Tag Archive for: Ecoturismo

 

Pensando en tu próximo viaje, ¿quieres elegir un destino que apueste por el turismo sostenible y que sea responsable con el medio ambiente?

Afortunadamente, no te faltan opciones y es que cada vez mas lugares del mundo comprenden las ventajas de desarrollarse sin afectar su entorno.

Año con año, la organización Green Destinations da a conocer cuales son los mejores destinos verdes del mundo.

Esto a través de la lista top 100 sustainable destinations.

Los mejores destinos verdes se reparten por todo el globo, y la cada vez mas influyente lista invita a todo el mundo a adoptar valores verdes.

Vamos a conocer mas sobre la organización y sobre los lugares reconocidos.

Top 100 Sustainable Destinations

La lista de Top 100 Sustainable Destinations (100 mejores destinos sustentables) se dio a conocer por primera vez en 2015 y desde entonces es uno de los eventos mas importantes de la Feria Internacional de Turismo de Berlín, la mas grande del mundo.

La idea de la lista es dar a conocer las historias de éxito de aquellos que apuestan por el ecoturismo, la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Además, destacar a estos destinos pretende ayudar al resto del mundo a observar que están haciendo bien, de modo que puedan tomar y usar sus buenas prácticas impulsando así un mejor modelo de turismo en todo el mundo.

Entrar en la lista no es fácil.

Aunque cualquier destino, ya sea municipio, área protegida, isla o región puede inscribirse, esto no es más que el primer pasó del proceso.

Los destinos registrados tienen acceso a entrenamientos y seminarios para ir incorporando los elementos de sustentabilidad que maneja el programa.

Logo destinos verdes

Terminado esto, los destinos que participan por primera vez llevan a cabo una evaluación donde deben superar por lo menos el 60% de los diferentes criterios de sustentabilidad que Green Destinations maneja.

Para quienes ya son parte del programa desde años atrás, entonces deben mostrar una mejora importante respecto a su evaluación del año pasado.

Quienes superan este examen, deben entonces producir un video, donde den a conocer tanto al jurado, como a los viajeros en general la historia de las buenas prácticas que siguen en materia de turismo sostenible.

A partir de ahí los mejores 100 destinos sostenibles del año son elegidos por un jurado que, este 2023, estuvo compuesto por 19 personas de 3 continentes distintos.

Mantener el lugar exigen un esfuerzo continuo, pues año con año nuevos destinos aspiran a entrar en la lista, y mejorar continuamente es una obligación, por lo que la constante innovación teniendo como foco los valores de respeto al medio ambiente son fundamentales.

Esto garantiza a los Viajeros en Ruta que visitar estos lugares será una de las mejores experiencias de viaje que se pueden tener.

¿Cuáles son los mejores destinos verdes del mundo en 2023?

Aunque la lista de las Top 100 Sustainable Destinations no está numerada, cada año durante la Feria ITB Berlín se entregan los premios que destacan lo mejor de la lista y con ello sabemos cuales son los mas destacados.

Este 2023 fue un año especial, pues por primera vez desde 2019 se hizo una entrega presencial de los galardones, cosa que no había sido posible los tres años precedentes debido a la pandemia del Covid-19.

Así, los mejores destinos verdes del mundo en 2023 son:

1.- Región del Lago Ness, Escocia

El Lago Ness es mundialmente conocido por ser el hogar del mítico monstruo que se supone habitó en sus aguas, pero algo más importante de lo qué presumir es de su trabajo en temas de turismo sostenible.

Estos le permitieron ser el ganador de un premio especial de Green Destinations, el llamado ITB Earth que reconoce el liderazgo internacional en la lucha contra la emergencia climática y la degradación ambiental.

Paisaje montañoso en Inverness en el norte de Escocia

Inverness, la región donde se encuentra el lago, creó el Plan de Acción Climática de Inverness, con el cual buscan que todos los emprendedores turísticos de los negocios de la zona inicien su camino hacia la neutralidad de carbono.

El área donde se puede actuar cubre mas de 1930 kilómetros cuadrados, y además del lago destaca como atractivos el castillo de Urquhart.

