Tag Archive for: Chihuahua

 

Tras un año de espera, finalmente se entregaron los Premios Excelencias Turísticas 2020, que habían estado suspendidos a causa de la pandemia del Covid-19.

México salió como uno de los países más reconocidos al obtener 8 galardones en diferentes categorías.

De los ocho premios, dos fueron por experiencias gastronómicas, los cuales fueron entregados a Guanajuato y a la Fundación Beckmann.

Guanajuato fue reconocido por el proyecto Vinum Conversatorio Enoturístico, un evento anual para promover la cultura y la industria del vino en el cual se desarrollan conferencias magistrales y visitas a los viñedos y bodegas.

La Fundación Beckmann, por su parte, cumplió 21 años trabajando en la cultura del agave y el tequila, e impulsando el desarrollo sustentable de las comunidades dedicadas a este producto.

Los otros seis premios de México cayeron en cinco estados: Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Sinaloa, Tamaulipas y un último a nivel nacional para la Secretaría de Turismo.

Este último premio fue para la “Ruta del Pescado de Moctezuma“, una carrera que se basa en una reconstrucción histórica inspirada en el recorrido que los painanis realizaban para llevar pescado fresco al hueytlatoani Moctezuma durante el auge del imperio Mexica.

con una visión de turismo sostenible, comunitario, indígena y de naturaleza, la ruta involucra a seis entidades federativas, 31 municipios, ocho Pueblos Mágicos, cinco Patrimonios de la Humanidad y cinco diferentes ecosistemas.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco, aseguró que el premio se compartirá con las culturas totonaca, otomí y náhuatl, protagonistas de la ruta.

carrera de resistencia en MéxicoLos proyectos estatales incluyen a las “Rutas de Coahuila”, que partiendo de Saltillo hace dos recorridos uno hacia el desierto y otro hacia las montañas de la entidad permitiendo conocer la cultura paleontológica y enológica de lugares como Parras y Arteaga, además del Museo del Desierto.

Tamaulipas fue premiado por su programa para la recuperación del turismo a través de la plataforma Compra Tam.

Tanto Tamaulipas como Coahuila, obtienen el galardón por segundo año consecutivo, pues ambos estados ganaron otro premio Excelencias Turísticas en 2019.

En Chihuahua se reconoció a “Misticismos del Desierto, el cual invita a hacer actividades de turismo de aventura como sandboard y motocross en el desierto del estado más grande de México.

Jalisco y Sinaloa no han difundido mayor información sobre sus reconocimientos por la veda electoral.

Los Premios Excelencias Turísticas se entregan cada año en el marco de Fitur, la Feria de Turismo de Madrid, una de las más importantes del mundo.

Son entregados por Grupo Excelencias, quien les da nombre, y tienen como objetivo “fomentar la excelencia en diferentes ámbitos, todos ellos relacionados con el turismo, la gastronomía, el arte, y la cultura.”

Con el tiempo se han convertido en uno de los principales referentes para conocer las mejores experiencias turísticas en el mundo.

 

Hacer un viaje en tren desde Chihuahua hasta Los Mochis a bordo de El Chepe, siempre ha sido una de las experiencias que todo viajero mexicano debe hacer al menos una vez en su vida.

El recorrido en el que por años fue el único tren de pasajeros de México, es la mejor manera de adentrarse y descubrir una de las más grandes maravillas naturales de México, las Barrancas del Cobre.

Aunque se trataba de un popular viaje turístico, durante décadas no existió un servicio especializado para viajeros en la ruta.

Pero esto cambió el 17 de mayo de 2018, cuando Ferromex, la empresa que maneja la ruta, lanzó el Chepe Express.

¿Qué es el Chepe Express?

Se trata de un nuevo concepto del famoso Chihuahua-Pacífico, que ahora da una experiencia 100% turística, lo cual lo distingue del ahora llamado Chepe Regional que es el servicio de transporte de pasajeros en la ruta.

El tren Chepe Express tiene tres clases de pasajeros, la turista cuenta con 192 asientos, de los cuales 60 son reclinables, y ventanas panorámicas.

vagón del Chepe Express

La clase ejecutiva cuenta con hasta 248 asientos, 4 pantallas hd y audio premium, además de 2 baños de lujo.

Finalmente, la primera clase tiene, además de las vistas panorámicas, 96 asientos ergonómicos con mesa central, servicios de snacks y bebidas, atención y servicio a bordo y las pantallas hd y audio premium.

Además,  suma un vagón para maletas y tres carros de servicio.

Entre ellos destaca el que contiene al restaurante Urike, que tiene dos niveles y ofrecerá platillos típicos mexicanos.

También hay un coche bar para quienes busquen relajarse con una bebida y finalmente el que será uno de los espacios más codiciados, una terraza para admirar los impresionantes paisajes de la Sierra Tarahumara.

