Pensando en tu próximo viaje, ¿quieres elegir un destino que apueste por el turismo sostenible y que sea responsable con el medio ambiente?

Afortunadamente, no te faltan opciones y es que cada vez mas lugares del mundo comprenden las ventajas de desarrollarse sin afectar su entorno.

Año con año, la organización Green Destinations da a conocer cuales son los mejores destinos verdes del mundo.

Esto a través de la lista top 100 sustainable destinations.

Los mejores destinos verdes se reparten por todo el globo, y la cada vez mas influyente lista invita a todo el mundo a adoptar valores verdes.

Vamos a conocer mas sobre la organización y sobre los lugares reconocidos.

Top 100 Sustainable Destinations

La lista de Top 100 Sustainable Destinations (100 mejores destinos sustentables) se dio a conocer por primera vez en 2015 y desde entonces es uno de los eventos mas importantes de la Feria Internacional de Turismo de Berlín, la mas grande del mundo.

La idea de la lista es dar a conocer las historias de éxito de aquellos que apuestan por el ecoturismo, la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Además, destacar a estos destinos pretende ayudar al resto del mundo a observar que están haciendo bien, de modo que puedan tomar y usar sus buenas prácticas impulsando así un mejor modelo de turismo en todo el mundo.

Entrar en la lista no es fácil.

Aunque cualquier destino, ya sea municipio, área protegida, isla o región puede inscribirse, esto no es más que el primer pasó del proceso.

Los destinos registrados tienen acceso a entrenamientos y seminarios para ir incorporando los elementos de sustentabilidad que maneja el programa.

Logo destinos verdes

Terminado esto, los destinos que participan por primera vez llevan a cabo una evaluación donde deben superar por lo menos el 60% de los diferentes criterios de sustentabilidad que Green Destinations maneja.

Para quienes ya son parte del programa desde años atrás, entonces deben mostrar una mejora importante respecto a su evaluación del año pasado.

Quienes superan este examen, deben entonces producir un video, donde den a conocer tanto al jurado, como a los viajeros en general la historia de las buenas prácticas que siguen en materia de turismo sostenible.

A partir de ahí los mejores 100 destinos sostenibles del año son elegidos por un jurado que, este 2023, estuvo compuesto por 19 personas de 3 continentes distintos.

Mantener el lugar exigen un esfuerzo continuo, pues año con año nuevos destinos aspiran a entrar en la lista, y mejorar continuamente es una obligación, por lo que la constante innovación teniendo como foco los valores de respeto al medio ambiente son fundamentales.

Esto garantiza a los Viajeros en Ruta que visitar estos lugares será una de las mejores experiencias de viaje que se pueden tener.

¿Cuáles son los mejores destinos verdes del mundo en 2023?

Aunque la lista de las Top 100 Sustainable Destinations no está numerada, cada año durante la Feria ITB Berlín se entregan los premios que destacan lo mejor de la lista y con ello sabemos cuales son los mas destacados.

Este 2023 fue un año especial, pues por primera vez desde 2019 se hizo una entrega presencial de los galardones, cosa que no había sido posible los tres años precedentes debido a la pandemia del Covid-19.

Así, los mejores destinos verdes del mundo en 2023 son:

1.- Región del Lago Ness, Escocia

El Lago Ness es mundialmente conocido por ser el hogar del mítico monstruo que se supone habitó en sus aguas, pero algo más importante de lo qué presumir es de su trabajo en temas de turismo sostenible.

Estos le permitieron ser el ganador de un premio especial de Green Destinations, el llamado ITB Earth que reconoce el liderazgo internacional en la lucha contra la emergencia climática y la degradación ambiental.

Paisaje montañoso en Inverness en el norte de Escocia

Inverness, la región donde se encuentra el lago, creó el Plan de Acción Climática de Inverness, con el cual buscan que todos los emprendedores turísticos de los negocios de la zona inicien su camino hacia la neutralidad de carbono.

El área donde se puede actuar cubre mas de 1930 kilómetros cuadrados, y además del lago destaca como atractivos el castillo de Urquhart.

La realización del plan se hizo con el apoyo de Visit Scotland, la primera organización de turismo en el mundo que reconoció la emergencia climática, y se lanzó oficialmente en mayo de 2022, aunque está en sus primeras etapas impactará en más de 400 negocios de la zona.

2.- Reserva de humedales de Azraq, Jordania

Ganadora en la categoría de naturaleza y paisajes encontramos a Jordania.

