Bajo el lema “El turismo abre mentes” se celebró el Día Mundial del Turismo en Riad a fines de septiembre en un ambiente distendido y que contó con la presencia de ministros de turismo y líderes de opinión de todo el globo. En la instancia se acordó entre todos los principales actores de la importancia de invertir fuertemente en educación, infraestructura e innovación.
“El turismo abre mentes, diversifica tus hábitos”. Con esa potente, pero a la vez sencilla frase, se abrió la ceremonia de celebración por el Día Mundial del Turismo en Riad, Arabia Saudita (27 y 28 de septiembre pasado). La iniciativa apunta a que los gobiernos, los líderes de opinión y los consumidores colaboren a mitigar los impactos medioambientales que el turismo genera en el planeta, a lograr acuerdos mutuos y a tener un crecimiento equitativo en el sector.
De acuerdo con los datos entregados por la Organización Mundial de Turismo (OMT o UNWTO en sus siglas en inglés), la industria a nivel global está logrando recuperar aproximadamente el 95% de las llegadas internacionales para fines de 2023 en comparación con las estadísticas de viajes prepandemia. Y para ello es que se está haciendo un esfuerzo inconmensurable para lograr inversiones sostenibles en el tiempo.
Se invertirá más en las personas y sus talentos (educación), prosperidad (innovación, tecnología y emprendimiento) y combate a la emergencia climática (infraestructura sustentable). Se destinarán millonarios recursos en innovación y tecnología para que el turismo sea más responsable y resiliente.
En la instancia se dio la bienvenida también a representantes de más de 100 de los Estados miembros de la OMT, incluyendo 50 ministros de Turismo, en una comitiva que fue encabezada por el ministro anfitrión Ahmed Al-Khateeb. Con ello, esta nueva versión del Día Mundial del Turismo en Arabia Saudita se convirtió en la más grande desde que se celebró por primera vez en 1980.
La OMT apunta a invertir en las personas
En las dependencias del moderno edificio Kingdom Centre en Riad entrevistamos al el secretario general de la UNWTO, el georgiano Zurab Pololikashvili, donde subrayó la importancia de generar mayor accesibilidad turismo y destacó dos pasos para lograrlo: facilitar el acceso para obtener visas a los países que son miembros y ayudar a movilizarse a la gente que tienen algún grado de discapacidad física. “Necesitamos mejorar en infraestructura en hoteles, aeropuertos y ciudades, y hacer cambios que sean significativos para ellos”, dijo.
Pololikashvili también hizo un llamado a estar conscientes del impacto medioambiental que genera la industria turística, indicando que es fundamental la educación a estudiantes de turismo y a los jóvenes en general. Incluso -dijo- el hecho de hacer propaganda en los aviones puede apoyar a reducir los desechos plásticos y de alimentos. “Tan solo un saludo o despedida cordial por parte de los agentes de inmigración al llegar al aeropuerto es un detalles que marca la diferencia”, sostuvo.
El turismo nunca ha sido más importante para nuestras economías y sociedades
Y en Sudamérica, ¿Cuáles son los principales desafíos de la industria?
“Necesitamos trabajar en favor de más y mejor conectividad. Por ejemplo, teniendo aerolíneas más modernas y competitivas, pues hoy en día se depende mucho de LATAM Airlines y Avianca para poder transportarse por la región. Y lo segundo es la seguridad, aunque hay medios que destacan más aquello que lo positivo en visitar diferentes regiones del continente.
Por su parte, Natalia Bayona, directora ejecutiva de la OMT, también estuvo presente con los medios de comunicación en Riad. Según detalló, la inversión será uno de los pilares fundamentales de la organización, y debe ser dirigida hacia las personas, la prosperidad y la sostenibilidad. “Actualmente tenemos un modelo de inversiones muy tradicional, basado en los impuestos”, argumentó.
Según datos recopilados por revista Enfoque durante el evento, actualmente el 66% de las inversiones a nivel global en turismo están enfocados en la hotelería y el 18% en tecnología. Punto aparte los bajos niveles educacionales de quienes se dedican al rubro turístico: tan sólo un 50% de quienes trabajan en turismo tienen enseñanza media completa y un 50% de ellos quisieran emprender.
“Cuando hablamos de innovación en la promoción necesitamos generar incentivos para que las empresas privadas trabajen más hacia el desarrollo de talentos, y que desde los gobiernos se generen incentivos para que la gente pueda capacitarse. Para que todos aquellos que estén haciendo bien las cosas en temas de impacto social sean premiados, y que existan impuestos para el desarrollo de nueva tecnologías, startups e innovación”, concluyó Bayona.
- Nuevas estrategias de inversión turística de la OMT en Arabia Saudita - 31 octubre, 2023
- Carretera austral, un viaje a las termas de Puyuhuapi - 3 marzo, 2018