Con el pase de abordar, los viajeros tendrán derecho a descender tres veces del tren para pernoctar en el camino y visitar la región.

Estas paradas se hacen en Divisadero, Bahuichivo, Chihuahua y en El Fuerte, Sinaloa. Para disfrutarlas debes dar previo aviso a los agentes de la estación.

La ruta del Chepe Express recorre 350 kilómetros de los 652 por los que rueda el Chepe original.

Esto, porque no llega a la ciudad de Chihuahua, y su terminal estará en Creel, desde la cual se viaja hasta Los Mochis.

Con esto los turistas pueden recorrer los destinos más buscados por los viajeros en las Barrancas del Cobre.

Sin embargo, si quieres hacer la ruta completa, y tener derecho a descender en otros destinos alternativos de la sierra, entonces puedes seguir optando por viajar en el Chepe Regional.

Hasta el 30 de junio y debido a la presentación del servicio, los boletos tendrán un descuento de 25%

El Chepe es considerado uno de los recorridos en tren más espectaculares del mundo y con este nuevo servicio turístico, de nueve horas de duración se han aumentado los resultados y consolidado la ruta a nivel internacional.

Horarios del Chepe Express

Las corridas del Chepe Express salen de Creel los días martes, jueves y domingo a las 07:30 y de Los Mochis los días lunes, miércoles y viernes a las 08:30.

El nuevo servicio del Chepe Express sale de Creel y es 100% turístico

Los sábados tiene una corrida más que sale a las 8:30 de Creel, pero no hace el viaje completo y se detiene en Divisadero.

El costo de los boletos va de $700 a $5,200, dependiendo del día de salida, la clase y si es sencillo o redondo.

Puedes encontrar más información en la página oficial del Chepe.

 

Este artículo es colaboración del Centro INAH Chihuahua y nos presenta cuales son las zonas arqueológicas de Chihuahua abiertas a los viajeros.

A lo largo del extenso territorio del estado de Chihuahua existe un vasto patrimonio cultural compuesto por Interesantes sitios históricos que brindan la oportunidad de conocer el antiguo esplendor de otras épocas, así como interesantes zonas arqueológicas, cuyos vestigios nos relatan el paso de los siglos y nos cuentan la historia de quiénes en algún tiempo habitaron estas tierras.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), delegación Chihuahua, es la instancia encargada de proteger y promover estos sitios, y por medio de esta institución actualmente se encuentran cinco importantes zonas arqueológicas de Chihuahua abiertas al público, lo cual brinda una excelente oportunidad para conocer, valorar y disfrutar la riqueza histórica con la que cuenta esta entidad.

PAQUIMÉ

La antigua ciudad prehispánica de Paquimé, ubicada en la cabecera del municipio de Casas Grandes, es la más importante de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en el estado y del norte de México, ya que constituye la más significativa expresión de las culturas del desierto (entre ellas incluidas las del suroeste de los estados unidos). Se considera que durante su época de esplendor vivieron ahí más de tres mil personas, convergiendo tradiciones culturales tan lejanas como las de Occidente y del Centro de México.

Paquimé, Patrimonio de la humanidad, la más importante de las zonas arqueológicas de Chihuahua

Su forma de organización social, las estrategias de supervivencia, el manejo de los recursos naturales, el sistema religioso, las manifestaciones artísticas y los vestigios de su arquitectura han significado un símbolo de inspiración para la cultura contemporánea. Es un testimonio excepcional de las relaciones entre los pueblos del norte de México y Mesoamérica; y ofrece evidencia única de la construcción con tierra y de su ensamble arquitectónico.

En el año de 1998 la UNESCO incluyó a Paquimé en el listado de Patrimonio Mundial de la Humanidad, ya que cumple con las características específicas que lo catalogan como un lugar de interés para la comunidad internacional. Además, a principios de este año, quedó inscrita también en el Registro de Protección Especial de la UNESCO, al lado de otras ocho zonas arqueológicas de México.

A un costado de esta zona se encuentra el Museo de las Culturas del Norte, un recinto que alberga una de las más bellas colecciones arqueológicas del norte de México recuperada durante las excavaciones en este sitio con proyectos de investigación. Entre algunos de los objetos que se exhiben se pueden mencionar piezas de cerámica de tipos polícromos y en especial vasijas antropomorfas y zoomorfas, madera, cestería, lítica, piedras semi-preciosas, textiles, objetos suntuarios, restos óseos, maquetas didácticas del sitio y su arquitectura, dioramas, materias primas (concha, minerales etc.)

Cómo llegar: Se localiza a 800 metros del centro del pueblo de Casas Grandes, Chihuahua. Y está a 282 kilómetros de Ciudad Juárez y 363 kilómetros de la capital del estado.
Días de visita: Martes a Domingo.
Horario: 9:00 – 17:00hrs.
Costo de la entrada: 70 pesos. Domingo entrada libre.
Servicios: Estacionamiento, paquetería, sanitarios, salón de usos múltiples, cafetería, tienda artesanías y visitas guiadas (previa cita) e instalaciones para turismo accesible.

