caso de la destrucción para construir la refinería de Dos Bocas.

Antes de esta intervención el estuario ya había sido objeto de atención por parte del gobierno de Enrique Alfaro, que en 2020 anunció que se extendería su zona de protección, dentro de la cual no se pueden levantar infraestructura turística ni de otro tipo.

Año con año la Guelaguetza es el evento turístico y cultural más importante de Oaxaca, y si quieres asistir este 2023, ya hay información sobre la venta de boletos.

Sectur Oaxaca publicó información oficial, donde se da cuenta de las fechas, costos y lugares de la venta de boletos.

Las entradas podrán adquirirse en preventa a partir del 15 de mayo y hasta el día 31 a través de Superboletos.

Superboletos es la única página autorizada para su venta, por lo que no hay boletos para la Guelagetza en Ticketmaster y otras plataformas.

En esta etapa del proceso solo estarán disponibles el 15% del total de las entradas.

Una pareja baila en la Guelaguetza

La venta oficial de boletos se llevará a cabo del 1 de junio al 24 de julio o hasta agotar existencias.

De acuerdo a la secretaria de Turismo de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco, se está trabajando en estrategias para blindar la venta de boletos y evitar que estos alcancen un precio excesivo que lo vuelva inaccesible de modo que la Guelaguetza sea una fiesta accesible.

“Ahora la Secretaría formulará la mejor estrategia para colocar estos candados y que el acceso a la cultura no sobrepase un monto que no pueda alcanzar los bolsillos de algún ciudadano”.

Dentro de estos candados, se espera que la venta presencial resulte muy limitada, y que la mayor parte se realice de manera digital.

Los boletos en venta corresponden a las secciones A y B, y tienen un costo de $1,305 y $1,031.17 pesos, respectivamente.

Una vez que termina la preventa, a partir del 1 de junio, su costo se incrementará a $1,443.02 en la sección A y $1,168.11 en la B.

Los precios tienen una pequeña reducción respecto a los precios de la Guelaguetza en 2022.

El auditorio Guelaguetza también abrirá las secciones C y D, pero en estas la entrada será gratuita.

Fechas Guelaguetza 2023

La Guelaguetza 2023 es el noventa y un aniversario del evento, y este año, está programada para celebrarse entre los lunes 17 y 24 de julio.

Se tiene la expectativa de que en esta edición se trate de un evento mucho más incluyente de lo usual.

Para lograr esto se hizo un cambio muy importante a la hora de elegir a los participantes en la Guelaguetza 2023.

En lugar de convocar a participantes de 8 regiones, como ocurre tradicionalmente, en esta ocasión se invitó a representantes de las 17 culturas del estado.

De este modo, se espera abrir la puerta a culturas que han estado ausentes de la fiesta desde hace décadas, y permitirá a oaxaquelos y visitantes conocer más a fondo toda la diversidad del estado.

El cartel oficial de la Guelaguetza 2023, diseñado por la artista artista Malinali Yuma García Díaz

Además de esto, la participación de estos grupos no se limitará a los Lunes del Cerro, y se les abrirá espacio en las calles, que se llenarán de actividades y ofertas para los viajeros.

Víctor Cata, secretario de Las Culturas y las Artes informó que entre los grupos culturales que participarán por primera vez en mucho tiempo se encuentran los mazatecos de San José Tenango, ausentes en la fiesta desde hace 46 años.

Los mazatecos de Huautepec, los chinantecos del Papaloapan, los zapotecos del barrio de La Soledad, los huaves de San Mateo del Mar y los zapotecos de Villa de Talea de Castro, todos los cuales acudirán a la fiesta por primera vez en la historia.

Para todo esto se eliminó el Comité de Autenticidad, que evaluaba a cada región y que se ajustara a los estilos culturales, pero que fue vista como contrario a la autonomía de los pueblos indígenas.

Junto a estas novedades, que buscan impulsar un turismo justo, seguirán llevándose a cabo los eventos tradicionales que son parte de todas la Guelaguetzas.

Los convites están programados para el 1, 7 y 8 de julio.