Aunque es un país conocido mundialmente por su desierto, que esconde la zona arqueológica de Petra, los viajeros que se alejen de lo habitual se sorprenderán al ver que también es un destino de ecoturismo.

Los humedales de Azraq se establecieron como una reserva natural en 1978, siendo un oasis muy importante para las aves migratorias que se transportaban entre África y Eurasia.

Atardecer en los humedales de Azraq

Pese a estar formalmente protegida, la reserva sufrió una gravísima degradación a partir de la década de los 80 y 90 debido a la extracción excesiva de agua para áreas urbanas y agricultura, un problema similar al que México sufre por la sobreexplotación de agua en la cuenca del Colorado por parte de Estados Unidos.

Todo esto redujo la reserva a tan solo un 0.04% de lo que era originalmente, dejando el humedal en un riesgo extremo de desaparecer.

Un ambicioso plan de rescate puso alto a esta situación y para 2018 el oasis recuperó el 10% de su extensión original y se salvó de la extinción al pez de Sarhani, la única especie endémica de la zona.

Hoy, se ha involucrado a la gente en el ecoturismo y turismo científico y se realizan estudios constantes tanto de calidad de agua como de ecología para mantener la zona protegida.

Son ejemplo para el resto del mundo de como incluso las zonas naturales con más extrema degradación, pueden recuperarse.

3.- Normandía, Francia

Francia entra a la lista al triunfar en la categoría de gobernanza, restablecimiento y recuperación.

Normandía, una región al norte de Francia famosa por su papel en el Día D de la Segunda Guerra Mundial, se compone de 63 municipios, cada uno con su propia oficina de turismo.

Muchas de estas tenían el interés de impulsar el turismo sostenible, pero carecían de los recursos económicos y humanos, así como el conocimiento para saber que acciones tomar para la transformación de la zona.

Paisaje de Normandía

Fue ahí donde entró la Federación Regional de Oficinas de Turismo de Normandía, para coordinar todos estos proyectos y lograr que toda la región caminara en la misma dirección.

Tras trabajar con 9 municipios voluntarios que sirvieron como pioneros y campo de pruebas, se pudo llevar a cabo un plan de trabajo y una guía para ayudar a toda la región a convertirse en una sede donde el turismo sostenible remplace al turismo de masas.

4.- Ozu, Japón

La cultura y la conservación del patrimonio es uno de los pilares del turismo sostenible, y en esta categoría el premio de Green Destinations fue para Ozu en Japón.

Ubicada en la prefectura de Ehime, Ozu está habitada desde hace siglos, pero pese a tener una gran cantidad de atractivos históricos nunca ha sido un polo de atracción turística.

Antiguo edificio histórico en la ciudad de Ozu

En fechas recientes, la ciudad ha sufrido una constante despoblación, y esto estaba provocando el abandono de cientos de edificios históricos y la virtual desaparición de un modo de vida centenario.

Para evitarlo, el gobierno local buscó como volver a impulsar la zona, y encontró en el turismo su mejor respuesta.

Con la formación de un grupo de expertos, Ozu, cuyo más atractivo icono es un castillo del siglo XVI, ha creado todo un plan de regeneración urbana para rescatar el patrimonio a la vez que se dota al lugar de infraestructura turística para atraer a los visitantes a conocer un lugar único.

5.- Barbados

Entre los destinos turísticos sostenibles premiados en Green Destinations, Barbados es el único que se encuentra en América.

Esta isla del Caribe fue reconocida como mejor destino verde del mundo en la categoría de medio ambiente y clima.

Playas del Caribe en la isla de Barbados

Mientras gobiernos como el de Joe Biden se dan el lujo de aprobar proyectos de explotación petrolera como el proyecto Willow de Alaska, considerado una bomba climática ya que las emisiones que generará puede provocar el fracaso de toda la lucha contra la emergencia climática, Barbados, como otras naciones insulares, es uno de los países más vulnerables del mundo.

Por ello, este país si hace su parte en la transición energética mostrando a otros cómo se debe trabajar en este sentido.

Barbados fue premiado por su política nacional de energía con horizonte a 2030, cuando serán neutros en carbono, con lo cual serían el primer país insular en lograrlo.

Barbados ya se ha convertido en un país líder en las reuniones de la Cop, y pronto los turistas que lo visitan (y que representan 40% de su economía) podrán ver un país donde toda la energía venga del sol y donde todos los vehículos sean eléctricos.