LA CUEVA DE LA OLLA

Se dice que los constructores de la Cultura Casas Grandes primeramente habitaron en cuevas, donde dejaron evidencia de su presencia, como en la Cueva de la Laja, La Cueva del Rincón y La Cueva de la Olla.

Cerca del año 1100 sus habitantes se comenzaron a establecer en los valles cerca de sus cultivos, siendo así como se consolida el inicio de dicha cultura, y algunos de estos sitios arqueológicos son la evidencia mejor conservada de los diversos periodos de la ocupación humana en la región.

La Cueva de la Olla presenta evidencia de los primeros cazadores recolectores que usaron las cuevas o abrigos rocosos como refugio. También da cuenta de las primeras aldeas agrícolas. Estos lugares fueron también refugio de grupos atapascanos (debido a una lengua y cultura común) y generalmente se les denominó “apaches” durante la
segunda mitad del siglo XIX.

Cómo llegar: El sitio se encuentra a 67 kilómetros de la ciudad de Casas Grandes, Chihuahua.
Días de vista: Lunes a Domingo.
Horario: 9:00 – 17:00 hrs.
Entrada gratuita.
Servicio de estacionamiento.

LAS 40 CASAS

Este sitio se localiza en el municipio serrano de Madera y fue declarado como zona de monumentos arqueológicos en enero de 2002. Se trata de edificaciones de tierra y madera que datan del año 1200, que se encuentran construidas dentro de abrigos rocosos y acantilados en algunas barrancas de la Sierra Madre Occidental. Los arqueólogos denominan este tipo de antiguas construcciones como “Casas en Acantilado” o “Cliff Dwellings” y en los últimos 10 años de investigación se han registrado más de 180 sitios de este tipo dentro del estado de Chihuahua.

La denominación de ‘Las 40 Casas’ es un toponímico acuñado por Alvar Núñez Cabeza de Vaca en el siglo XVI y usado desde entonces por los vecinos del lugar para designar un número indeterminado de viviendas construidas con tierra y viguería.

El lugar es un asentamiento prototípico de la provincia serrana que fue habitado por grupos de cazadores recolectores; basket-makers y agricultores con influencia de la Cultura Casas Grandes o cliff-dwellers.

Cómo llegar: se localiza dentro del municipio de Madera a 42.5 kilómetros de Ciudad Madera y a 273 km. de distancia de la ciudad de Chihuahua.
Días de vista: Lunes a Domingo.
Horario de zona arqueológica y miradores: 9:00 – 18:00 hrs.
Horario para realizar el recorrido: 9:00 – 15:00 hrs. Para llegar al sitio se debe caminar de 3.6 kilómetros totales de ida y vuelta, en un terreno de dificultad media e inclinado. El tiempo aproximado del recorrido es de 2 horas.
Entrada gratuita.
Servicios de Estacionamiento, sanitarios y visitas guiadas (previa cita).

zona arqueológica de las cuarenta casas en Chihuahua

CONJUNTO HUÁPOCA

Al igual que Las 40 Casas, el Conjunto Huápoca forma parte de los más de 180 sitios arqueológicos de “Casas Acantilado” que se tienen registrados en el estado de Chihuahua.

Su importancia radica en que se trata de asentamientos que se distribuyen como pequeños multifamiliares aprovechando las cuevas y los abrigos rocosos de los acantilados que forman los barrancos de la cuenca del río Papigochi, con estructuras de arquitectura de tierra y vestigios arqueológicos.

El Conjunto Huápoca es un núcleo de población de Casas Acantilado que está integrado por cuatro unidades habitacionales en tres cuevas: La Cueva del Mirador, La Cueva de la Serpiente y El Nido del Águila.

Son conjuntos con estructuras de arquitectura de tierra, puertas en forma de T, módulos de construcción de dos y tres niveles, enmarcados en pequeñas plazas con graneros comunitarios que aún pueden apreciarse en los vestigios arqueológicos de los sitios.

Forman parte del sistema regional de Paquimé “Cultura Casas Grandes” en la Sierra Madre Occidental. Se estima que los pueblos serranos permanecieron en la región 200 años más después del colapso de Paquimé.

Cómo llegar: La zona arqueológica se localiza a 28 kilómetros al oeste de la cabecera municipal de Madera y a 300 km. de la ciudad de Chihuahua.
Días de visita: Lunes a Domingo.Horario: 9:00 – 17:00 hrs.
Entrada gratuita. Servicios de estacionamiento, sanitarios, centro de visitantes y visitas guiadas (previa cita).