Mientras que el desfile de las delegaciones tendrá lugar los días 15 y 22 de julio.

La celebración de la Guelaguetza debe estar en el mapa de todo viajero, pues es una oportunidad de descubrir la música, el color y la cultura de todo el estado de Oaxaca, uno de los más diversos de México.

La celebración está considerada la fiesta étnica más grande de toda América Latina.

Venta de paquetes Guelaguetza 2023

Lo primero que debes hacer antes de cualquier viaje es comprar tu seguro de viajes para protegerte de cancelaciones o imprevistos.

Conseguir boletos para entrar a la Guelaguetza 2023 no es fácil, y por ende una alternativa para los Viajeros en Ruta que quieran disfrutar del espectáculo es adquirir un paquete.

Estos tienen mas costo que un boleto, pero incluyen transporte, hoteles, guías y otras actividades.

De acuerdo a las empresas que los ofertan, al adquirirlos se garantiza la entrada tanto a la Guelaguetza 2023, como al espectáculo de Donají, La Leyenda, que se realiza en la misma semana.

Los precios de estos paquetes, dependiendo de lo que incluya, pueden ir de los $9,300 hasta los $25,000 pesos, esto último con agencias extranjeras.

Estos paquetes ya están a la venta con empresas como Oaxaca Mío, Hoteles de Oaxaca y Tom Tours.

Ya que viajas a Oaxaca, la mejor idea es aprovechar y visitar otros de los atractivos de la zona.

Puedes encontrar las mejores opciones para conocer lugares como Monte Albán, el Árbol de Tule y Ocotlán y muchos otros Tu Experiencia en este enlace.

Los viajeros que están buscando experiencias únicas en el mundo, tienen la garantía de encontrarlas al animarse a conocer los proyectos turísticos innovadores que hay en México y el mundo.

Y afortunadamente, nunca falta opciones nuevas de turismo innovador que enriquecen la experiencia de los viajeros y hacen único a cada destino.

La importancia de la innovación en el turismo está clara para la Sectur en México, que cada año entrega un premio en este campo.

Se trata del Reconocimiento a la Diversificación del Producto Turístico Mexicano, que cada año se celebra en el marco del Tianguis Turístico.

Naku restaurante papanteco recibe su premio en el tianguis turístico

Para el premio de este año, se consideraron 25 productos en 12 estados del país. De ellos, seis fueron seleccionados como ganadores en seis diferentes categorías.

De las siete opciones que existen para reconocer los productos turísticos innovadores hubo una, la de turismo deportivo, que fue declarada desierta.

Los seis proyectos reconocidos son todos ejemplos de los productos turísticos que existen en México, y grandes opciones para que tengan un viaje inolvidable este año.

Mejores Proyectos Turísticos Innovadores en México 2023

Los ganadores del premio a la Diversificación del Producto Turístico Mexicano 2020 se repartieron a proyectos en destinos de cinco estados de la república.

De entre todos ellos el más destacado fue Oaxaca, el único que triunfó en más de una categoría, destacando la calidad de sus proyectos turísticos.

Los mejores proyectos turísticos innovadores en cada categoría fueron:

Turismo Cultural

Papantla es uno de los Pueblos Mágicos de México y un lugar ligado a un ingrediente gastronómico que se encuentra entre los más reconocidos del país, la vainilla de Papantla.

Pero la tradición gastronómica de la región de Totonacapan va mucho más allá del perfumado extracto de la planta que es esencial en tantos postres y es ahí de dónde surge el primer ganador del año.

Muestra de productos de Naku, restaurante papanteco

El restaurante panateco Nakú fue elegido como ganador en la categoría cultural, precisamente por mantener viva y promover toda esta tradición culinaria, que conquista el paladar de los viajeros.

Además de la comida, el restaurante está ubicado en un lugar que permite apreciar una de las mas grandes tradiciones de Papantla, sus famosos voladores, así cómo otras danzas, las cuales se celebran dentro de sus propias instalaciones.

También celebran eventos especiales con actividades y platillos únicos para cada ocasión.

