Tag Archive for: Aerolíneas

Pasar largas horas en el confinado espacio de un avión resulta cansado para la mayoría de los viajeros, sin embargo hay rutas tan extensas que hace que gran parte de los vuelos parezcan pequeños, es el caso del vuelo comercial más largo del mundo.

Si quieres contarte entre los pasajeros que más tiempo han pasado volando, entonces debes abordar la ruta que va de Singapur al aeropuerto John Fitzgeral Kennedy de Nueva York.

Singapore Airlines, que opera la ruta, estableció el récord el 9 de noviembre de 2020, rompiendo su propio récord, pues hasta esa fecha el vuelo más largo era también la ruta entre Singapur y Nueva York, pero partiendo desde el aeropuerto de Newark.

La ruta de Singapur a Nueva York cubre una distancia mínima de 15,349 kilómetros y tiene una duración aproximada de 18 horas con 50 minutos.

Aunque normalmente el vuelo cubre una distancia de 17,250 kilómetros de modo que las corrientes de aire lo ayuden en la velocidad y ahorro de combustible.

El vuelo de vuelta de Nueva York a Singapur cubre una distancia de 16,500 kilómetros, pero pese a recorrer menos distancia, tarda más en llegar a su destino, 18 horas con 40 minutos.

Son cinco kilómetros más que la distancia mínima de la ruta que conecta Newark con Singapur, anteriormente las más larga del mundo.

Un avión especial

Para poder cubrir el itinerario, Singapore Airlines compró un Airbus A350-900ULR, diseñado especialmente para vuelos ultra largos, y que puede alcanzar hasta 20 horas continuas de vuelo.

El avión es una variante del Airbus A350, modificado para poder almacenar más combustible, necesario para una ruta tan larga.

La aeronave tiene dos clases, 67 asientos son de clase ejecutiva y los 94 restantes son de clase económica premium.

Singapore Airlines es la única aerolínea del mundo que usa este avión, mismo que ocupa también en otras rutas rumbo a los Estados Unidos.

Un vuelo retomado

2018, cuando la ruta entre Newark y Singapur se inauguró, fue para Singapore Airlines la oportunidad de retomar un vuelo que habían abandonado antes.

La aerolínea ya había tenido una ruta directa entre Singapur y Nueva York entre 2014 y 2013, pero el precio del combustible y la poca eficiencia de los modelos de avión vigentes terminaron por provocar que no fuera económicamente sustentable.

Al cancelarla, Singapore Airlines perdió el récord mundial. La empresa siguió conectando ambas ciudades, pero lo hacía con una escala en Fráncfort, lo cual la descalificaba para reclamar el trono.

La creación de aviones más eficientes, además de la subida en la demanda de vuelos entre Estados Unidos y el sudeste de Asia, que se incrementaron 10% en 2017, fueron factores que llevaron a decidir el retomar la ruta.

La crisis que provocó la pandemia en el turismo detuvieron de nuevo la conexión directa entre ambas ciudades, y cuando la aerolínea pudo volver a activarla, pue con destino al JFK, aunque el 27 de marzo de 2022 se retomó también la ruta a Newark, que revivió así por segunda ocasión en la historia.

Si tomas este vuelo tendrás además, la oportunidad de conocer Changi, que es considerado uno de los mejores aeropuertos del mundo.

Cabe mencionar, que en 2020, Air Tahiti Nui rompió el récord al vuelo comercial más largo del mundo de Singapore Airlines, al hacer un vuelo sin escalas de Papeete a París, cubriendo una distancia de 15,715 kilómetros.

Sin embargo, este recorrido fue debido a que la emergencia del coronavirus impidió hacer las escalas habituales, por lo que, quitando situaciones extraordinarias, sigue siendo Singapore Airlines quien tiene la ruta vigente de mayor distancia y mayor tiempo de vuelo.

¿Cuáles son los vuelos más largos del mundo en 2023?

La competencia entre aerolíneas, la creación de mejores aviones y el interés que generan, ha provocado que los llamados vuelos ultralargos sean cada vez más comunes.

