Puerto Vallarta no es solo playas, y dentro de sus atractivos se encuentra una importante área natural, el estuario El Salado.

Entre las afectaciones que trajo la pandemia al turismo en Puerto Vallarte se encontró el cierre de este espacio, que durante dos años ha estado fuera del alcance de los viajeros.

Durante este tiempo, el espacio no estuvo en el abandono y el gobierno local, junto a grupos ambientalistas trabajaron arduamente para protegerlo, restaurarlo y mejorarlo.

Finalmente, la espera terminó, y el lugar, que se encuentra a poca distancia del centro histórico de Puerto Vallarta, está abierto nuevamente.

“La verdad es que nos ha tomado mucho tiempo y lo siento mucho”, explicó Jaime Torres, director del área protegida, “pero valdrá la pena cuando vengan y puedan ver el estuario de nuevo”.

Parte importante de las mejoras que se hicieron, estuvieron pensadas en las personas con movilidad limitada, y en la promoción del turismo accesible para que todos puedan conocer el estuario.

Estas adecuaciones incluyen un camino de entrada, senderos, señalización y una nueva torre de observación con elevador.

Además, se renovaron los estanques y la granja para ver cocodrilos.

El estuario El Salado, es el área natural más importante de Puerto Vallarta, es alimentado por los ríos Ameca y Cuale y es hogar de una importante variedad de plantas y animales, que van desde peces hasta reptiles.

También es hogar de aves migratorias que viajan a México en invierno desde Estados Unidos y Canadá, y por ello es un punto popular para la observación de aves.

Así es un punto para hacer ecoturismo y para proteger los manglares, uno de los ecosistemas más importantes del país, y que en otras zonas ha sido debastado, como fue el caso de la destrucción para construir la refinería de Dos Bocas.

Antes de esta intervención el estuario ya había sido objeto de atención por parte del gobierno de Enrique Alfaro, que en 2020 anunció que se extendería su zona de protección, dentro de la cual no se pueden levantar infraestructura turística ni de otro tipo.

 

Un requisito para viajar por el mundo lo mas posible, es hacer rendir el dinero, y como un aliado para los viajeros existen eventos como el Outlet Viaja y Vuela 2023.

Se trata de un evento que se realiza ininterrumpidamente desde 2001, y junta en un solo lugar miles de ofertas para vacacionistas de México, todo a precio de outlet.

El evento se celebrará los días 12, 13 y 14 de mayo en el WTC de Ciudad de México, y los descuentos pueden llegar a ser hasta de 75% sobre el precio base.

Viaja y Vuela reúne en un sólo lugar a más de 90 empresas de aerolíneas, hoteles, agencias de viajes, centros y parques de atracciones, así como a bancos que facilitan la compra de los diferentes paquetes turísticos.

Las ofertas abarcan todo tipo de viajes, desde los de luna de miel y paquetes todo incluido hasta el ecoturismo.

Es el segundo Outlet presencial después de la pandemia, y en su fecha tradicional en el mes de mayo, dando a los visitantes el tiempo perfecto para planear sus vacaciones de verano.

Como ha sido el caso en los años recientes, se espera que la mayor parte de los asistentes sean jóvenes de entre 20 y 38 años.

Son uno de los grupos que mas viaja, algo acorde con sus valores, pues son una generación que se ha dado cuenta que la felicidad no está en cosas materiales sino en experiencias, y que viajar es la mejor manera de llenarse de ellas.

El Outlet de Viajes del WTC tiene la ventaja de que en un solo lugar, tienes a decenas de empresas ofreciendo sus productos, por lo que de inmediato puedes comparar precios, destinos y paquetes para encontrar la mejor opción para tu tipo de viaje.

Además, podrás disfrutar de ofertas exclusivas.

De acuerdo a los organizadores del Outlet de viajes, los productos mas comprados fueron destinos de playa familiares, seguidos de lunas de miel y destinos nacionales e internacionales.

Las empresas participantes indicaron que los destinos más buscados son Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Habana, Punta Cana, Montreal, Toronto y Orlando.