Turismo de Naturaleza

El premio de ecoturismo fue para Nuevo León, por una iniciativa de observación de aves, una actividad con muchos seguidores alrededor del mundo, pero que apenas empeiza a desarrollarse en México.

La empresa detrás de este proyecto turístico se llama Kingfisher Birdwatching y está conformada por dos personas, profesionales de la biología, que han decidido presentar la riqueza de la fauna aviaria en Nuevo León.

Grupo de turistas observando aves en México

Además de conocer a estos animales, el tour apunta a generar conciencia ambiental y a promover la conservación de las áreas naturales del estado.

Las rutas ornitológicas se llevan acabo por 12 diferentes trayectos, que te acercan a conocer lugares como los humedales de Zuazua, el Parque Ecológico Chipinque y los Llanos de la Soledad, entre otros.

Turismo de Romance

El primero de dos premios para Oaxaca fue en la categoría de romance.

Se trata de una experiencia llamada Costa Café y ofrecida por la empresa Siente Oaxaca.

Tal y cómo lo describen, se trata de “Un producto turístico enfocado en el romance (lunas de miel, bodas, pedidas de mano, etc) al estilo oaxaqueño; donde la gastronomía, montaña, arte, cultura y playa se fusionan para crear una experiencia vivencial donde se explotan todos los sentidos”.

Los viajes se llevan a cabo en dos de los más importantes destinos de playa en Oaxaca: Huatulco y Puerto Escondido.

Turismo Accesible

El segundo premio para Oaxaca y para Huatulco, que con esto es sin lugar a dudas el destino mexicano del año 2023.

Las personas con alguna discapacidad, necesitan de espacios diseñados para ellos para facilitarles el poder viajar y conocer los lugares, y Huatulco les dio precisamente esto con el proyecto ganador del año.

Vehículo habilitado para el turismo de personas con problemas de movilidad.

La ruta diseñada en Huatulco para conocer este destino, está abierta a todos, pero está especialmente pensada para personas con alguna limitación en su movilidad.

Descubre Huatulco, como es llamado este proyecto de turismo, es ofrecida por Bahías Plus DMC, y lleva a conocer las bahías de Santa Cruz, la playa de La Entrega, la Bahía de Maguey y el pueblo de La Crucecita, conocido por la elaboración de productos textiles.

Turismo de Salud

Aguascalientes se metió en las premiaciones, llevándose la categoría enfocada en el bienestar de los viajeros.

Yolihuani Relax Resort es el espacio, localizado en el pueblo de Calvillo, que se lleva el reconocimiento, y que se suma al hecho de que Aguascalientes es la Capital Americana de la Cultura como motivo para viajar al estado.

Grupo de mujeres en bikini listas para un día de spa en Aguascalientes

El hotel abre sus experiencias tanto a huéspedes, como a visitantes que sólo quieren disfrutar de sus tratamientos que incluyen temazcales, hidromasajes y días completos de spa.

Turismo de Reuniones

Yucatán lleva tiempo siendo reconocido como el mejor en la categoría de turismo de reuniones y este año cerró las premiaciones al llevarse una vez mas el Premio Nacional a la Innovación Turística.

En 2023 el ganador fue “Encuentro en el Xibalba“, una experiencia basada en la cultura maya, que puedes vivir en Valladolid.

La idea es sumergirse en una cueva, que representa el Xibalba, el inframundo maya, conociendo la mitología de esta cultura a través de un guía especializado.

Mesas para una cena dentro de un cenote en Valladolid, Yucatán

Dentro de la cueva, se realizará una ceremonia de purificación, antes de entrar a un cenote sagrado para sumergir tu cuerpo.

Es una gran oportunidad para conocer uno de los famosos cenotes, cuya futura viabilidad está en riesgo a causa del tren maya.

Cada uno de estos proyectos son grandes muestras de la innovación en el turismo, y una invitación para descubrir México más allá de las playas.

 

Mientras familias enteras subían a los tejados de sus casas, observando atentas hacia el cerro de Huixachtecatl, un grupo de sacerdotes ataviados con sus mejores galas caminaban en procesión al templo en la cima del montículo.