La realización del plan se hizo con el apoyo de Visit Scotland, la primera organización de turismo en el mundo que reconoció la emergencia climática, y se lanzó oficialmente en mayo de 2022, aunque está en sus primeras etapas impactará en más de 400 negocios de la zona.

2.- Reserva de humedales de Azraq, Jordania

Ganadora en la categoría de naturaleza y paisajes encontramos a Jordania.

Aunque es un país conocido mundialmente por su desierto, que esconde la zona arqueológica de Petra, los viajeros que se alejen de lo habitual se sorprenderán al ver que también es un destino de ecoturismo.

Los humedales de Azraq se establecieron como una reserva natural en 1978, siendo un oasis muy importante para las aves migratorias que se transportaban entre África y Eurasia.

Atardecer en los humedales de Azraq

Pese a estar formalmente protegida, la reserva sufrió una gravísima degradación a partir de la década de los 80 y 90 debido a la extracción excesiva de agua para áreas urbanas y agricultura, un problema similar al que México sufre por la sobreexplotación de agua en la cuenca del Colorado por parte de Estados Unidos.

Todo esto redujo la reserva a tan solo un 0.04% de lo que era originalmente, dejando el humedal en un riesgo extremo de desaparecer.

Un ambicioso plan de rescate puso alto a esta situación y para 2018 el oasis recuperó el 10% de su extensión original y se salvó de la extinción al pez de Sarhani, la única especie endémica de la zona.

Hoy, se ha involucrado a la gente en el ecoturismo y turismo científico y se realizan estudios constantes tanto de calidad de agua como de ecología para mantener la zona protegida.

Son ejemplo para el resto del mundo de como incluso las zonas naturales con más extrema degradación, pueden recuperarse.

3.- Normandía, Francia

Francia entra a la lista al triunfar en la categoría de gobernanza, restablecimiento y recuperación.

Normandía, una región al norte de Francia famosa por su papel en el Día D de la Segunda Guerra Mundial, se compone de 63 municipios, cada uno con su propia oficina de turismo.

Muchas de estas tenían el interés de impulsar el turismo sostenible, pero carecían de los recursos económicos y humanos, así como el conocimiento para saber que acciones tomar para la transformación de la zona.

Paisaje de Normandía

Fue ahí donde entró la Federación Regional de Oficinas de Turismo de Normandía, para coordinar todos estos proyectos y lograr que toda la región caminara en la misma dirección.

Tras trabajar con 9 municipios voluntarios que sirvieron como pioneros y campo de pruebas, se pudo llevar a cabo un plan de trabajo y una guía para ayudar a toda la región a convertirse en una sede donde el turismo sostenible remplace al turismo de masas.

4.- Ozu, Japón

La cultura y la conservación del patrimonio es uno de los pilares del turismo sostenible, y en esta categoría el premio de Green Destinations fue para Ozu en Japón.

Ubicada en la prefectura de Ehime, Ozu está habitada desde hace siglos, pero pese a tener una gran cantidad de atractivos históricos nunca ha sido un polo de atracción turística.

Antiguo edificio histórico en la ciudad de Ozu

En fechas recientes, la ciudad ha sufrido una constante despoblación, y esto estaba provocando el abandono de cientos de edificios históricos y la virtual desaparición de un modo de vida centenario.

Para evitarlo, el gobierno local buscó como volver a impulsar la zona, y encontró en el turismo su mejor respuesta.

Con la formación de un grupo de expertos, Ozu, cuyo más atractivo icono es un castillo del siglo XVI, ha creado todo un plan de regeneración urbana para rescatar el patrimonio a la vez que se dota al lugar de infraestructura turística para atraer a los visitantes a conocer un lugar único.

5.- Barbados

Entre los destinos turísticos sostenibles premiados en Green Destinations, Barbados es el único que se encuentra en América.

Esta isla del Caribe fue reconocida como mejor destino verde del mundo en la categoría de medio ambiente y clima.