El pre registro para acudir al outlet te permite tener una entrada con descuento de sólo $120.

Una vez que este termine, el precio usual será de $150 pesos, y si acudes al outlet y demuestras la compra de cualquier paquetes vacacional con un costo mínimo de $1,000, obtendrás un reembolso del costo de entrada.

Entre las empresas confirmadas para participar están los parques de Universal, Las Vegas, Aeromexico, la agencia Ya Vas, Best Day Travel y Dream Destinatios Disney.

Entre los principales patrocinadores están Banorte, Opción y Tour for All.

Venecia fue la primera, y ahora más destinos de Italia están comenzando a poner restricciones al número de viajeros que pueden recibir.

Ahora es la Región Autónoma de Trentino-Alto Adige la que recurre a esta estrategia en un esfuerzo para detener el turismo de masas.

El Trentino-Alto Adige es la región mas norteña de Italia, y se unió al resto del país tras la Primera Guerra Mundial, siendo antes de esto parte del Imperio Austro-Húngaro.

Se distingue porque, además del italiano, gran parte de su población tiene al alemán como lengua materna.

En toda la región, se tienen hermosas vistas de los Alpes, y por todos lados está lleno de bucólicos pueblos de montaña, siendo un lugar ideal para hacer senderismo o disfrutar del turismo rural.

Aunque buena parte del PIB de Trentino-Alto Adige viene del turismo, en años recientes esté ha crecido exponencialmente, de modo que ya amenaza con tener mas visitantes que su relativamente pequeña población de menos de dos millones de habitantes.

Vista del Trentino

En 2022, la región tuvo 34 millones de visitantes, que en algunas localidades y en algunas épocas del año fueron, en palabras de Arnold Schuler, Consejero General, “demasiados”.

Por ello la región tomó como referencia 2019, el último año con viajes normales antes de la pandemia, y legisló para que el número de viajeros que se recibieron ese año, sean el máximo que se pueden llegar a recibir.

De acuerdo a Schuler, con esto se busca proteger la calidad de vida de los trentinos, pero también la experiencia de los viajeros.

“Los turistas vienen aquí a caminar y ver lugares hermosos, no ha quedar atrapados en un atorón”, explicó.

“El sector turismo es muy importante para nosotros, para nuestros trabajos y nuestra economía, pero hemos llegado a un límite, así que tomamos medidas para garantizar una mejor administración del flujo de gente, y para garantizar que exista alojamiento para los turistas”.

Para conseguir mantener el número de viajeros bajo este número, el gobierno apuntó al número de camas disponibles en toda la región, legislando para que su cantidad no se incremente respecto a los números de 2019.

Ningún nuevo alojamiento, incluyendo las rentas de particulares como lo son los Airbnb, puede abrir sin una autorización especial del gobierno.

Este número es de poco menos de 230,000 camas disponibles, aunque bajo circusntancias especiales los diferentes pueblos y ciudades pueden recibir una autorización especial de tener más, ya sea porque celebran un evento que atraiga temporalmente mayor número de gente, o porque se trate de lugares que en este momento son poco conocidos.

También se permitirá la apertura de nuevos espacios si otro lugar cierra, evitando de este modo que la oferta crezca, pero también que disminuya.

Dentro de lo que son las locaciones más populares para los visitantes, se busca tomar la medida adicional de limitar las entradas, incluso si se trata de lugares al aire libre.

Dos de los espacios naturales más populares de la región son el Lago di Braies y el Alpe di Siusi, las cuales entrarían dentro de esta política.

Ahora, para verlos, necesitarás reservar tu lugar para poder pasar, del mismo modo en que lo harías para entrar a un museo o a un espectáculo.

El objetivo es proteger los recursos naturales de la zona, y administrar el flujo de visitantes, para que tu experiencia no se vea arruinada por un esceso de acompañantes.

Los planes de Trentino-Alto Adige han sido desglosados en un plan intitulado “Programa para el desarrollo del turismo más allá de 2030 en la Provincia“, en el cual se explican los pasos que se van a seguir para lograr que toda la región tenga un turismo sostenible.