6.- Huay Pu Keng, Tailandia

Asia fue el continente más representado entre los mejores destinos verdes de 2023 con 4 de los 8 destinos seleccionados, y otro de ellos fue para Tailandia, que destacó en la categoría de comunidades prósperas.

Huay Pu Keng es un pueblo del noroeste de Tailandia habitada por la comunidad Kayan, famosos por que sus mujeres suelen usar unos anillos que van extendiendo la longitud de sus cuellos.

Las mujeres Kayan son famosas por usar anillos que les alargan el cuello, también se les llama mujeres jirafa

Lamentablemente, el turismo que llegaba a la zona, no seguía las mejores prácticas de turismo rural y en lugar de que la llegada de viajeros sirviera para un enriquecedor intercambio cultural, las mujeres Kayan no eran más que un producto con el que se buscaba una foto y nada más.

Este turismo destructivo tenía que cambiar y por ello se inició un proyecto de transformación que impulsara el turismo justo y comunitario.

La organización Fair Tourism fue la encargada de esto, iniciando en 2019 un proyecto educativo con la comunidad en temas como la igualdad de género, la administración turística y el desarrollo del destino.

Gracias a ello, las antiguas prácticas fueron sustituidas por un turismo sostenible, donde los visitantes no solo van por la foto, sino que se involucran en las actividades de los Kayan, conociendo sus costumbres y sus historias en un intercambio benéfico para visitantes y locales.

También, se ha buscado involucrar a los otros grupos étnicos de la zona, como lo son los Pakayor y los Karén, quienes eran dejados de lado al no resultar tan llamativos, pero cuyas ricas tradiciones también son dignas de atención.

Este proyecto muestra como el turismo puede convertirse en una herramienta respetuosa y enriquecedora para todos.

7.- Djurgården, Suecia

Dentro de la categoría de marketing, el último destino europeo en la lista fue esta isla, que se encuentra en Estocolmo, la capital de Suecia, y que es hogar de gran parte de los museos, edificios históricos y monumentos de la ciudad.

Millones de personas visitan Djurgården cada año, y por ello el gobierno sueco lo vio como un lugar ideal para impulsar los viajes verdes.

Edificio en Djurgarden, la principal isla de Estocolmo

Por ello, las 60 atracciones que puedes encontrar en la isla, decidieron trabajar juntas y crearon un equipo de sostenibilidad para encontrar como enfrentar los retos del futuro de manera responsable.

Lo que les dio el premio fue el marketing, y esto fue por la difusión que hacen de este proyecto a través de cinco valores compartidos y cuatro áreas de trabajo promovidas entre los locales y los visitantes.

Los valores son no usar combustibles fósiles, y priorizar el caminar y el transporte público; una cultura de alimentación sustentable que evite el desperdicio y priorice los alimentos locales; ser un lugar accesible y abierto a todos e inspirar y educar a los visitantes en estos temas.

8.- Sagay, Filipinas

La cuarta y última representante de Asia, no ganó en ninguna categoría, pero probablemente se haya llevado el mejor premio de todos por su turismo verde.

Recibió el premio especial del público viajero, que desde hace tres años premia a un destino con los votos de personas comunes.

Isla de Suyac destino para el turismo verde en Filipinas

Sagay destaca por el impulso del turismo como una herramienta para involucrar a su población para proteger su rico ecosistema de mangle.

Gracias al trabajo, se ha logrado recuperar especies, impulsar los estudios científicos y llevar a que la gente supiera lo valioso que es su biodiversidad involucrándolos en su protección.

 

Desde 2001 los viajeros por México cuentan con una guía para encontrar inspiración y descubrir nuevos destinos en el país, se trata de los Pueblos Mágicos de México.

Se trata de un programa de la Secretaría de Turismo (Sectur) que creó una marca que otorga a pequeñas ciudades y pueblos de México con un alto potencial turístico.

Con ello se busca llevar los beneficios del turismo a todo el país, al presentar a los viajeros nuevas opciones mas allá de los destinos turísticos establecidos.

Además de los beneficios económicos, se pretende generar arraigo en las comunidades rescatando y promoviendo su cultura.

El programa ha tenido éxito mas allá de estos puntos y gracias a el se tiene una lista de destinos a descubrir para quienes aman viajar, todos los cuales sirven como punto de entrada para recorrer México.

La lista de Pueblos Mágicos de la República Mexicana creció en 2020, cuando los últimos 11 entraron a la lista.

Caminando por Taxco, uno de los Pueblos Mágicos de México

Existen 132 pueblos ya reconocidos te esperan para que los visites y descubras.