Playas del Caribe en la isla de Barbados

Mientras gobiernos como el de Joe Biden se dan el lujo de aprobar proyectos de explotación petrolera como el proyecto Willow de Alaska, considerado una bomba climática ya que las emisiones que generará puede provocar el fracaso de toda la lucha contra la emergencia climática, Barbados, como otras naciones insulares, es uno de los países más vulnerables del mundo.

Por ello, este país si hace su parte en la transición energética mostrando a otros cómo se debe trabajar en este sentido.

Barbados fue premiado por su política nacional de energía con horizonte a 2030, cuando serán neutros en carbono, con lo cual serían el primer país insular en lograrlo.

Barbados ya se ha convertido en un país líder en las reuniones de la Cop, y pronto los turistas que lo visitan (y que representan 40% de su economía) podrán ver un país donde toda la energía venga del sol y donde todos los vehículos sean eléctricos.

6.- Huay Pu Keng, Tailandia

Asia fue el continente más representado entre los mejores destinos verdes de 2023 con 4 de los 8 destinos seleccionados, y otro de ellos fue para Tailandia, que destacó en la categoría de comunidades prósperas.

Huay Pu Keng es un pueblo del noroeste de Tailandia habitada por la comunidad Kayan, famosos por que sus mujeres suelen usar unos anillos que van extendiendo la longitud de sus cuellos.

Las mujeres Kayan son famosas por usar anillos que les alargan el cuello, también se les llama mujeres jirafa

Lamentablemente, el turismo que llegaba a la zona, no seguía las mejores prácticas de turismo rural y en lugar de que la llegada de viajeros sirviera para un enriquecedor intercambio cultural, las mujeres Kayan no eran más que un producto con el que se buscaba una foto y nada más.

Este turismo destructivo tenía que cambiar y por ello se inició un proyecto de transformación que impulsara el turismo justo y comunitario.

La organización Fair Tourism fue la encargada de esto, iniciando en 2019 un proyecto educativo con la comunidad en temas como la igualdad de género, la administración turística y el desarrollo del destino.

Gracias a ello, las antiguas prácticas fueron sustituidas por un turismo sostenible, donde los visitantes no solo van por la foto, sino que se involucran en las actividades de los Kayan, conociendo sus costumbres y sus historias en un intercambio benéfico para visitantes y locales.

También, se ha buscado involucrar a los otros grupos étnicos de la zona, como lo son los Pakayor y los Karén, quienes eran dejados de lado al no resultar tan llamativos, pero cuyas ricas tradiciones también son dignas de atención.

Este proyecto muestra como el turismo puede convertirse en una herramienta respetuosa y enriquecedora para todos.

7.- Djurgården, Suecia

Dentro de la categoría de marketing, el último destino europeo en la lista fue esta isla, que se encuentra en Estocolmo, la capital de Suecia, y que es hogar de gran parte de los museos, edificios históricos y monumentos de la ciudad.

Millones de personas visitan Djurgården cada año, y por ello el gobierno sueco lo vio como un lugar ideal para impulsar los viajes verdes.

Edificio en Djurgarden, la principal isla de Estocolmo

Por ello, las 60 atracciones que puedes encontrar en la isla, decidieron trabajar juntas y crearon un equipo de sostenibilidad para encontrar como enfrentar los retos del futuro de manera responsable.

Lo que les dio el premio fue el marketing, y esto fue por la difusión que hacen de este proyecto a través de cinco valores compartidos y cuatro áreas de trabajo promovidas entre los locales y los visitantes.

Los valores son no usar combustibles fósiles, y priorizar el caminar y el transporte público; una cultura de alimentación sustentable que evite el desperdicio y priorice los alimentos locales; ser un lugar accesible y abierto a todos e inspirar y educar a los visitantes en estos temas.

8.- Sagay, Filipinas

La cuarta y última representante de Asia, no ganó en ninguna categoría, pero probablemente se haya llevado el mejor premio de todos por su turismo verde.

Recibió el premio especial del público viajero, que desde hace tres años premia a un destino con los votos de personas comunes.

Isla de Suyac destino para el turismo verde en Filipinas

Sagay destaca por el impulso del turismo como una herramienta para involucrar a su población para proteger su rico ecosistema de mangle.