Eran los responsables de uno de los ceremoniales más importantes del México prehispánico: la Ceremonia del Fuego Nuevo, que se realizaba cada 52 años.

Tras llegar a la cumbre, los sacerdotes esperaban la caída de la noche; observaban la aparición de las estrellas Pléyades y, al visualizarlas, encendían una gran hoguera a la vez que sacrificaban a un prisionero.

Cuando los pobladores del valle de México veían las llamas, entraban en júbilo y hacían penitencia cortando sus orejas para alimentar con su sangre al sol.

En la punta del cerro, se encendían antorchas con el fuego nuevo que era llevado a cada población cercana, incluida la gran Tenochtitlán.

La ceremonia significaba el inicio de un nuevo ciclo, y que el mundo viviría otros 52 años.

La última vez que la ceremonia se realizó, fue en 1507. El cerro de Huixachtecatl, es el hoy llamado Cerro de la Estrella, y el templo mexica donde se hacía el acto, aún corona su cima.

Es un tesoro turístico y cultural poco conocido en Ciudad de México.

Más allá de La Pasión de Iztapalapa

En el imaginario de los mexicanos el Cerro de la Estrella, está ligado a la Semana Santa.

La Pasión representada por gente de los barrios de Iztapalapa, recibe gran atención mediática y millones de visitantes, que lo hacen uno de los eventos más grandes del país.

Este 2023, la Pasión ya no tiene ninguna restricción provocada por la pandemia, y vuelve a celebrarse en plenitud, sugiriéndose, mas no obligándose a portar cubrebocas.

Para la edición 180 del evento, David Uriel González, de 24 años, hará el papel de Jesús de Nazareth.

Pasados los días de asueto la zona rara vez es visitada, a pesar de tratarse de una importante área arqueológica, una de cinco abiertas al público en la ciudad, y de un pulmón verde en el oriente de la ciudad.

Visitarlo te llevará a conocer un lugar único de la capital mexicana.

Rumbo a la cima del Cerro de la Estrella

El museo del fuego nuevo, a medio camino subiendo al cerro, da inicio a la visita. Aunque su contenido compuesto por maquetas y placas informativas, lo hacen un atractivo menor que sólo introduce lo que se verá más adelante.

El museo incluye piezas arqueológicas halladas en el cerro, y algunas esculturas colocadas tras su renovación para ser parte de la Ruta dos del Iztapabús completan la exhibición.

Al salir, hay que prepararse para conquistar los 2460 metros del cerro, que lo hacen el noveno punto más alto de la ciudad.

Los edificios prehispánicos están en su cima. Frente al basamento piramidal, se extiende la Plaza del Fuego Nuevo, donde se celebraba la ceremonia de renovación del ciclo.

Ahí, se tiene un exclusivo mirador para contemplar toda la urbe, y dada su situación respecto al resto del Valle se aprecia por qué era el punto indicado para que desde cada pueblo se viera el encendido del fuego.

En días sin neblumo los ojos alcanzan a ver toda la ciudad, por lo cual es recomendable planear la visita en una fecha en que el aire se lleve el esmog.

Vista de la Ciudad de México desde la pirámide en el Cerro de la Estrella

Pensar que las ceremonias religiosas más importantes de los antiguos y los nuevos mexicanos se han celebrado en el mismo lugar, da un gran valor simbólico a un sitio que además sorprende por haber sobrevivido a la época colonial, cuando era usual remplazar templos indígenas por cristianos.

Hoy una recreación de la ceremonia se representa a finales de cada año.

Un espacio natural

El lugar no se reduce al templo, gracias a 100 hectáreas arboladas, el cerro es una importante área natural para un oriente capitalino sin muchos espacios verdes.

Desde la cima del Huixachtecatl parten senderos sin pavimentar que permiten descubrir otros atractivos de la zona, las cuevas y petroglifos que complementan la oferta arqueológica del lugar.

Los petroglifos, imágenes simbólicas talladas en piedras, son una de las expresiones humanas más antiguas y duraderas, pues se registran en todo el mundo, desde la prehistoria hasta la actualidad.