¿Qué se necesita para ser un Pueblo Mágico?

Para ser un Pueblo Mágico se debe primero establecer un comité y solicitar a la Sectur una visita de evaluación.

La secretaría entonces organiza una visita, donde se evalúa desde los atractivos históricos y culturales hasta los servicios de salud, pasando por un plan de desarrollo.

Quienes superan la evaluación reciben el nombramiento, mismo que no siempre es fácil de obtener, pues apenas en 2018, 88 municipios intentaron y fallaron a la hora de ser reconocidos.

El nombramiento también se puede perder si los estándares no se mantienen, aunque esto prácticamente no ha ocurrido.

El programa ha tenido suficiente éxito como para ser replicado en otras naciones como Ecuador.

Lista de Pueblos Mágicos de México

Ya que conoces el programa, es hora de que sepas todas las localidades que han recibido el sello, en todas las entidades del país encontrarás al menos uno que espera a que lo descubras.

Real de Asientos primer Pueblo Mágico de Aguascalientes

Cultura, historia, naturaleza, calles empedradas, tradiciones y naturaleza son parte de los atractivos turísticos que conforman su oferta para hacer turismo rural y sostenible.

Esta es la lista actualizada de Pueblos Mágicos de México estado por estado.

Aguascalientes

Tuvo su primera entrada en la lista en 2006 con Asientos, al norte del estado. Al día de hoy existen 3 Pueblos Mágicos de Aguascalientes:

  • Calvillo
  • Real de Asientos
  • San José de Gracia

Baja California

Una de las entidades que tiene una única mención, que entró en la lista en 2012.

  • Tecate

Baja California Sur

Desde 2006 la península surcaliforniana entró en la lista, y seis años después el estado consiguió su segundo y hasta ahora último nombramiento.

Campeche

Palizada, Campeche

Hubo que esperar hasta 2010 para conocer el primer lugar de Campeche que estuvo solitario hasta que en 2020 Isla Aguada se sumó.

  • Isla Aguada
  • Palizada

Chiapas

En 2003 uno de los destinos mas populares del estado, San Cristóbal de las Casas, fue el primero en la lista de Pueblos Mágicos  de Chiapas, el estado de la frontera sur ha sumado tres destinos mas desde entonces.

  • Chiapa de Corzo
  • Comitán
  • Palenque
  • San Cristóbal de las Casas

Chihuahua

El estado mas grande del país tiene tres localidades en la lista.

Paquimé, Patrimonio de la humanidad, la más importante de las zonas arqueológicas de Chihuahua

Coahuila

Coahuila es el estado del norte de México que tiene mayor número de Pueblos Mágicos, empezó en 2004 y desde 2012 ha logrado crecer mucho gracias a su promoción turística.

  • Arteaga
  • Candela
  • Cuatrociénegas
  • Guerrero
  • Parras de la Fuente
  • Melchor Múzquiz
  • Viesca

Colima

Colima estuvo entre las primeras entidades en entrar al programa de Pueblos Mágicos en 2002, pero desde entonces no ha incrementado su número de destinos.

  • Comala

Durango

Nombre de Dios, Durango

La lista de Pueblos Mágicos de Durango comenzó a escribirse en 2012, y creció con la generación 2018 de Pueblos Mágicos cuando se logró incluir un segundo lugar.

  • Mapimí
  • Nombre de Dios

Guanajuato

El estado cuna de la independencia ha conseguido 6 entradas, los Pueblos Mágicos de Guanajuato están entre los mas populares de los 132 que existen.

Yuriria destino responsable

Guerrero

Como Colima, Guerrero debutó en la lista en 2002 y desde entonces no ha crecido su presencia.

Hidalgo

Hidalgo tiene el honor de tener en su territorio al primer pueblo mágico México, Huasca de Ocampo, que inauguró este proyecto en 2001. Entre sus atractivos hay aguas termales por las que el estado es famoso.

Huasca de Ocampo es el primer pueblo mágico de México

  • Huasca de Ocampo
  • Huichapan
  • Mineral del Chico
  • Real del Monte
  • Tezocuautla
  • Zempoala
  • Zimapán

Jalisco

Los atractivos en la lista de Pueblos Mágicos de Jalisco van desde la zona conurbada de Guadalajara hasta sus montañas.