Gracias al trabajo, se ha logrado recuperar especies, impulsar los estudios científicos y llevar a que la gente supiera lo valioso que es su biodiversidad involucrándolos en su protección.

La temporada de la mariposa monarca 2022-23 en Michoacán y el Estado de México está a punto de comenzar, y los santuarios están listos para recibir a los viajeros.

Para poder verla, las fechas van del 18 de noviembre de 2022 al 31 de marzo de 2023, cuando las monarca que vienen desde Canadá y Estados Unidos emprendan su viaje de vuelta.

Después de dos años en los que la visita de la mariposa monarca se de en medio de la pandemia, para esta temporada se espera que la situación vuelva a la normalidad, aunque es recomendable que sigas conservando las medidas de sanidad.

Año con año, la migración de la mariposa monarca es uno de los más importantes atractivos de ecoturismo en México, y la temporada 2023 no será la excepción.

Por ello, la apertura de los santuarios será total en Michoacán.

En los dos años anteriores, algunos santuarios del Estado de México, en concreto El Capulín y Macheros en Donato Guerra, no abrieron sus puertas por la pandemia.

Aún no han anunciado si recibirán turistas en esta temporada 2022-23

Empresarios de la zona esperan una derrama económica de 30 millones de pesos, la cual permitirá volver a impulsar el turismo en Michoacán, después de que durante la pandemia no recibieran apoyo ni del gobierno federal ni del estatal.

Esto representaría un aumento respecto a los 11 millones 669 mil pesos que las comunidades recibieron la temporada pasada, cuando 161 mil 532 visitaron los santuarios.

Los recursos que deja el turismo, son clave no solo para que los habitantes de la zona puedan vivir, sino para conservar los santuarios en beneficio del medio ambiente.

 

temporada de monarca en Michoacán

Antes de abrir los santuarios al público, todos los prestadores de servicio fueron capacitados en la calidad del servicio, curso que suele hacerse año con año.

Los beneficiados del curso van desde los guías de turistas y vendedores de artesanía, hasta cocineros y caballerangos.

Si buscas ir en un recorrido y no por cuenta propia, lo más recomendable es que veas las opciones que ofrece Tu Experiencia y donde también te apoyarán con las medidas sanitarias.

El año pasado las mariposas ocuparon una extensión de 2.84 hectáreas.

Dado que no se puede hacer un conteo manual de ejemplares, la cantidad de terreno que ocupan es la mejor manera de medir la salud de la reserva, pues un aumento en el número de lepidópteros implica que ocupan un mayor espacio, y que este bosque está sano para recibirlas.

bosques de las mariposas monarcas

Mariposa monarca en peligro de extinción

Esta temporada de la Mariposa Monarca viene acompañada de una mala noticia, pues es la primera que se da después de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las declaró en peligro de extinción.

Esto se debe a que la cantidad de aquellas que emprenden su migración a México ha caído dramáticamente entre un 22 y un 72%.

Cabe mencionar que esta situación no se debe únicamente a las acciones de México, pues la protección de esta especie es un trabajo conjunto con Canadá y Estados Unidos. Es en este último país donde se ha dado el descenso más grave.

Se calcula que las mariposas que hibernan en los bosques de California han caído hasta 95%.

Una Mariposa Monarca en Joya Escondida un paraje secreto de Atlautla

En México, desde que se mide su población, los números han permanecido estables, pese a lo cual no hay que bajar la guardia.

Entre las principales amenazas a las mariposas, además de la deforestación, está el uso de pesticidas en tierras de cultivo, mismos que no discriminan y no solo matan a las plagas, así como la emergencia climática.

Los incendios forestales provocados por el cambio climático que seguimos impulsando cada que quemamos combustibles fósiles está llegando a un punto sin retorno, como los desastres cada vez mas comunes no permiten esconder.

Cuando visites a la mariposa monarca recuerda que son una especie vulnerable, y que está en nuestras manos salvarlas.

Recomendaciones para visitar los santuarios de la Monarca

Además de los protocolos sanitarios para visitar a los santuarios de la monarca, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dio a conocer varias recomendaciones para los viajeros en ruta por los santuarios de la Monarca.