Aunque ha habido algunos vuelos con fines de investigación, que se han extendido por más de 20 horas, los vuelos comerciales más largos que un viajero puede hacer son:

  1. Singapur – Nueva York (JFK), de Singapore Airlines: 15, 349 km. Tiempo 18 horas y 50 minutos.
  2. Singapur – Newark, de Singapore Airlines: 15,344 km. Tiempo: 18 horas 45 minutos.
  3. Perth – Londres, de Quantas: 14,499 km. Tiempo: 17 horas y 25 minutos.
  4. Dallas – Melbourne, de Qantas: 14,472 km. Tiempo: 17 horas y 35 minutos.
  5. Nueva York – Auckland, de Air New Zealand: 14,207 km 17 horas y 50 minutos.
  6. Dubái – Auckland, de Emirates: 14,200 km. Tiempo: 17 horas y 25 minutos.
  7. Singapur – Los Ángeles, de Singapore Airlines: 14,114 km. Tiempo: 17 horas y 50 minutos.
  8. San Francisco – Bengaluru, de Air India: 14,004 km. Tiempo: 17 horas y 55 minutos.
  9. Houston- Sídney, de United Airlines: 13,834 km. Tiempo: 17 horas y 30 minutos.
  10. Sídney – Dallas, de Qantas: 13,804 km. Tiempo: 17 horas y 20 minutos.

 

La aviación eléctrica sigue abriéndose paso poco a poco, y ahora es Air Canada la aerolínea que avanza en esa dirección.

La principal aerolínea de Canadá anunció la compra de 30 aviones híbridos eléctricos que están siendo desarrollados en Suecia.

Se trata de un avión desarrollado por la startup sueca Heart Aerospace, que tiene sede en Gotemburgo, y que también ya vendió sus modelos a United Airlines, que piensa usarlos para vuelos regionales.

El avión adquirido por Air Canada es el modelo ES-30, que remplaza al ES-19 en el que antes trabajaba la compañía.

La principal diferencia entre ambos modelos es la capacidad que, como los dígitos en su nombre indican, se extiende de diecinueve a treinta pasajeros.

Los aviones tendrán una batería eléctrica que les permitirá recorrer una distancia de 200 kilómetros.

Gracias al sistema híbrido de la aeronave, que consiste en dos turbo generadores impulsados con combustible sostenible de aviación, el alcance eléctrico se podrá extender al doble y cubrir unos 400 kilómetros, bajo el supuesto de que esté ocupado a máxima capacidad.

Si se volara con 5 pasajeros menos, la aeronave tendría una autonomía de 800 kilómetros, y el sistema híbrido se usaría durante la velocidad de crucero, cuando los aviones gastan menos combustible.

Además de la compra de los aviones, Air Canadá se convirtió en un nuevo socio minoritario de Heart Aerospace.

De este modo se une a Saab, empresa de defensa y aviación sueca con sede en Estocolmo, que igualmente se asoció con Heart Aerospace.

Para asociarse, tanto Saab como Air Canada aportaron una inversión de 5 millones de dólares cada uno. Cifra independiente a la invertida en la compra de las aeronaves.

“‘Air Canada ya está apoyando el desarrollo de nuevas tecnologías, como combustibles de aviación sostenibles y captura de carbono, para abordar el cambio climático. Ahora estamos reforzando nuestro compromiso invirtiendo en tecnología revolucionaria de aviones eléctricos, tanto como cliente del ES-30 y como socio de capital en Heart Aerospace”, dijo Michael Rousseau, presidente de la aerolínea.

Air Canada, que dio sus primeros pasos en la sustentabilidad eliminando los plásticos.

Anders Forslund, CEO de Heart Aerospace, presumió que el ES-30 es un avión que la industria aérea realmente puede utilizar tanto por su costo como por la calidad de su servicio.

La empresa también anunció que las compras que United y Mesa Airlines habían hecho para adquirir su desechado modelo ES-19 serán cambiadas para que dichas empresas obtengan en su lugar el nuevo modelo.

Otras empresas que han entregado cartas de intención para adquirir estos aviones eléctricos una vez que estén disponibles son Braathens Regional Airlines (BRA), Icelandair y SAS.

El desarrollo de la aviación eléctrica dio un gran paso cuando Harbour Air hizo el primer vuelo eléctrico de la historia en un avión desarrollado por MagniX, que desde el 2021 recibió financiamiento de la NASA para continuar su trabajo.

 

La aerolínea mexicana Viva Aerobús completó su primer vuelo usando combustible sostenible.

Esto ocurrió en una ruta entre Los ángeles, California y Guadalajara, cubriendo una distancia de 2 mil 200 kilómetros.

El combustible sostenible de aviación (SAF) se produce a partir de materias primas orgánicas, como lo son la biomasa y no a partir de hidrocarburos.