En el Cerro de la Estrella se han localizado 185 en 6 conjuntos. Los más detallados y complejos se encuentran en el interior de cuevas, mostrando la relación entre ambos.

Las cuevas presentes en todo el cerro, son producto de la actividad volcánica hace millones de años.

Se conocen 144, que se extienden desde la cima del cerro hasta terrenos anexos a la calzada Ermita-Iztapalapa.

La más renombrada de ellas es la Cueva del Diablo, que con 15 metros de profundidad es la más grande.

Cuevas CDMX

El conjunto de árboles, cuevas y petroglifos son un pretexto para activarse con un paseo en el bosque, y para sentirse un explorador que descubre huellas de civilizaciones pasadas.

Potencial desaprovechado

Arqueología, naturaleza, cultura. El Cerro de la Estrella tiene todo para convertirse en uno de los destinos turísticos más importantes de la capital.

Pero para lograrlo se tiene que desarrollar un programa serio que explote todo su potencial y supere los problemas que hoy enfrenta, cuestión en la que las autoridades de todos los niveles han sido omisas.

Ser uno de los centros ceremoniales más importantes de la época prehispánica no ha sido suficiente para garantizar su protección.

Desde 1978 se trabajó en un documento que declararía al cerro como zona de monumentos arqueológicos.

Pero desde el 2000 se está a la espera de la firma de un presidente para que entre en vigor, sin que en ningún sexenio se haya concretado esta formalidad que permitiría defender el sitio.

En el aspecto natural, el cerro ha sufrido un severo desgaste.

En 1938 era uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad, por lo que Lázaro Cárdenas lo declaró un parque nacional de 1,100 hectáreas.

Pero sucesivos gobiernos no tuvieron ningún respeto por la zona, y el terreno se fue urbanizando hasta perder la declaratoria.

Hoy es un área de protección ecológica que abarca sólo 143 ha.

Pareja de amigos viendo un paisaje

Mientras tanto la alcaldía sigue permitiendo la deforestación y crecimiento de asentamientos ilegales, que terminan por recibir servicios en lugar de ser desalojados.

Los asentamientos, traen consigo dos cosas que afectan el turismo, el medio ambiente y el patrimonio.

Por un lado, impiden la investigación de más vestigios que aumentarían el atractivo del sitio.

Un ejemplo, desde 2006 se conoce la existencia de una pirámide teotihuacana de 18 metros de altura y 150 de base.

Pero el INAH renunció a desenterrarla por encontrarse en la plaza donde se celebra la Pasión, y a pocos metros de unas casas.

Por otro, quien se aventura lejos del templo en la cima, se acerca a lugares inseguros.

Así lo denuncia Claudia Leyva, arqueóloga que en 2011 emprendió una iniciativa turística llamada Senderismo In Lak’ech, que llevaba a conocer los petrograbados y cuevas de mano de expertos, pero que se canceló prematuramente.

“No pudimos contra la ignorancia, negligencia y oportunismo de las autoridades locales”, comenta, “la agresividad de los invasores fue lo que nos hizo desistir definitivamente, ya que nos seguían con actitudes intimidatorias y drogándose abiertamente… La última vez ya habían grafiteado unos petrograbados que ubicaron por nuestro propio recorrido”.

Finalmente, se impide recuperar las áreas verdes y se mantiene la amenaza de que continúe su depredación.

Imaginar un área natural de más de 200 hectáreas, sin invasiones, en medio de la ciudad; donde además del templo actual se pueda admirar una pirámide del tamaño de la de La Luna, y vestigios hoy desconocidos; donde senderos limpios y bien señalizados lleven a petrograbados y cuevas sin graffiti; donde una vez al año se celebre un evento cultural que capte las miradas del mundo; y conectado directamente al Centro Histórico por la línea 8 del metro, permitiendo el fácil acceso de miles de turistas extranjeros que detonen la economía de la zona, es posible.

Pero se necesita el trabajo y compromiso de ciudadanos y autoridades.