Estos son los siguientes:

  • Llevar chamarra o suéter
  • Llevar tenis o botas cómodas
  • Llevar una botella de agua y no tirarla en el bosque
  • Tomar precauciones si se sufren problemas cardíacos o hipertensión
  • Usar paraguas o sombrilla
  • La estancia en el área donde están las mariposas debe ser de máximo 18 minutos.

Mariposa Monarca en Michoacán

Además, para proteger a las mariposas se dan los siguientes consejos:

  • No introducir alimentos ni bebidas
  • No llevar mascotas
  • Tomar fotografías sin flash
  • No molestar a las mariposas monarca
  • No salir del área designada para la observación
  • No retirar plantas, animales, hongos o cualquier otro elemento que puedas encontrar

Los santuarios de la mariposa monarca son considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y para poder recibir turismo se entrega una autorización a los ejidatarios de las comunidades que cuidan los bosques de oyamel donde se refugia el insecto.

La migración sigue un ciclo anual donde varias generaciones de mariposas hacen una ruta migratoria de Canadá a México y de regreso.

El punto final son los bosques de Michoacán y el Estado de México, pero antes de llegar aquí, recorre otros puntos del país y el monitoreo ha descubierto su presencia en 21 estados.

Las primeras mariposas monarca llegan a México en el mes de septiembre, cuando cruzan el Río Bravo, pero empiezan a verse en números más importantes a partir de mediados de octubre

Les toma aproximadamente dos semanas volar por los cielos de México hasta instalarse en Michoacán en noviembre, donde tienen una semanas de descanso para instalarse antes de que se permita la entrada del público.

Aunque existen 6 santuarios oficiales, su territorio alcanza hasta el sur del Estado de México, donde se le puede encontrar en Atlautla

Los lugares que esperan a los viajeros esta temporada de mariposas monarca son los ejidos La Mesa y San Mateo en el Estado de México, donde también está El Capulín que permanecerá cerrado.

En Michoacán, la Sierra Chincua, en el municipio de Angangueo, tiene dos santuarios: Cerro Pietro y Senguio; mientras que el ejido El Rosario se encuentra en la Sierra del Campanario.

De todos ellos, el santuario El Rosario, en el municipio de Ocampo es el más grande, abarcando 40% de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca.

Recuerda que apoyando el turismo sostenible y como viajero responsable, es tu responsabilidad cuidar a las mariposas y al bosque mientras contemplas este maravilloso espectáculo.

¿Cuándo es la temporada de la mariposa monarca?

Cada año la mariposa monarca pasa el invierno en los bosques de Michoacán y el Estado de México, y la temporada se extiende entre los meses de noviembre y marzo.

¿Cuales son las fechas de la mariposa monarca en 2023?

Esta temporada de mariposa monarca 2022-2023 puedes visitar los santuarios entre el 18 de noviembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023.

 

Kenia, Guatemala, Colombia, Namibia y México son los países que recibieron financiamiento del Adventura Travel Conservation Fund.

Se trata de $7,000 dólares que permitirán desarrollar proyectos de turismo y conservación a lo largo de 2022 y 2023.

En el caso de México, el proyecto ganador fue para la protección de las ballenas de Guerrero y su avistamiento como actividad turística, del cual te platicamos aquí.

Hoy vamos a conocer los otros cuatro proyectos seleccionados.

Colombia .- Revitalizando raíces con el turismo comunitario

Además de su parte continental, Colombia también tiene dos archipiélagos en el Mar Caribe y es en uno de ellos donde la fundación Atuca promueve este proyecto.

Las islas son los lugares más vulnerables a los impactos del calentamiento global, y a la degradación ambiental causada por la sobrepesca o la agricultura no sostenible se suma, en algunos casos, otro problema.

San Bernardo Colombia desde el aire

Se trata del turismo todo incluído, que promueve un consumo no responsable y afecta al entorno natural con el desarrollo de grandes superficies.

Para combatir este mal del turismo de masas, en este rincón de Colombia se promueve el rescate de técnicas tradicionales agroforestales para producir alimentos de modo sustentable.

