Tag Archive for: Malta

 

Las áreas protegidas en el mundo siguen creciendo, y ahora fue Malta el país que anunció el proyecto Cirkewwa, el primer parque marino del país.

Se trata una zona que, además de proteger la biodiversidad del Mediterráneo, apunta a impulsar el ecoturismo a través del buceo.

Cirkewwa es uno de los puertos más importantes de Malta, y muchos de los viajeros que van al país pasan por él, aunque pocos se quedan a conocer realmente la zona.

Esto es porque es desde este puerto de donde salen los ferries con rumbo a Gozo y Comino, las otras dos islas habitadas del país.

Sin embargo, Cirkewwa es uno de los mejores lugares para hacer buceo en Malta, su fondo marino está lleno de cuevas, túneles, riscos y arcos submarinos muy atractivos para quienes aman esta modalidad del turismo de aventura.

También se pueden descubrir explorar dos naufragios, de los barcos MV Rozi y el bote patrullero P29, que fueron hundidos intencionalmente en 1992 y 2007 para crear arrecifes.

Pero pese a todos estos atractivos, Malta, no tenía hasta este año ninguna reserva natural marina.

Desde 2010 buzos locales promovían la protección del mar en esta zona del país, lo cual finalmente se logró tras firmarse un acuerdo entre la Autoridad de Turismo y el Fideicomiso de la Naturaleza del país.

“El medio ambiente puede ser un factor muy importante para impulsar el turismo”, dijo Victor Attard, presidente del Fideicomiso.

“Parques en otros países nos muestran que el concepto funciona. Cuando un área es rica en biodiversidad y los buzos saben que el sitio es cuidado adecuadamente, hay más incentivos para visitarlo.”

El proyecto del Parque Marino de Cirkewwa es financiado por la Unión Europea, que aportará 300,000 euros al año durante tres años para ayudar a impulsarlo.

El Fideicomiso de la Naturaleza de Malta buscará fuentes adicionales de financiamiento, pues se calcula que el costo total para completarlo será de 4.5 millones de euros.

Se busca que el Parque siga el modelo establecido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en otros lugares del mundo, por lo que se hará un inventario de las especies que viven en la zona, así como de los bienes culturales, y se colocarán cámaras submarinas para detener actividades de pesca ilegal.

Buceo en Malta

Más adelante, se establecerán zonas para realizar diversas actividades, por lo que bucear solo será permitido en ciertas áreas, y se prohibirá que los botes de la zona anclen, usando en su lugar boyas marinas que no hacen daño al fondo del mar.

Clayton Bartolo, ministro de Turismo de Malta, festejó que el proyecto muestra el compromiso del país con un turismo mas sostenible.

“Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mucho mejor de lo que lo hemos encontrado, no solo para los turistas, sino para que las familias maltesas lo disfruten.”

Para hacer una inauguración simbólica del Parque Marino de Cirkewwa, se liberó a Kim, una tortuga marina rescatada y rehabilitada por el Fideicomiso, que ahora vuelve a nadar en el mar.

Además de abandonar los combustibles fósiles, una de las medidas más urgentes para combatir la emergencia climática es lograr la protección de 30% del planeta tierra como un espacio natural sin actividades de impacto.

La medida de Malta se suma a esta ambición, y a otros recientemente protegidos espacios naturales como Miramar de Ansenuza en Argentina.

Filfla y Maqluba son otros espacios naturales protegidos dentro de Malta.

Malta es uno de los países más interesantes del mundo, y cuando la visites no podrás dejar de sorprenderte de toda la historia que guarda una nación tan pequeña.

Localizada en el Mediterráneo, a medio camino entre África y la Europa continental, Malta se compone de cinco islas principales, de las cuales solamente tres están habitadas.

Pero el día de hoy ponemos el ojo en una de las dos que no tienen población, Filfla.

La leyenda atribuye su origen a la ira divina, y es una nueva entrada en nuestra serie de Islas Prohibidas del Mundo.

¿Dónde está Filfla?

En 2014 pasé 10 días en Malta, conociendo prácticamente todo el país, y en varias ocasiones estuve en la costa sur del país.

Alejada de los lugares turísticos más populares, en esa zona de Malta puedes conocer tanto los templos megalíticos de Ħaġar Qim y Mnajdra, como la caverna marina conocida como la Gruta Azul.

Desde ambos lugares, y en la carretera que los une en el municipio de Qrendi, al voltear a ver el Mediterráneo, se ve solitaria una gran roca que atrapa la mirada.

Se trata de Filfla, una isla deshabitada y prohibida, que es también el punto más al sur del país, y que está más cerca de Túnez, al norte de África, que de el resto de Europa.

La villa que ofendió a Dios

El origen de Filfla es narrado por una leyenda, que también explica el origen de otro secreto de Malta llamado Maqluba.

Se cuenta, que en la Edad Media existía un pequeño caserío, donde la gente llevaba una vida pecaminosa a grado tal que Dios se sentía ofendido de su forma de ser.

Únicamente había en el pueblo una buena mujer, y a través de ella Dios envío un mensaje al resto de la gente, exigiendo que reflexionaran y cambiaran su forma de ser.

Pero como no podía ser de otra forma, estas advertencias fueron ignoradas, y finalmente provocaron la ira divina.

Dios arrancó el caserío de la tierra y lo arrojó al mar. Filfla es precisamente el pedazo de tierra donde alguna vez estuvo esta villa, y sirve como advertencia para llevar una buena vida.

Todos quienes vivían en el lugar murieron, salvo la noble mujer cuyo mensaje fue ignorado, y que fue rescatada por unos ángeles antes de que el pueblo fuera destruido.