Como viajeros responsables, un primer paso es reclamar el espacio, visitarlo y mostrar el interés que hay en el.

Se puede tener un gran espacio de turismo sostenible que recupere un lugar clave de la cultura mexica, impulsando la cultura, el medio ambiente y la economía de la zona.

Nota sobre la seguridad

El Cerro de la Estrella, como el grueso de Iztapalapa tiene la fama de ser uno de los lugares mas inseguros de la CDMX.

Sin embargo en Viajeros en Ruta lo hemos visitado varias veces sin percibir inseguridad, y hemos visto como los vecinos de la zona lo recorren para actividades deportivas.

De cualquier modo vale la pena tomar precauciones y nunca aventurarte por senderos más allá del camino que lleva a la pirámide ni acudir hacia el atardecer.

Conforme los viajeros y vecinos hagan suyo el espacio, será cada vez un mejor lugar que visitar.

Información Básica

¿Cómo llegar al Cerro de la Estrella?

Es una de las pocas zonas de Iztapalapa con servicio de metro, debes tomar la línea 8 (verde) y bajarte en la estación Iztapalapa. Desde ahí camina por la calzada Ermita Iztapalapa hasta llegar al “camino al cerro de la estrella.” Este te lleva hasta la cima

 

Desde 2001 los viajeros por México cuentan con una guía para encontrar inspiración y descubrir nuevos destinos en el país, se trata de los Pueblos Mágicos de México.

Se trata de un programa de la Secretaría de Turismo (Sectur) que creó una marca que otorga a pequeñas ciudades y pueblos de México con un alto potencial turístico.

Con ello se busca llevar los beneficios del turismo a todo el país, al presentar a los viajeros nuevas opciones mas allá de los destinos turísticos establecidos.

Además de los beneficios económicos, se pretende generar arraigo en las comunidades rescatando y promoviendo su cultura, así como la identidad nacional.

El programa ha tenido éxito mas allá de estos puntos y gracias a el se tiene una lista de destinos a descubrir para quienes aman viajar, todos los cuales sirven como punto de entrada para recorrer México.

La lista de Pueblos Mágicos de la República Mexicana creció en diciembre de 2020, cuando los últimos 11 entraron a la lista.

Caminando por Taxco, uno de los Pueblos Mágicos de México

Existen 132 pueblos ya reconocidos te esperan para que los visites y descubras.

¿Qué se necesita para ser un Pueblo Mágico?

Para ser un Pueblo Mágico se debe primero establecer un comité y solicitar a la Sectur una visita de evaluación.

La secretaría entonces organiza una visita, donde se evalúa desde los atractivos históricos y culturales hasta los servicios de salud, pasando por un plan de desarrollo.

Quienes superan la evaluación reciben el nombramiento, mismo que no siempre es fácil de obtener, pues apenas en 2018, 88 municipios intentaron y fallaron a la hora de ser reconocidos.

El nombramiento también se puede perder si los estándares no se mantienen, aunque esto prácticamente no ha ocurrido.

El programa ha tenido suficiente éxito como para ser replicado en otras naciones como Ecuador.

Lista de Pueblos Mágicos de México

Ya que conoces el programa, es hora de que sepas todas las localidades que han recibido el sello, en todas las entidades del país encontrarás al menos uno que espera a que lo descubras.

Real de Asientos primer Pueblo Mágico de Aguascalientes

Cultura, historia, naturaleza, calles empedradas, tradiciones y naturaleza son parte de los atractivos turísticos que conforman su oferta para hacer turismo rural y sostenible. y que representan alternativas frescas para visitantes nacionales y extranjeros.

Esta es la lista actualizada de Pueblos Mágicos de México estado por estado.

Aguascalientes

Tuvo su primera entrada en la lista en 2006 con Asientos, al norte del estado. Al día de hoy existen 3 Pueblos Mágicos de Aguascalientes:

  • Calvillo
  • Real de Asientos
  • San José de Gracia

Baja California

Una de las entidades que tiene una única mención, que entró en la lista en 2012.

  • Tecate

Baja California Sur

Desde 2006 la península surcaliforniana entró en la lista, y seis años después el estado consiguió su segundo y hasta ahora último nombramiento.