Europa y varios de sus destinos están liderando esta lucha para combatir la masificación del turismo.

Además del ya mencionado caso de Venecia, está el de Mallorca, que también detuvo la apertura de nuevos hoteles, o el de Ámsterdam, que busca sacar su Barrio Rojo del centro de la ciudad.

Año con año la Guelaguetza es el evento turístico y cultural más importante de Oaxaca, y si quieres asistir este 2023, ya hay información sobre la venta de boletos.

Sectur Oaxaca publicó información oficial, donde se da cuenta de las fechas, costos y lugares de la venta de boletos.

Las entradas podrán adquirirse en preventa a partir del 15 de mayo y hasta el día 31 a través de Superboletos.

Superboletos es la única página autorizada para su venta, por lo que no hay boletos para la Guelagetza en Ticketmaster y otras plataformas.

En esta etapa del proceso solo estarán disponibles el 15% del total de las entradas.

Una pareja baila en la Guelaguetza

La venta oficial de boletos se llevará a cabo del 1 de junio al 24 de julio o hasta agotar existencias.

De acuerdo a la secretaria de Turismo de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco, se está trabajando en estrategias para blindar la venta de boletos y evitar que estos alcancen un precio excesivo que lo vuelva inaccesible de modo que la Guelaguetza sea una fiesta accesible.

“Ahora la Secretaría formulará la mejor estrategia para colocar estos candados y que el acceso a la cultura no sobrepase un monto que no pueda alcanzar los bolsillos de algún ciudadano”.

Dentro de estos candados, se espera que la venta presencial resulte muy limitada, y que la mayor parte se realice de manera digital.

Los boletos en venta corresponden a las secciones A y B, y tienen un costo de $1,305 y $1,031.17 pesos, respectivamente.

Una vez que termina la preventa, a partir del 1 de junio, su costo se incrementará a $1,443.02 en la sección A y $1,168.11 en la B.

Los precios tienen una pequeña reducción respecto a los precios de la Guelaguetza en 2022.

El auditorio Guelaguetza también abrirá las secciones C y D, pero en estas la entrada será gratuita.

Fechas Guelaguetza 2023

La Guelaguetza 2023 es el noventa y un aniversario del evento, y este año, está programada para celebrarse entre los lunes 17 y 24 de julio.

Se tiene la expectativa de que en esta edición se trate de un evento mucho más incluyente de lo usual.

Para lograr esto se hizo un cambio muy importante a la hora de elegir a los participantes en la Guelaguetza 2023.

En lugar de convocar a participantes de 8 regiones, como ocurre tradicionalmente, en esta ocasión se invitó a representantes de las 17 culturas del estado.

De este modo, se espera abrir la puerta a culturas que han estado ausentes de la fiesta desde hace décadas, y permitirá a oaxaquelos y visitantes conocer más a fondo toda la diversidad del estado.

El cartel oficial de la Guelaguetza 2023, diseñado por la artista artista Malinali Yuma García Díaz

Además de esto, la participación de estos grupos no se limitará a los Lunes del Cerro, y se les abrirá espacio en las calles, que se llenarán de actividades y ofertas para los viajeros.

Víctor Cata, secretario de Las Culturas y las Artes informó que entre los grupos culturales que participarán por primera vez en mucho tiempo se encuentran los mazatecos de San José Tenango, ausentes en la fiesta desde hace 46 años.

Los mazatecos de Huautepec, los chinantecos del Papaloapan, los zapotecos del barrio de La Soledad, los huaves de San Mateo del Mar y los zapotecos de Villa de Talea de Castro, todos los cuales acudirán a la fiesta por primera vez en la historia.

Para todo esto se eliminó el Comité de Autenticidad, que evaluaba a cada región y que se ajustara a los estilos culturales, pero que fue vista como contrario a la autonomía de los pueblos indígenas.

Junto a estas novedades, que buscan impulsar un turismo justo, seguirán llevándose a cabo los eventos tradicionales que son parte de todas la Guelaguetzas.

Los convites están programados para el 1, 7 y 8 de julio.