Aunque su combustión sigue produciendo contaminantes, estás son hasta 80% menores que las de los combustibles usuales como la turbosina, y por ello son la mejor alternativa a corto plazo para disminuir las emisiones producidas por la industria aérea.

Así lo indica entre otras fuentes, la Declaración de Toulouse, que busca lograr una aviación sostenible.

Viva Aerobús voló con un 35 % de SAF y el resto usando los combustibles comunes.

De acuerdo a la empresa, este no fue sino el primero de muchos vuelos verdes que hará la aerolínea.

“Este será el primero de más vuelos verdes, ya que Viva Aerobus acordó desarrollar un acuerdo comercial de largo plazo con la empresa Neste, para la compra de un millón de litros de este energético”, aclararon en un comunicado.

Neste, la empresa con la que tienen el acuerdo, es una compañía finlandesa, cuyo objetivo es producir 1.5 millones de toneladas de biocombustibles para 2023.

Además de este producto, trabajan reciclando plástico y creando diesel sostenible para vehículos terrestres.

“Nos enorgullece trabajar mano a mano con Neste en el camino hacia la descarbonización de la industria aérea. En 2019, previo a la pandemia COVID-19, las emisiones generadas por esta industria representaron el 2.8% de las emisiones globales de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía”, afirmó Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus.

Los pasajeros que volaron en esta ruta, recibieron una bolsa de algodón reciclado, que puede ser sembrada, y un certificado por participar en el primer vuelo sostenible de Viva.

La aerolínea también anunció que vestirá uno de sus aviones con un diseño especial que haga referencia al compromiso medioambiental que anuncian y que llevará como mote la frase “el futuro es verde”.

Se trata de una campaña que Viva lanzó en 2020 y que empezó con la separación de residuos y la compensación de su huella de carbono.

El Combustible sostenible de aviación ya ha sido usado en vuelos de otras empresas como United y Evelop.

Actualmente, solo se permite usarlo como máximo en un 50% de la capacidad de una aeronave, y requiere el apoyo de los combustibles fósiles.

Sin embargo, se espera a corto plazo poder cambiar esta reglamentación conforme la confiabilidad de los SAF quede comprobada.

El gobierno británico ha prometido que en 2023 hará el primer vuelo trasatlántico que use combustible sostenible al 100%, con lo cual podrían abrir la puerta a un cambio muy importante para descarbonizar la industria aérea.

Adicionalmente, se trabaja en nuevos aviones que usen combustibles limpios al 100% como lo son los aviones eléctricos y los de hidrógeno.

 

El Reino Unido se ha comprometido a dar un paso importante en la descarbonización del sector aéreo tan pronto como el año entrante.

El gobierno británico quiere completar en ese año el que llaman el primer vuelo trasatlántico que se impulse al 100% con combustible sostenible de aviación.

Así lo anunció Grant Shapps, ministro de Transporte del país, que confía en que esta innovación inicie una nueva era de vuelos sostenibles que ponga fin a la “vergüenza de volar”.

La ruta de este vuelo será entre Londres y Nueva York, y Shapps puso a disposición de los investigadores un millón de libras para realizar las pruebas que respaldan la iniciativa.

Actualmente, los vuelos que usan combustible de aviación sostenible (SAF) los mezclan en 50% con combustibles tradicionales, pues no se han completado pruebas para garantizar su seguridad.

La Unión Europea tiene una iniciativa para ir aumentando progresivamente su uso, pues la mayoría de las líneas aéras no lo contemplan, pero no se tiene contemplado que llegue a usarse al 100% en el corto plazo.

De hecho, de acuerdo a los planes de la UE, en 2025, apenas el 2% del combustible en los aviones sería de este tipo.

Esto puede cambiar si el Reino Unido tiene éxito con su iniciativa.

Los biocombustibles se fabrican a partir de recursos como desechos vegetales o aceite de cocina, y aunque el quemarlos si genera contaminación, las emisiones son hasta 34% menores.

Cuando se usen al 100% esta reduciión puede aumentar hasta un 70%.

Combinando su uso con medidas de compensación, se pueden conseguir vuelos neutros en carbono al corto plazo.

Para la Declaración de Toulouse, que marca el camino para una aviación con cero emisiones para 2050, el uso de biocombustibles es la principal medida a corto plazo para que los aviones dejen de contaminar.

Además de sus beneficios medioambientales, los biocombustibles pueden tener un importante impacto económico.