Campeche

Palizada, Campeche

Hubo que esperar hasta 2010 para conocer el primer lugar de Campeche que estuvo solitario hasta que en 2020 Isla Aguada se sumó.

  • Isla Aguada
  • Palizada

Chiapas

En 2003 uno de los destinos mas populares del estado, San Cristóbal de las Casas, fue el primero en la lista de Pueblos Mágicos  de Chiapas, el estado de la frontera sur ha sumado tres destinos mas desde entonces.

  • Chiapa de Corzo
  • Comitán
  • Palenque
  • San Cristóbal de las Casas

Chihuahua

El estado mas grande del país tiene tres localidades en la lista.

Paquimé, Patrimonio de la humanidad, la más importante de las zonas arqueológicas de Chihuahua

Coahuila

Coahuila es el estado del norte de México que tiene mayor número de Pueblos Mágicos, empezó en 2004 y desde 2012 ha logrado crecer mucho gracias a su promoción turística.

  • Arteaga
  • Candela
  • Cuatrociénegas
  • Guerrero
  • Parras de la Fuente
  • Melchor Múzquiz
  • Viesca

Colima

Colima estuvo entre las primeras entidades en entrar al programa de Pueblos Mágicos en 2002, pero desde entonces no ha incrementado su número de destinos.

  • Comala

Durango

Nombre de Dios, Durango

La lista de Pueblos Mágicos de Durango comenzó a escribirse en 2012, y creció con la generación 2018 de Pueblos Mágicos cuando se logró incluir un segundo lugar.

  • Mapimí
  • Nombre de Dios

Guanajuato

El estado cuna de la independencia ha conseguido 6 entradas, los Pueblos Mágicos de Guanajuato están entre los mas populares de los 132 que existen.

Yuriria destino responsable

Guerrero

Como Colima, Guerrero debutó en la lista en 2002 y desde entonces no ha crecido su presencia en este conjunto de poblaciones, en parte por la inseguridad del estado.

Hidalgo

Hidalgo tiene el honor de tener en su territorio al primer pueblo mágico México, Huasca de Ocampo, que inauguró este proyecto en 2001. Entre sus atractivos hay aguas termales por las que el estado es famoso.

Huasca de Ocampo es el primer pueblo mágico de México

  • Huasca de Ocampo
  • Huichapan
  • Mineral del Chico
  • Real del Monte
  • Tezocuautla
  • Zempoala
  • Zimapán

Jalisco

Los atractivos en la lista de Pueblos Mágicos de Jalisco van desde la zona conurbada de Guadalajara hasta sus montañas.

  • Ajijic
  • Lagos de Moreno
  • Mascota
  • Mazamitla
  • San Sebastián del Oeste
  • Talpa de Allende
  • Tapalpa
  • Tequila
  • Tlaquepaque

Estado de México

Dado que Ciudad de México es la única entidad sin nombramientos, los mochileros de la capital tienen a sus destinos mas cercanos en los pueblos mágicos del Estado de México

  • Aculco
  • El Oro
  • Ixtapan de la Sal
  • Malinalco
  • Metepec
  • Teotihuacán
  • Tepotzotlán – Donde puedes descubrir la Fuente de Salto del Agua.
  • Tonatico
  • Valle de Bravo
  • Villa del Carbón

Ixtapan de la Sal

Michoacán

En 2012 tuvo un gran crecimiento al tener cuatro nuevas localidades sumadas a la lista.

Morelos

Tiene uno de los pocos lugares que perdieron el nombramiento, aunque la advertencia sirvió para recuperarlo apenas al año de perderlo.

  • Tepoztlán
  • Tlayacapan

Nayarit

Inauguraron la lista en 2001 con Mexcaltitán, pero este lugar perdió el nombramiento. En 2012 consiguieron regresar a la lista con otra localidad y después entonces Nayarit suma tress menciones más, incluyendo a la isla que en 2020 finalmente consiguió volver.