  • Ajijic
  • Lagos de Moreno
  • Mascota
  • Mazamitla
  • San Sebastián del Oeste
  • Talpa de Allende
  • Tapalpa
  • Tequila
  • Tlaquepaque

Estado de México

Dado que Ciudad de México es la única entidad sin nombramientos, los mochileros de la capital tienen a sus destinos mas cercanos en los pueblos mágicos del Estado de México

  • Aculco
  • El Oro
  • Ixtapan de la Sal
  • Malinalco
  • Metepec
  • Teotihuacán
  • Tepotzotlán – Donde puedes descubrir la Fuente de Salto del Agua.
  • Tonatico
  • Valle de Bravo
  • Villa del Carbón

Ixtapan de la Sal

Michoacán

En 2012 tuvo un gran crecimiento al tener cuatro nuevas localidades sumadas a la lista.

Morelos

Tiene uno de los pocos lugares que perdieron el nombramiento, aunque la advertencia sirvió para recuperarlo apenas al año de perderlo.

  • Tepoztlán
  • Tlayacapan

Nayarit

Inauguraron la lista en 2001 con Mexcaltitán, pero este lugar perdió el nombramiento. En 2012 consiguieron regresar a la lista con otra localidad y después entonces Nayarit suma tress menciones más, incluyendo a la isla que en 2020 finalmente consiguió volver.

  • Compostela
  • Jala
  • Mexcaltitlán
  • Sayulita

Nuevo León

Acueducto de Linares, Nuevo León

Debutó en la lista en 2006, y tuvo que esperar 9 años para conseguir su segunda entrada, hoy existen tres pueblos mágicos de Nuevo León.

Oaxaca

Su año fue 2015, cuando cuatro de sus seis destinos ingresaron a la lista de Pueblos Mágicos de Oaxaca.

  • Calpulálpam
  • Huautla de Jiménez
  • Mazunte
  • San Pablo Villa de Mitla
  • Santa María Juquila
  • Teposcolula

Puebla

Uno de los estados con mas opciones gracias a su enorme patrimonio cultural, los 10 pueblos mágicos de Puebla se reparten en 11 municipios, pues el nombramiento de Cholula abarca dos localidades: San Pedro y San Andrés.

  • Atlixco
  • Chignahuapan
  • Cholula
  • Cuetzalan
  • Huachinango
  • Pahuatlán del Valle
  • Tetela de Ocampo
  • Tlatlauquitepec
  • Xicotepec de Juárez
  • Zacatlán de las Manzanas

Querétaro

El primer nombramiento de Querétaro llegó en 2005 y desde entonces el estado a acumulado un total de seis destinos en el programa.

  • Amealco de Bónfil
  • Bernal
  • Cadereyta
  • Jalpan de Serra
  • San Joaquín
  • Tequisquiapan – Que impulsa el turismo sostenible protegiendo sus áreas naturales.

Quintana Roo

La naturaleza es el principal atractivo entre los Pueblos Mágicos de Quintana Roo.

Isla Mujeres. Autor :Kleidy Yomara Cruz Ordoñes

  • Bacalar
  • Isla Mujeres
  • Tulum

San Luis Potosí

El estado debutó en la lista original de los Pueblos Mágicos, y de nuevo tuvo presencia entre los nombramientos mas recientes, con lo que es de los pocos estados que tienen el honor tanto de abrir como de cerrar la lista.

  • Aquismón
  • Real de Catorce
  • Santa María del Río
  • Xilitla

Sinaloa

Desde 2005 este estado ha sumado cuatro destinos en la lista de Pueblos Mágicos de Sinaloa.

  • Cosalá
  • El Fuerte
  • El Rosario
  • Mocorito

Sonora

Pueblo Mágico de Alamos, Sonora

Dos pueblos tiene este estado al norte de México, uno por cada década en la que el programa ha funcionado. A raíz de la limitación del programa, crearon su versión local, los Tesoros de Sonora.

  • Álamos
  • Magdalena de Kino

Tabasco

El estado del sureste es uno mas de aquellos que de momento ofrecen solamente una localidad a los viajeros.

  • Tapijulapa

Tamaulipas

Dos de las localidades mas antiguas de Tamaulipas, que nos acercan a la historia colonial de ese estado son las que esperan a los turistas.

  • Mier
  • Tula

Tlaxcala

Es uno de los estados mas pequeños del país, pero vale mucho la pena conocer los Pueblos Mágicos de Tlaxcala, que están llenos de ofertas culturales.

  • Huamantla
  • Tlaxco

Veracruz

Junto a Morelos el otro estado donde, pese a que un pueblo perdió la categoría, pudo recuperarla tiempo después. Hoy existen seis Pueblos Mágicos de Veracruz.