Según cálculos del sector, el biocombustible puede generar 5,200 empleos dorectos en el Reino Unido y hasta 13,600 mediante las exportaciones del producto.

Además para 2040 las ventas de esta alternativa pueden alcanzar los 2,300 millones de libras anuales.

Para que el biocombustible sea una opción real una vez que se generalice hay que garantizar que su producción no lleve a la deforestación ya que se requeriría una gran cantidad de espacio en caso de que se fabrique únicamente con productos agrícolas.

SwissAir, una aerolínea que está apostando por este biocombustible, ya ha recurrido a una empresa que fabrica este combustible con energía solar.

Aunque el vuelo trasatlántico británico sería un paso muy importante, ya existen otros adelantos en este tipo de combustible.

United ya hizo un vuelo interno con el, y Evelop, que busca utilizarlo en todos sus vuelos, lo usó por primera vez en una ruta entre Madrid y Punta Cana.

 

A partir de 2023 Swiss Air se convertirá en la primera aerolínea del mundo en usar combustible solar en sus aviones gracias a una nueva tecnología.

Con ello, darán un paso muy importante para lograr una aviación neutra en carbono y serán pioneros en este campo.

El proceso que Swiss usará se llama “Sun-to-liquid” y fue desarrollado por la empresa Synhelion.

Para su fabricación, se usa calor solar concentrado, que alcanza temperaturas de hasta 1,500 grados Celsius, para convertir una mezcla de agua y dióxido de carbono en un producto gaseoso llamado Syngas.

Este se puede convertir en queroseno a través de los procesos usuales para pasar el gas a estado líquido, y gracias a un sistema de almacenamiento de energía termal, la producción se puede llevar a cabo las 24 horas del día, sin importar que no haya sol.

Cabe mencionar que el combustible aún libera emisiones contaminantes, pero contrario al combustible normal, los únicos contaminantes que produce son aquellos mismos que se usaron en su fabricación.

De este modo se está reutilizando un contaminante que ya existía, y se reduce notablemente el impacto negativo que los vuelos tienen sobre nuestro medio ambiente.

Además, este Combustible Sostenible de Aviación (SAF) no requiere la utilización de productos agrícolas y elimina los miedos de otros querosenos ecológicos de que puedan requerir enormes extensiones de tierra para producirse al volverse de uso masivo.

De este modo complementa a las opciones que aerolíneas como Evelop y United ya han utilizado en sus vuelos.

Sun-to-liquid o hidrógeno

Aunque se considera que los aviones de hidrógeno son el futuro de la aviación, siendo la tecnología que finalmente nos permitirá volar sin contaminar, el desarrollo de estos aún está a, por lo menos, una década de distancia.

En el entretiempo, la industria aérea está obligada a disminuir sus emisiones contaminantes, siendo que hoy los aviones representan hasta el 3% de todo lo que contamina el ser humano, siendo esto el principal obstáculo para lograr un turismo sostenible.

En este contexto, la tecnología Sun-to-liquid que usará Swiss Airlines es una gran alternativa para comenzar a descarbonizar la industria.

Planta para producir combustible solar en Móstoles, España

De acuerdo a Synhelion, el proceso que usan permite producir combustible a un precio muy bajo que compite con los hidrocarburos tradicionales y que destruye el argumento económico que, aunque falso, es una de las principales banderas de quienes no quieren hacer lo necesario para descarbonizar nuestra economía.

Además, se trata de una tecnología fácilmente escalable que facilitará su rápida adopción.

Se puede mezclar con los combustibles tradicionales y para transportarse puede usar las instalaciones que todo aeropuerto ya tiene.

Synhelion ya está construyendo sus primeras instalaciones industriales en Jülich, Alemania, desde donde esperan producir 500,000 litros anuales de combustible en 2025, cuando abran las instalaciones.

Desde ahí tendrán un crecimiento exponencial para generar 875 millones de litros para 2030.

Los biocombustibles son una de las medidas que la Declaración de Toulouse señala para lograr una aviación neutra en carbono para 2050.

La empresa también planea una instalación en España y cuenta con el apoyo de Lufthansa.

De acuerdo a su información, sus plantas pueden instalarse en cualquier lugar del mundo con una radiación solar normal de 1,800 kWh/m2.

Esto implica que todo México y gran parte de América Latina, además de África, Medio Oriente, Australia e incluso Mongolia tienen condiciones ideales para su producción.