Este, se ligará al turismo comunitario, invitando a los viajeros a conocer estos métodos de cultivo y a hacer agroturismo sostenible.

Guatemala.- Restauración y ecoturismo sostenible en el lago Atitlán

El lago Atitlán es probablemente el atractivo turístico natural más importante de Guatemala, y con esa fama vienen retos y oportunidades.

Una de las comunidades localizadas alrededor del lago es San Lucas Tolimán, cuyos habitantes son kaqchiqueles y donde la economía se basa en la agricultura y el turismo.

Lago Atitlán en Guatemala

El problema, es que mucha tierra está en pocas manos, y en estas tierras se practica el monocultivo, que ha degradado la tierra y afectado el entorno con el uso de pesticidas.

Las actividades turísticas no sostenibles se suman al problema.

Este proyecto, del Instituto Mesoamericano de Permacultura busca entrenar a los habitantes del pueblo en prpacticas de agricultura sostenibles, y apoyarlos para que se conviertan en guías turísticos en actividades de ecoturismo como el avistamiento de aves.

Con ello, se busca que la costa del lago se reforeste con especies nativas, recuperando la biodiversidad, dando acceso a comida a las familias locales y mejorando la experiencia turística en un entorno recuperado.

Kenia .- Plantar árboles para el futuro

Los otros dos proyectos están en África y el primero es en Kenia, uno de los países con mayor desarrollo turístico en el continente.

El condado de Laikipia es uno de los que más megafauna tienen, y es además de importantes bosques de acacias que son el alimento principal de especies como elefantes y jirafas.

Jirafa en un parque nacional de Kenia

Lamentablemente, este ecosistema, que cubre 20% del condado, se ha degradado por la sobreexplotación. Esto pone en riesgo la fuente de alimento de los herbívoros y con ello todo el equilibro ambiental de la región.

Este proyecto de WildLandscapes Inc tiene un objetivo simple: plantar árboles nativos.

Con más árboles, se recuperará el ambiente degradado, y además de ayudar a la captura de carbono, se tendrá un mejor hábitat para los animales de África.

Esto, a su vez, atraerá a los interesados en el turismo de aventura y que quieren ver a estos animales, y con ello se crean empleos, se fomenta la producción de artesanía y la protección de la cultura local en un círculo virtuoso.

Y aprovechando el tema de sembrar árboles, recuerda que en Viajeros en Ruta sembraremos un árbol a tu nombre si viajas usando nuestros enlaces de afiliados. Puedes saber más de esto aquí.

Namibia.- Equipación para los Rhino Rangers

Los rinocerontes son una de las especies más amenazadas por la caza furtiva, y uno de los lugares donde más afectados están es en el desierto del noroeste de Namibia.

Rinoceronte negro de Namibia

Aunque hay quienes van a asesinarlos, los rinocerontes son protegidos por las comunidades, pues atraen el turismo a una zona alejada de las rutas tradicionales, y que sin la presencia de estos animales no podría mantener la llegada de visitantes internacionales.

Para protegerlos, Namibia tiene un grupo de vigilantes llamados Rhino Rangers, 66 personas dedicadas a patrullar el área que habitan los rinocerontes, y que además de proteger a estos evitan otras actividades ilegales como la tala y la minería.

Estas personas pasan semanas en el campo haciendo sus tareas, y dependen de los ingresos del turismo para vivir y equiparse.

Lamentablemente, la pandemia del Covid-19 ha hecho estragos en sus ingresos, dificultando su tarea y su modo de vida.

El objetivo del proyecto es lograr equipar a los 66 rangers con todo lo que necesitan para continuar con sus tareas, de modo que la zona esté lista para el regreso de los turistas.

 

Las ballenas que viven en las costas de Guerrero, se encuentran amenazadas por la sobrepesca, el calentamiento global y los desarrollos turísticos irresponsables.

Pero un grupo de ciudadanos, biólogos y guías turísticos buscan rescatarlas con un proyecto ecoturístico, que ha recibido financiamiento del Adventure Travel Conservation Fund.