  • Coatepec
  • Coscomatepec
  • Orizaba
  • Papantla
  • Xico
  • Zozocolco de Hidalgo

Yucatán

Cuatro de los destinos mas bellos de la península de Yucatán son los que han ganado la categoría. Fue el único estado con dos nombramientos en la última generación de pueblos.

  • Izamal
  • Maní
  • Sisal
  • Valladolid

Zacatecas

Cerramos la lista de los Pueblos Mágicos de México en Zacatecas, que desde 2007 ha conseguido reconocer a seis de sus mas hermosos lugares.

  • Guadalupe
  • Jerez
  • Nochistlán
  • Pinos
  • Sombrerete
  • Teúl de González Ortega

Pueblo Mágico de Guadalupe Zacatecas

 

La provincia de Coclé, en Panamá, es el lugar donde puedes encontrar el Valle de Antón, un popular lugar para escapadas de fin de semana desde la capital del país.

Lo que no mucha gente sabe es que el valle, no es en realidad tal, pues se trata en realidad del crater de un volcán extinto hace 1.3 millones de años, cuando una violenta erupción provocó el colapso de su cono a la cámara interior.

Ahí, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) va a construir 30 kilómetros de senderos para hacer turismo de aventura en la región en la llamada Ruta de La Caldera.

El proyecto fue presentado originalmente en marzo de 2022, y el pasado mes de enero se inauguró la primera fase, que se compone de 5 rutas ya abiertas a los viajeros.

Estos trayectos, de diversa dificultad se llaman Los Berrales-Gaital, Cara Iguana, India Dormida y Macano-La Silla.

Mujer disfrutando la vista en el Valle de Antón, Panamá

La duración puede ir de las 3.5 a las 7 horas, dependiendo de la dificultad, y debes informarte de las condiciones climáticas antes de partir, pues hay tramos peligrosos en época de lluvias.

Además de promover el senderismo, también se pretende mejorar los caminos que sirven a los habitantes de la región.

De ese modo se impulsa el turismo rural y se crean fuentes de empleo para los habitantes de la zona.

 

Las comunidades dentro del Valle de Antón que se verán beneficiadas incluyen a Mata Ahogado, Macano, El Roble y Cabuya.

Mujer disfrutando la vista desde el Cerro India Dormida completo

La Ruta de la Caldera es la primera que se abre dentro del proyecto 1,000 kilómetros de senderos.

Este, es un programa anunciado en 2021 para promover el turismo sostenible y crear infraestructura para llevar a los viajeros en ruta a conocer todas las reservas naturales de Panamá con un modelo de bajo impacto.

Además de crear la infraestructura, la ATP a capacitado a pobladores para servir como guías y compartir la información sobre la cultura y biodiversidad del valle.

También se trabajó desde el punto de vista de la restauración, mejorando cabañas, bancas y zonas erosionadas donde la naturaleza tendrá una segunda oportunidad.

Parte de la ruta de senderismo en Panamá que recorre el Valle de Antón

Finalmente se creó un portal, donde además de dar información detallada de cada ruta, los emprendedores turísticos de la región pueden registrarse para dar a conocer sus negocios como hoteles, restaurantes y actividades a los visitantes.

Se planea que La Ruta de la Caldera de Panamá sirva como un anillo central desde el cual partan otras sendas del proyecto 1,000 kilómetros de senderos que lleven a las regiones del Caribe, El Pacífico, El Copé y Campana.

Así los primeros pasos de este ambicioso proyecto de Panamá ya están listos para recibirte, y si quieres seguir conociendo Centroamérica a pie no olvides que en el país vecino se encuentra El Camino de Costa Rica.

El estado de Aguascalientes recibió formalmente su nombramiento como Capital Americana de la Cultura 2023 convirtiéndose en el séptimo destino de México que obtiene este reconocimiento.

Toma con esto el relevo de Ibagué, en Colombia, que fue la ciudad que tuvo el título el año pasado.

Al darse la ceremonia oficial de investidura para Aguascalientes, también se dieron a conocer cuales son los 7 tesoros del estado.

Estos fueron elegidos de entre 30 candidaturas por el voto de los ciudadanos y son:

Baños Termales de Ojocaliente

Construidos en 1836 para los habitantes adinerados de Aguascalientes, hoy los baños termales están abiertos a todo el mundo.

Es un edificio de estilo neoclásico de influencia francesa y sus instalaciones se conservan tal y como eran en el siglo XIX.