Mientras que el desfile de las delegaciones tendrá lugar los días 15 y 22 de julio.

La celebración de la Guelaguetza debe estar en el mapa de todo viajero, pues es una oportunidad de descubrir la música, el color y la cultura de todo el estado de Oaxaca, uno de los más diversos de México.

La celebración está considerada la fiesta étnica más grande de toda América Latina.

Venta de paquetes Guelaguetza 2023

Lo primero que debes hacer antes de cualquier viaje es comprar tu seguro de viajes para protegerte de cancelaciones o imprevistos.

Conseguir boletos para entrar a la Guelaguetza 2023 no es fácil, y por ende una alternativa para los Viajeros en Ruta que quieran disfrutar del espectáculo es adquirir un paquete.

Estos tienen mas costo que un boleto, pero incluyen transporte, hoteles, guías y otras actividades.

De acuerdo a las empresas que los ofertan, al adquirirlos se garantiza la entrada tanto a la Guelaguetza 2023, como al espectáculo de Donají, La Leyenda, que se realiza en la misma semana.

Los precios de estos paquetes, dependiendo de lo que incluya, pueden ir de los $9,300 hasta los $25,000 pesos, esto último con agencias extranjeras.

Estos paquetes ya están a la venta con empresas como Oaxaca Mío, Hoteles de Oaxaca y Tom Tours.

Ya que viajas a Oaxaca, la mejor idea es aprovechar y visitar otros de los atractivos de la zona.

Puedes encontrar las mejores opciones para conocer lugares como Monte Albán, el Árbol de Tule y Ocotlán y muchos otros Tu Experiencia en este enlace.

Para los viajeros por el mundo, un aeropuerto suele ser la carta de presentación de un país al que llegamos por primera vez, y el tener buenos servicios e instalaciones nos hace iniciar con pie derecho la aventura.

Además de esto, las terminales aéreas son parte fundamental del desarrollo de un país, siendo puerta de entrada no solo de turistas, sino de mercancías, haciendo esencial tener instalaciones adecuadas.

Pese a lo anterior, en América Latina los aeropuertos no han tenido la atención que se les debe dar, y existen pocos en la región que puedan competir con los mas importantes del mundo.

Sin embargo, existen varios que con inversiones adecuadas y atención a las necesidades de los viajeros en ruta, pueden presumir de tener una alta calidad y de ayudar a impulsar el turismo en sus países.

En comparación con 2022, los aeropuertos más importantes de América Latina tuvieron malos resultados, pues todos perdieron por lo menos una posición en los ránkings globales.

Sigue para conocer cuales son los mejores, y descubre también cuales son los aeropuertos más grandes de América Latina.

¿Cuál es el mejor aeropuerto de Latinoamérica 2023?

Para conocer cual es el mejor aeropuerto de América Latina hay que remitirse a la autoridad mundial en la materia, Skytrax.

Avión aterrizando en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú

Esta consultora es la encargada de revelar cada año cuales son los mejores aeropuertos del mundo, esto gracias a la opinión de los propios pasajeros, y con esa lista también podemos conocer que terminales de la región pueden presumir de su calidad.

Después de que no actualizaran su ránking los últimos dos años, la consultoría AirHelp volvió a presentar su propio análisis, el cual también tomamos en cuenta para elegir a nuestro top 10.

Así, los mejores aeropuertos de América Latina son:

1.- El Dorado, Bogotá

Desde hace años, Colombia y Ecuador tienen una cerrada lucha por ser el mejor aeropuerto latinoamericano, y este 2023 la cima es, por segundo año consecutivo, para el país cafetalero.

Bogotá ya había mostrado un gran progreso el año pasado, cuando entró al top 50 mundial subiendo 10 posiciones hace dos años, y aunque este año pierde dos puestos globales, sigue siendo una terminal muy destacada.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia

El Dorado se ubica en la posición 37 global y no solo es campeón de la región, sino que alcanza los puestos más destacados a nivel continental.

Actualmente se trabaja en la construcción de un aeropuerto satélite que complementará las operaciones de la principal terminal, y que se planea esté listo este año.