Es uno de cinco proyectos elegidos a nivel mundial para ser apoyados a partir de 2022. Los otros cuatro se ubican en Colombia, Guatemala, Kenia y Namibia.

Protección a las ballenas en Guerrero

México es un país privilegiado para el ecoturismo por su variedad de ecosistemas y fauna, pero el país suele apostar por un modelo de turismo masivo que mete resorts en sus playas.

Entre las mejores experiencias de ecoturismo se encuentran los santuarios de la mariposa monarca, y el avistamiento de ballenas en Baja California Sur.

Guerrero, es un estado famoso por sus playas como Acapulco e Ixtapa, pero su riqueza natural es poco conocida, y pocos saben que, además de el famoso santuario de El Vizcaíno al norte de México.

La organización Whales in Mexico espera cambiar esto, desarrollando el ecoturismo en el suroeste del estado, teniendo como base el pueblo pesquero de Barra de Potosí.

Ahí llevan siete años de trabajo con la comunidad local para involucrarnos con su entorno natural, y sean parte de su restauración permitiendo a un grupo creciente de emprendedores vivir del turismo verde e impulsar la conservación marina.

Los fondos del Adventure Conservation Fund les dan $7,000 dólares a lo largo de dos años para consolidar este proyecto.

Con el financiamiento, buscan hacer un estudio científico de 120 kilómetros de costa para identificar los lugares clave donde las ballenas dan a luz y cuidan a sus crías.

A largo plazo el objetivo es lograr que el gobierno de México cree un santuario para estos animales que ayude a regenerar toda el área.

Amenazas para las ballenas en Guerrero

El desarrollo del ecoturismo, del que ya puedes disfrutar hoy visitando el pueblo con guías certificados, permite evitar una de las principales amenazas para las ballenas y otras especies de la zona, la sobrepesca.

Si bien Barra de Potosí siempre ha sido un pueblo pesquero, la situación climática la está llevando al borde del colapso.

Manglares en Barra de Potosí

La contaminación por escorrentía está blanqueando los corales, el calentamiento global producido por el uso de hidrocarburos provoca tormentas cada vez más frecuentes y violentas que afectan la temperatura y acidez del oceáno.

Algunos pobladores de Barra de Potosí, al quedarse sin alternativas económicas, están recurriendo a la recolección de huevos de tortuga y a la pesca de enmalle (la misma que tiene a la vaquita marina al borde de la extinción).

El propio gobierno de México, a través de Fonatur, estuvo a punto de dar la estocada final a la fauna marina de la zona al promover la construcción de muelle de cruceros frente al estuario del pueblo.

Por fortuna, la oposición de los pobladores evitó que los contaminantes barcos y el turismo masivo que traen con ellos afectara a la Laguna de Potosí.

Aún así, la construcción del resort más grande de la zona y la planeación de una carretera que cruce la laguna son dos amenazas graves para los manglares de la zona, un habitat en el que México es rico, pero que ha hecho muy poco por proteger como atestigua la deforestación para la refinería de Dos Bocas.

Importancia de las ballenas

Cuando ganan las ballenas, ganamos todos es el eslogan con el que los encargados del proyecto promueven los beneficios del mismo.

Además de dar empleo dentro del turismo responsable a los habitantes del pueblo, destacan la importancia que tienen las ballenas.

Whales in Mexico emprendedores

Su cuerpos acumulan hasta 33 toneladas de CO2 a lo largo de su vida, lo que las vuelve tan importantes para limpiar la atmósfera como cientos de árboles.

Sus desechos crean fitoplancton que también ayuda a limpiar la atmósfera.

Además, su presencia habla de un ambiente sano donde muchas otras especies de menor tamaño desde los delfines hasta aves marinas, pueden desarrollarse.

Más allá del futuro desarrollo del proyecto, hoy ya puedes viajar a conocer el pueblo y sus ballenas, que se ubican muy cerca de Zihuatanejo.

También puedes donar al proyecto o hacer un viaje de voluntariado.

El Adventure Travel Conservation Fund es un fondo que cada año la Adventure Travel Trade Association da a proyectos de turismo de aventura y ecológico en todo el mundo.