  • Compostela
  • Jala
  • Mexcaltitlán
  • Sayulita

Nuevo León

Acueducto de Linares, Nuevo León

Debutó en la lista en 2006, y tuvo que esperar 9 años para conseguir su segunda entrada, hoy existen tres pueblos mágicos de Nuevo León.

Oaxaca

Su año fue 2015, cuando cuatro de sus seis destinos ingresaron a la lista de Pueblos Mágicos de Oaxaca.

  • Calpulálpam
  • Huautla de Jiménez
  • Mazunte
  • San Pablo Villa de Mitla
  • Santa María Juquila
  • Teposcolula

Puebla

Uno de los estados con mas opciones gracias a su enorme patrimonio cultural, los 10 pueblos mágicos de Puebla se reparten en 11 municipios, pues el nombramiento de Cholula abarca dos localidades: San Pedro y San Andrés.

  • Atlixco
  • Chignahuapan
  • Cholula
  • Cuetzalan
  • Huachinango
  • Pahuatlán del Valle
  • Tetela de Ocampo
  • Tlatlauquitepec
  • Xicotepec de Juárez
  • Zacatlán de las Manzanas

Querétaro

El primer nombramiento de Querétaro llegó en 2005 y desde entonces el estado a acumulado un total de seis destinos en el programa.

  • Amealco de Bónfil
  • Bernal
  • Cadereyta
  • Jalpan de Serra
  • San Joaquín
  • Tequisquiapan – Que impulsa el turismo sostenible protegiendo sus áreas naturales.

Quintana Roo

La naturaleza es el principal atractivo entre los Pueblos Mágicos de Quintana Roo.

Isla Mujeres. Autor :Kleidy Yomara Cruz Ordoñes

  • Bacalar
  • Isla Mujeres
  • Tulum

San Luis Potosí

El estado debutó en la lista original de los Pueblos Mágicos, y de nuevo tuvo presencia entre los nombramientos mas recientes, con lo que es de los pocos estados que tienen el honor tanto de abrir como de cerrar la lista.

  • Aquismón
  • Real de Catorce
  • Santa María del Río
  • Xilitla

Sinaloa

Desde 2005 este estado ha sumado cuatro destinos en la lista de Pueblos Mágicos de Sinaloa.

  • Cosalá
  • El Fuerte
  • El Rosario
  • Mocorito

Sonora

Pueblo Mágico de Alamos, Sonora

Dos pueblos tiene este estado al norte de México, uno por cada década en la que el programa ha funcionado. A raíz de la limitación del programa, crearon su versión local, los Tesoros de Sonora.

  • Álamos
  • Magdalena de Kino

Tabasco

El estado del sureste es uno mas de aquellos que de momento ofrecen solamente una localidad a los viajeros.

  • Tapijulapa

Tamaulipas

Dos de las localidades mas antiguas de Tamaulipas, que nos acercan a la historia colonial de ese estado son las que esperan a los turistas.

  • Mier
  • Tula

Tlaxcala

Es uno de los estados mas pequeños del país, pero vale mucho la pena conocer los Pueblos Mágicos de Tlaxcala, que están llenos de ofertas culturales.

  • Huamantla
  • Tlaxco

Veracruz

Junto a Morelos el otro estado donde, pese a que un pueblo perdió la categoría, pudo recuperarla tiempo después. Hoy existen seis Pueblos Mágicos de Veracruz.

  • Coatepec
  • Coscomatepec
  • Orizaba
  • Papantla
  • Xico
  • Zozocolco de Hidalgo

Yucatán

Cuatro de los destinos mas bellos de la península de Yucatán son los que han ganado la categoría. Fue el único estado con dos nombramientos en la última generación de pueblos.

  • Izamal
  • Maní
  • Sisal
  • Valladolid

Zacatecas

Cerramos la lista de los Pueblos Mágicos de México en Zacatecas, que desde 2007 ha conseguido reconocer a seis de sus mas hermosos lugares.

  • Guadalupe
  • Jerez
  • Nochistlán
  • Pinos
  • Sombrerete
  • Teúl de González Ortega

Pueblo Mágico de Guadalupe Zacatecas