Este, apostará por las energías limpias y tendrá una planta de energía solar, siguiendo el ejemplo de Copa.

2.- Mariscal Sucre, Quito

Desde 2018 el Aeropuerto Mariscal Sucre se mantiene fijo entre los mejores 50 del mundo, y este 2023 no es diferente.

Quito perdió una posición respecto al año pasado para colocarse en el número 40 a nivel mundial, el mismo ranking que tenía en 2021 y se mantiene como el segundo mejor aeropuerto de Sudamérica.

Se trata de un puerto aéreo que ha dado especial relevancia a la seguridad, debido a que los fuertes vientos de la zona solían perjudicar los vuelos, pero se ha conseguido que sea operativo 99.7% del tiempo.

Esto mantiene al país sudamericano entre los más destacados en el turismo internacional, y es el segundo mejor del mundo de los que reciben menos de 2 millones de pasajeros, solo por debajo de Hong Kong.

Tanto Quito como Bogotá superan a aeropuertos tan importantes como los de Sídney, Toronto, Atenas, Atlanta y San Francisco.

3.- Jorge Chávez, Lima

Mientras Quito y Bogotá siguen subiendo, Perú sigue bajando.

El Jorge Chávez de Lima que por años tuvo la primera posición de la región se mantuvo como tercero, pero siguió perdiendo posiciones globales.

Su descenso no se ha frenado desde 2021, y este año cayeron 16 lugares para caer hasta el lugar 89 mundial.

Lima ha perdido 47 lugares en los últimos tres años, y si no toma acciones rápidas y efectivas, puede salir del top 100 mundial el año entrante.

mejor aeropuerto de Perú

Inaugurado en 1965, el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por varias etapas de remodelación desde 2017, y este 2021 comenzaron los trabajos de construcción de una nueva terminal, con la que buscarán recuperar el liderato regional.

Entre otras cosas, el proyecto tiene en mente al medio ambiente con la construcción de un humedal artificial para compensar las emisiones contaminantes de los aviones.

Debido a la pandemia del Covid-19, la nueva terminal fue reprogramada para terminarse en 2025. Pero en 2022 se entregaron los primeros avances que incluyen una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje.

4.- José Joaquín de Olmedo, Guayaquil

A partir de este punto, los aeropuertos de la región desaparecen del top 100 mundial, y para conocer cuales ocupan los siguientes puestos a nivel Latinoamérica, tenemos que observar los rankings regionales de Centroamérica y Sudamérica, así como los otros premios.

Aerouperto de Guayaquil Ecuador

Guayaquil es un caso curioso, pues en esta terminal hay un desfase entre lo que opinan los analistas profesionales y lo que opinan los viajeros.

Mientras los exámenes de Skytrax le dan 4 estrellitas, lo cual lo ponen mejor calificado que Lima, esto no se refleja en los votos de los usuarios y por ello no entra en los mejores 100 aeropuertos del mundo.

Pese a ello, consideramos las opiniones de expertos para colocarlo como el cuarto de América Latina.

También está en el top 10 de los aeropuertos que reciben menos de 2 millones de viajeros.

El José Joaquín de Olmedo tiene la terminal mas moderna de Ecuador, y es parada obligada para todos los vuelos que van a las Islas Galápagos, pues aquí se abastecen de combustible.

5.- Gilberto Freyre, Recife, Brasil

Los últimos dos años un segundo ranking de aeropuertos, dado a conocer por la consultoría Air Help, no recibió actualizaciones, y dejamos de tomar en cuenta sus resultados. Pero finalmente se pusieron al día, y podemos tomar en cuenta sus números.

En este aspecto, el aeropuerto Gilberto Freyre de Recife tiene una posición destacada, con una calificación de 8.52 sobre 10 es el segundo mejor del mundo, y entra así a nuestro top 5.

Aeropuerto de Recife Brasil

Recife, es ignorado por los World Airport Awards, pero destaca con un 8.72 en puntualidad, un 8.13 en la opinión de los usuarios y 8.33 en restaurantes y tiendas para lograr su calificación con AirHelp.