Se dice que las aguas de manantial del lugar tienen propiedades medicinales.

Complejo Tres Centurias

Uno de los aspectos más importantes de la historia hidrocálida es el ferrocarril, y el Complejo Tres Centurias se dedica a mostrar el legado que estas tuvieron en el estado.

Se trata de un parque temático que incluye espacios como el Museo Ferrocarrilero, instalaciones universitarias, deportivas y culturales, además de espacios de convivencia familiar.

Edificios Históricos

Aunque no son los únicos, en concreto se destacaron tres.

Se trata del Palacio de Gobierno, que conserva los mejores murales del estado; el Centro Cultural Los Arquitos, ubicado en lo que fueron los primeros baños termales de la ciudad y el Templo de San Antonio, hecho de cantera y construido entre 1895 y 1908.

Los tres tienen en común que su declaración como monumento histórico vino de parte de distintos presidentes de la república mexicana.

Feria Nacional de San Marcos

No es un lugar a visitar, sino un evento, con el cual Aguascalientes es identificada en todo el país.

Se celebró por primera vez en 1828, con el único objetivo de vender productos de agricultura y ganadería, pero fue creciendo hasta ser uno de los eventos más importantes del país.

Entre las actividades que se realizan está la charrería, danza, música y exposiciones.

El Jardín de San Marcos

La principal plaza pública de la ciudad, creada en 1842 para embellecer una ciudad que en ese entonces no contaba con nada más que una pequeña plazoleta para actividades públicas.

Se encuentra en el mismo barrio que alberga la feria, y de ahí que coincidan con su nombre.

En 2009, se embelleció con nuevas esculturas que representan a los habitantes del antiguo barrio con sus profesiones, además de a algunos aguascalentenses ilustres.

La Catrina

El Día de Muertos es una de las tradiciones mexicanas más conocidas en el mundo, y entre sus principales símbolos se encuentra un personaje conocido como La Catrina.

Es una figura femenina con el rostro de calavera, vestida con sus mejores galas.

Lo que no todos saben es que esta caricatura fue diseñada por José Guadalupe Posada, ilustrador nacido en Aguascalientes.

Por ello, este personaje sin el cual ya no podemos concebir el Día de Muertos es parte del patrimonio que el estado dejó a México.

Los Pueblos Mágicos

Como todos los estados del país, Aguascalientes tiene representantes dentro de los Pueblos Mágicos de México.

Se trata de Calvillo, San José de Gracia y Asientos, cada uno con diversos espacios que esperan a los viajeros, y que nos recuerdan que pese a ser uno de los estados menos conocidos del país, sus atractivos no se limitan a los de su ciudad capital.

Real de Asientos primer Pueblo Mágico de Aguascalientes

Aguascalientes fue elegido por tres razones, según informó el Buró Internacional de Capitales Culturales a través de su presidente, Xavier Tudela.

“Estos fueron la calidad del proyecto de candidatura, por el consenso institucional y ciudadano y por querer hacer de la Capitalidad Cultural un instrumento de suma, cohesión e inclusión social a la vez que un elemento de desarrollo económico”.

Aunque esto no da mucha información de los méritos del estado, pues los argumentos son exactamente los mismos con los que se anuncian los ganadores de años anteriores.

Ejemplo de esto son las candidaturas de San Miguel de Allende en 2019 y de Zacatecas en 2021, donde el mensaje de Tudela fue exactamente igual.

Pero más allá de esto, la capitalidad atrae al estado una serie de eventos culturales, además de la oportunidad de promocionar sus tesoros, tradiciones y patrimonio a lo largo de los 45 países que forman parte del buró tanto en América como en Europa.

Además, sirve como integración para los pueblos del continente americano, respetando la diversidad pero poniendo foco en el patrimonio cultural común.

Al colocar a la cultura como foco de atención, sigue uno de los estándares del turismo sostenible.

Es la cuarta vez en la historia que se elige a un estado completo como capital cultural de América, después de Colima, Anzoátegui y Zacatecas.

En el evento Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes destacó el papel del estado en la historia del país.

“Somos la cuna orgullosa del nacionalismo cultural mexicano, tierra de artistas universales y de genios de las artes plásticas”, destacó.

Una vez que Aguascalientes termine su periodo como Capital Americana de la Cultura, la fiesta se quedará en México, pues ya se conoce quien es el ganador del año 2024.

Se trata del estado de Nayarit, con lo cual México no es sólo el país de América que más veces ha recibido la condecoración, sino que se convierte el primero en hacerlo en años consecutivos en solitario.