México ha recibido este tipo de apoyo para otros proyectos en años pasados como lo fueron Desplastifícate Todos Santos, el proyecto de conservación de la tortuga marina en Oaxaca.

Bolivia, Chile y Guyana en Sudamérica, que fueron los proyectos financiados en 2021, continuarán recibiendo apoyo este año.

 

Viajar al norte de Canadá es toda una aventura que implica dificultades, pero que deja una gran recompensa.

Es uno de los pocos lugares del mundo donde los viajeros pueden contemplar osos polares en su medio natural, y el lugar más famoso para esto es Churchill, un pueblo de Manitoba en la costa de la Bahía de Hudson.

Churchill recibe la visita de tantos osos blancos cada año desde que inicia el otoño, que ha recibido el mote de La Capital Mundial de los Osos Polares.

Pero en fechas recientes, este pueblo de menos de mil habitantes ha sufrido las consecuencias de la emergencia climática, que pone en riesgo de extinción a los amados osos polares, y a toda su industria turística.

Por ello, Churchill ha hecho lo que está en sus manos para combatir el cambio climático, eliminando el transporte a base de gasolina.

Durante años, los turistas que llegan a Churchill, ubicado en la frontera de Manitoba con Nunavut, han viajado a ver a los osos a bordo de unos inmensos vehículos especiales que se adentran en la trunda para permitir ver a los osos polares con seguridad.

Los rovers polares, o buggys de la tundra tienen, sin embargo, un grave problema, y es que usan diesel para impulsarse.

Por ello, la aventura de ir a conocer a los osos en su tierra, implica llenar esta de emisiones contaminantes, que se suman a todas las que produce la humanidad para empeorar nuestros problemas con los hidrocarburos.

Churchill quiere cambiar esto, y por eso para la temporada de avistamiento 2021 han presentado su primere rover completamente eléctrico.

Un oso polar frente a un vehículo para turistas en Canadá

El vehículo tiene las mismas medidas de seguridad que los buggys tradicionales, tiene una batería que alcanza para tres días completos de recorridos, y además de no contaminar, se mueve a la tundra en casi absoluto silencio, facilitando el poder avistar a los osos y otros animales sin alterarlos ni ahuyentarlos.

Frontiers North Adventures, empresa que desarrollo el vehículo, planea convertir todos sus vehículos a su versión eléctrica, con lo cual dejarán de emitir 3,600 toneladas de emissiones de dióxido de carbono en los próximos 25 años, además de que dejarán de quemar 353,635 litros de diesel.

Churchill, que se encuentra en una de las zonas más vulnerables al cambio del mundo, ya nota cada año los estragos que la actividad humana causan en el medio ambiente, y es que cada año las aguas de la Bahía de Hudson tardan más en congelarse.

Esto perjudica seriamente a los osos polares, que necesitan que el agua quede cubierta en una gruesa capa de hielo para poder caminar sobre ella y poder cazar a los animales que representan el grueso de su dieta.

Las aguas también se descongelan antes de tiempo, obligando a los osos blancos a volver a tierra, lo cual reduce el tiempo que tienen para alimentarse, aumentando su mortalidad y eventualmente orillándolos a la extinción.

Aún antes de que la crisis climática fuera evidente, las poblaciones de animales del ártico ya la sufren y la población de soso en esta zona ha caído 30% desde 1987, calculándose que para 2040 se cruce el punto de no retorno si no se puede cambiar las actuales tasas.

Aunque es uno de los lugares más afectados, Churchill puede hacer poco para luchar contra el calentamiento global, pues su ecosistema gélido no les permite soluciones como la reforestación y su baja población implica que generan pocas emisiones.

El cambio de sus vehículos a versiones no contaminantes es el cambio más importante a su alcance, pero en última instancia salvar a los osos polares, como a cientos de miles de especies alrededor del mundo, implica cambiar nuestros hábitos y descarbonizarnos lo mas pronto que sea posible.

Canadá, que explota hidrocarburos altamente contaminantes en los pozos de alquitrán de Alberta tiene que poner el ejemplo poniendo fin a esta industria.