En 2004 abrió una nueva terminal y desde 2019 es administrado por AENA.

6.- Tocumen, Panamá

El sexto puesto es para el aeropuerto de Tocumén de Panamá, que en 2018 aún era top 100, pero perdió unas posiciones ante la mejora de lugares en otros lados del mundo.

Aeropuerto de Tocumén Panamá

Aún así Tocumén es uno de los hubs mas importantes de la región y maneja operaciones a mas de 90 ciudades.

Mientras México perdió millones con la cancelación del NAIM, Panamá fue el principal ganador con la noticia, pues se quedó sin competencia para ser el centro de conexión mas importante de Latinoamérica.

De acuerdo a Skytrax es el mejor de Centroamérica, fue inaugurado en 1947 y desde el 16 de marzo de 2023 dio un gran paso adelante en su conectividad cuando se inauguró una estación de metro para poder llegar sin coches.

7.- Arturo Merino Benítez, Santiago

Chile fue el país que fue desplazado por el ascenso de Sao Paulo, y ahora tiene la séptima mejor terminal de la región.

Aeropuerto de Santiago de Chile

Es uno de los mas modernos de la región y la principal conexión de Latinoamérica con Oceanía, actualmente está en un proceso de expansión para poder atender hasta 30 millones de pasajeros.

Un dato curioso es que, por su posición geográfica, los vuelos hacia este aeropuerto desde Europa están entre las rutas sin escalas más largas para empresas como Iberia, Air France y British.

8- Governador André Franco Montoro, Sao Paulo

El aeropuerto mas grande no solo de Brasil, sino de toda América Latina, sufrió un descenso este año, pues el año pasado ocupaba la sexta posición de la región, y ahora baja al octavo, siendo desplazado por Recife y rebasado por Santiago.

Aeropuerto de Sao Paulo Brasil

Aunque para los World Airport Awards es el mejor de su país, AirHelp, que tiene en muy buena estima los aeropuertos de Brasil, lo coloca apenas como el quinto del gigante sudamericano, pese a lo cual ocupa un muy destacado lugar 13 a nivel global.

Hace 10 años era el que tenía mas vuelos retrasados del mundo, pero ahora es el mejor conectado de toda la región.

Actualmente cuenta con tres terminales de pasajeros, y una adicional para transporte de carga.

9.- Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Ante la aparición de Recife, Río dejó de ser el segundo mejor aeropuerto de Brasil y perdió una posición, pero se mantiene como uno de los más destacados de Sudamérica.

Aeropuerto Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Es el segundo con más tráfico del país, y uno que ha tenido una muy importante transformación en esta década.

En los años 90 apenas operaba al 24% de su capacidad y se le consideraba uno de los aeropuertos mas ociosos del mundo, pero a partir de 2008 ha tenido un crecimiento muy importante que lo ha convertido en uno de los polos de desarrollo de su ciudad.

10.- Viracopos, Campinas, Brasil

La última posición es la cuarta aparición de Brasil, que arrasa entre los mejores aeropuertos de Latinoamérica gracias a las altas calificaciones que obtiene de parte de AirHelp.

Si bien para los World Airport Awards no existe, para Airhelp es ni mas ni menos que el cuarto mejor del mundo entero, con 8.41 de calificación promedio y destacando especialmente por la puntualidad de sus operaciones.

El aeropuerto de Viracopos da servicio al municipio de Campinas, la 14 ciudad mas poblada de Brasil.

Aeropuerto de Campinas Sao Paulo Brasil

Viracopos comenzó como una pequeña pista aérea que funciona desde 1932, pero mejoró en 1960 para poder recibir a los aviones mas grandes que operaban.

Entre 1960 y 1985 fue el aeropuerto internacional para Sao Paulo, hasta que la apertura de Guarulhos, mucho más cerca de esta ciudad, lo remplazó.

Aún así, es uno de los más importantes del país, maneja más de 7 millones de pasajeros al año, y sirve para desahogar el tráfico a Sao Paulo cuando es necesario.