Antes, Brasil lo había tenido en 2002 y 2003 con Maceió y Curitiba, pero esta última compartió la capitalidad con Panamá.

México dio un gran ejemplo al mundo entero con una de las legislaciones antitabaco más importantes y completas que existen.

Desde el 15 de enero de 2023 el país prohibió fumar en cualquier espacio público, lo cual incluye lugares como playas, parques, hoteles, parques acuáticos e iglesias, entre otros.

Con ello, México es el segundo país del mundo donde queda completamente prohibido fumar en las playas, dando un gran paso para la salud de los viajeros y para la limpieza de nuestros mares y la salud de la fauna marina.

La legislación es, sin embargo, mas completa que la de Chile, quien tomó esta medida en 2022.

Mientras en el país andino la prohibición solo aplica a una distancia de 80 metros desde la línea mas alta de marea tanto en costas como en la rivera de lagos y ríos, en México no hay distancia en la cual se permita prender un cigarro.

El único lugar para hacerlo son espacios privados, donde no hagas daño a personas que no fuman.

Antes de que 2023 iniciara con esta medida, la playa Pinitos de Mazatlán había sido pionera en la protección de sus visitantes prohibiendo el uso del tabaco.

Pero se trató de un esfuerzo aislado, que tardó más de un año en tener eco a nivel nacional.

El problema de fumar en las playas va más allá de la afectación a la salud de todos los visitantes.

Muchos fumadores dejan sus colillas en la arena, afectando el entorno y contaminando, y el grueso de estas acaban en el mar.

De acuerdo al Servicio Nacional de Océanos de Estados Unidos, las colillas son el desperdicio más común en los mares del mundo.

Fabricadas con acetato de celulosa, un plástico de fácil producción pero de muy difícil degradación, se quedan por décadas en el agua, y por su pequeño tamaño pueden ser confundidos por comida por peces y tortugas quienes al no poder digerirlo acaban teniendo una muerte lenta.

Si no son consumidas, los rayos del sol las deshacen para convertirlas en miles de microplásticos, que pueden acabar de vuelta en nuestros cuerpos en la comida.

Por el daño que causan, y los prácticamente nulos beneficios para la salud, hay organizaciones que piden que se les retire de los cigarrillos.

Pero en el entretiempo, México ha quedado libre de este contaminante en sus playas y pone ejemplo al mundo.

La medida puede ayudar a que el país tenga más representación entre las playas mas limpias del mundo.

El reto ahora está en lograr que la ley se aplique, pues es difícil vigilar todas las áreas públicas del país para evitar que la gente no incurra en faltas.

Asimismo, restaurantes y tiendas como Walt Mart se han amparado contra partes de esta ley, buscando que se le derogue al presumir que afecta sus ventas.

Países que no permiten fumar en playas

Además del caso de México y del ya mencionado de Chile, hay otros lugares del mundo que también han avanzado para eliminar las colillas y el humo de tabaco en sus costas.

Hong Kong es el principal ejemplo a seguir, pues prohibió fumar en sus playas desde 2007, gracias a que su relativa autonomía le permite aplicar algunas leyes independientes de las del resto de China.

Aunque el gobierno de Xi Jinping aprovechó los años de pandemia para aplastar la autonomía de la ciudad sin que el mundo prestara mucha atención, las leyes antitabaco no cambiaron, y Hong Kong considera una obligación desincentivar su uso.

Otro caso de éxito es España, que está entre las naciones europeas que más avanzan en la lucha contra el tabaquismo.

Las colillas contaminan las playas del mundo

Barcelona puso el ejemplo al resto de la nación al ser la primera ciudad que prohibió fumar en todas sus playas en 2022 después de probar un programa piloto.

Además de Bayona en Galicia, pionera en la medida, un total de 481 playas han seguido esta práctica.

Todavía no existe una legislación que aplique a nivel nacional, pero se espera que esta pueda existir tan pronto como en 2025.

En América, Estados Unidos tiene en Hawái al único estado que prohíbe fumar en todas sus playas y más de 300 municipios en su zona continental han tomado medidas similares.

Como España, el país avanza, pero no cuenta con una legislación que se aplique a nivel nacional.

Malta, Italia y los Emiratos Árabes Unidos también se encuentran entre los lugares donde cada vez más playas prohíben fumar, pero donde falta el paso para que se avance a nivel nacional.

En Irlanda hubo noticias de que habría una prohibición similar, pero al final no llegó a aplicarse.