Maqluba

El otro lugar cuyo origen se explica por esta leyenda es Maqluba, que es una depresión o dolina ubicada en el centro de la villa de Qrendi.

La depresión tiene un área de 4,765 metros cuadrados y 15 metros de profundidad, y en su interior tiene una importante cantidad de árboles, muchos de los cuales no se encuentran en otro lugar de Malta.

Maqluba en Qrendi, Malta

Por ello, y por ser uno de los lugares donde se recargan los acuíferos, es, pese a su pequeño tamaño, una de las áreas naturales protegidas de Malta. En su orilla tiene también a la capilla de San Mateo, que existe desde el siglo XI y es una de las más antiguas del país.

Así estos dos espacios naturales están unidos por la leyenda, y si bien a Maqluba puedes entrar libremente, Filfla es una isla prohibida.

Más allá de la leyenda

Pese a lo atractivo de la leyenda, el verdadero origen de Maqluba se tiene registrado, casi con toda seguridad, el 23 de noviembre de 1343.

En esa fecha, un terremoto agitó Malta, en un año donde el país también vivía una severa tormenta invernal, y tanto la humedad como el movimiento telúrico provocaron que la tierra se hundiera en ese punto.

Al parecer, bajo la superficie ya existían cuevas y canales usados como pozos desde tiempos fenicios, por lo que la estructura general ya estaba muy débil facilitando el colapso de la superficie.

En el caso de Filfla, poca historia se puede rescatar, pues la isla siempre ha estado deshabitada.

Sin embargo, se cree que era considerada sagrada por los pueblos prehistóricos, por lo cual se habrían construido templos megalíticos al sur de Malta.

Isla de Filfla vista desde los templos megalíticos de Hagar Quim en Malta

Curiosamente, si se sabe que la isla tuvo una construcción humana, una capilla dedicada a la Asunción de la Virgen María, que está datada a 1343, el mismo año del terremoto que creó Maqluba.

¿Sería esto casualidad, o los fenómenos naturales de ese año unieron los dos puntos no solo en la leyenda, sino también en la realidad?

La capilla, desde la cual se daba misa a los pescadores, lamentablemente, desapareció cuando un terremoto destruyó parte de Filfla en 1856, hundiéndola en las aguas.

Sin embargo, la pintura que adornaba su altar había sido retirada años antes, y hoy la puedes ver en la capilla de Santa Catarina en Zurrieq.

¿Por qué no puedo visitarla?

Sin haber tenido nunca una población permanente, los únicos que viven en Filfla son las aves, que siempre la han tenido como un santuario.

En concreto, tres especies de aves: el paíño europeo, la perdela atlántica y la gaviota de patas amarillas, la tienen como lugar de anidación.

Vista de Maqluba 2014

Hasta 1971 el ejército Británico usó la isla como campo de tiro, pero en 1980 se le declaró reserva natural, y la protección aumentó en 1986 cuando se prohibió la pesca a 2 kilómetros a la redonda.

Es, como la Isla Albatros, un área importante para la conservación de las aves, y por ende no se permite visitarla más que para propósitos científicos.

¿Realmente no puedo ir?

Si vas a realizar una investigación científica, puedes tramitar un permiso ante la Autoridad de Planeación y Medio Ambiente de Malta.

Para cualquier otra situación, no se permite acceder a Filfla.

Existen servicios turísticos que te llevan en barco por los diversos atractivos de Malta, y algunos de ellos te acercan a Filfla para contarte su leyenda y verla de cerca.

Esto es lo más que podrás aproximarte a esta enigmática roca.

La pequeña villa de Qrendi, en la isla de Malta, se apuntó como uno de los mejores lugares para los viajeros en 2018 tras ganar el premio European Destination of Excellence (Eden) de su país.

Los premios Eden fueron establecidos por la Unión Europea en 2006 para promover el turismo sostenible por todo el continente.

Cada edición, se elige un ganador por país en base a una competencia nacional que tiene un tema distinto cada año.

El objetivo es por un lado resaltar los valores de diversidad y sustentabilidad que promueve la UE.

Además, como ganadores se elige a destinos que se están reinventando y son poco conocidos, permitiendo incrementar la oferta turística de Europa para el mundo, y dándole al viajero muchos nuevos lugares que conocer, pero vistos por muy pocos.

En el caso de Qrendi, ganador del premio Eden que corresponde a Malta, se trata de una villa al sur de la isla, que tiene menos de 3,000 habitantes.

Sin embargo en sus cinco kilómetros cuadrados esconde atracciones que van desde lo natural hasta lo histórico, provocando que sea un gran platillo para el visitante.

Tiene en sus fronteras dos templos del neolítico, Patrimonio de la Humanidad, un cañón natural llamado Maqluba, ligado a las leyendas de la isla e iglesias de tiempos medievales.

En concreto fue una de estas iglesias, el templo de San Mateo tal-Maqluba, el que mereció el reconocimiento Eden a Qrendi.

David Schembri, alcalde de el pueblo, invitó a todos los turistas a acercarse a conocer Qrendi.

“Nosotros, como comunidad, entendemos el potencial que tenemos, y el beneficio que podemos obtener del turismo. Así que siempre vemos como podemos atenderlos de la mejor manera posible, y que al reunirse con la gente del pueblo obtengan amigos y familias”.

Los diferentes países de la UE anuncian sus ganadores en fechas diferentes, e incluso no es necesario que una nación obtenga un premio Eden cada año.

Otros lugares que han sido reconocidos para el año entrante son Hossa en Finlandia, Suceava en Rumania y Orség en Hungría.