CUEVA GRANDE

Singular sitio arqueológico de “Casas Acantilado” de fácil acceso, que sin duda es una de las ocupaciones humanas más antiguas de la región. Se encuentra en el municipio de Madera enclavada en un rincón de la montaña y cubierta por una cascada, el abrigo rocoso contiene por lo menos nueve cuartos distribuidos alrededor de una pequeña plaza que contenía dos graneros para almacenar maíz.

Cuenta con una pequeña Atalaya (punto de comunicación) de la cual pueden verse sus cimientos y traza a un costado del estacionamiento y que funcionó como puesto de comunicación directa con la del Conjunto Huápoca.

Cómo llegar: Se encuentra a 42 kilómetros al oeste de la cabecera municipal de Madera a 325 kilómetros de distancia de la ciudad de Chihuahua.

Días de vista: Lunes a Domingo.
Horario: 9:00 – 17:00 hrs.
Entrada gratuita. Servicio de estacionamiento y visitas guiadas.[/vc_column_text][thb_gap height=”30″][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_widget_sidebar sidebar_id=”single”][/vc_column][/vc_row]

Proyectos turísticos de varios estados serán apoyados con recursos del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (Prodermágico) de la Secretaría de Turismo.

El programa, que tiene como fin mejorar la infraestructura de diversas regiones turísticas, diversificar la oferta y consolidar destinos bajo un modelo de desarrollo sustentable; recibió proyectos de todo México a inicios de este año, y finalmente empezó a dar a conocer cuales de ellos serán apoyados para desarrollarse en 2018.

Entre los estados beneficiados se encuentran Michoacán, Tabasco, Tamaulipas y Chihuahua, que buscarán ser más atractivos para los viajeros en ruta que los visiten.

Aquí te comentamos sobre los principales proyectos que Prodermágico va a ayudar a desarrollar en 2018

Aguascalientes

Este estado del centro de México consiguió recursos para mejorar atractivos de cada uno de sus tres pueblos mágicos.

Se trata de un atractivo nuevo y de la ampliación de dos ya existentes.

El nuevo será la habilitación del Museo del Tepozán y su área recreativa en el municipio de Asientos.

Mientras que los recursos para ampliaciones se ejercerán en el Museo Nacional de Pueblos Mágicos de Calvillo y en el mercado de artesanía y gastronomía de San José de Gracia

Chihuahua

Los recursos de Prodermágico para Chihuahua se destinarán a la zona rural del estado y en concreto a la remodelación de dos haciendas llamadas El Sauz y El Torreón, que se encuentran en el mismo municipio que la capital.

Se trata de dos ex haciendas que nos remiten al pasado colonial de Chihuahua y que se construyeron originalmente en el siglo XVII, hoy albergan el museo de la apachería.

Michoacán

Nueve proyectos turísticos, de los dieciséis que se nominaron en Michoacán, fueron aprobados.

Estos se reparten en una ciudad Patrimonio, tres Pueblos Mágicos y destinos de sol y playa.

En Morelia se consiguió apoyo de Prodermágico para actualizar la iluminación y los contenidos de mapping de la Plaza de Valladolid, mientras que en el mismo municipio de la capital se iniciará la rehabilitación de la imagen urbana de Capula.

Conoce en Michoacán las luciérnagas de Tlalpujahua

En Pátzcuaro también se continuará un proyecto de renovación urbana iniciado en años anteriores, lo cual también ocurrirá con el pueblo de Santa Clara del Cobre.

La zona de la mariposa monarca se beneficiará de dos proyectos, por un lado la construcción de el centro gastronómico en Anguangueo y por el otro se creará un corredor artesanal en el ejido El Rosario del municipio de Ocampo.

Michoacán consiguió también recursos para colocar señalética en los municipios de playa del estado: Lázaro Cárdenas, Áquila y Coahuayana.

Finalmente se continuará la construcción del parque ecoturístico del Paricutín en Nuevo Parangaricutiro.

Tabasco

En este estado del sureste se darán recursos a proyectos de rehabilitación de los centros históricos de la capital y del pueblo mágico de Tapijulalpa.

En este lugar se rehabilitarán 15 inmuebles tanto en sus fachadas como en sus techumbres, entre las que se encuentra la Casa del Turista.

En Villahermosa se continuará con la sexta etapa del proyecto de rehabilitación de su centro histórico que para continuar con el trabajo recibirá 9.35 millones de pesos.

Tamaulipas

Un total de 50 millones de pesos serán entregados para proyectos al sur de Tamaulipas, la zona más importante para el turismo en la entidad.

Destaca la inversión que se realizará en la elaboración de un proyecto ejecutivo para el centro histórico de Tampico, que así tendrá un plan de manejo a largo plazo.

Además se remodelarán los mercados de la ciudad de Tula y se dotará de equipamiento y mobiliario al Centro de Atención Turística de la Playa Miramar.