Tag Archive for: Patrimonio Cultural

 

Fuenteodra, un pueblo que existe al menos desde el siglo XIV, es uno de los lugares que sufre por el abandono de espacios rurales, pero esta Navidad la celebrarán en grande, pues han logrado salvar uno de sus monumentos más importantes.

Se trata de la Iglesia de San Lorenzo, construida en el siglo XVI, y que triunfó en una de las campañas de micromecenazgo cultural más exitosas en fechas recientes.

Sólo siete personas viven hoy en Fuenteodra, y recuperar su histórica iglesia estaba fuera de sus posibilidades.

Pese a su valor histórico y su belleza, el abandono del pueblo había provocado que la iglesia oficiara su última misa hace 15 años, y si cuando estaba en uso su protección ya era complicada, al caer en desuso fue aún peor.

Este tesoro del gótico tardío se fue agrietando y humedeciendo, los pocos vecinos del pueblo veían indefensos como partes de la estructura se desprendía y vieron que el colapso era cuestión de tiempo.

Sin embargo, siete personas decididas a salvar un tesoro, pueden ser suficientes, y juntos comenzaron a trabajar en el rescate de la iglesia de San Lorenzo en Fuenteodra.

La lucha valía la pena no solo por el valor cultural del monumento, sino por el significado que tenía en sus biografías. San Lorenzo es el lugar donde fueron bautizados, donde se casaron y donde velaron a sus muertos, además de que su postal los acompañó cada día de su vida.

Por ello fundaron la Asociación Cultural MANAPITES, a la cual se sumaron el paisajista Javier Maisterra y el historiador Jesús Mª García.

Acudieron primero al arzobispado, que no mostró interés en el lugar y entonces recurrieron a la ONG Hispania Nostra, dedicada a la protección del patrimonio cultural de España.

Hispania Nostra los acompañó en la campaña online para conseguir fondos urgentes, aspirando a conseguir un capital mínimo de $17,000 euros para atender las tareas más urgentes.

san lorenzo en Fuenteodra está en mal estado

Fuenteodra, pese a ser un rincón prácticamente desconocido del mundo, logró una solidaridad inesperada con la campaña que se volvió viral, y no solo se consiguieron los $17,000 euros.

Para el 13 de diciembre, que concluyó la campaña, se habían superado los $30,437 óptimos para comenzar la tarea y se alcanzaron hasta $52,090 euros, provenientes de la solidaridad de cientos de personas.

Con ello, ya se trabaja urgentemente en la reparación de la torre del campanario y en el remplazo del entramado que le da cobertura al templo, además de en colocar redes antiaves.

Estos trabajos permitirán que San Lorenzo Mártir sobreviva a los rigores del invierno, pues sin la inversión, la iglesia habría desaparecido en los próximos meses.

Además de salvar su templo, la campaña ha puesto a Fuenteodra en el mapa de los amantes del turismo rural, pues el hermoso templo es apenas uno de los tesoros de la zona.

El pueblo se encuentra en medio del Geoparque Mundial Las Loras, reconocido por la UNESCO, y lleno de paisajes naturales hermosos para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.

Quienes apoyaron con una donación, se llevarán además recompensas que van desde visitas guiadas a la torre y coro de la iglesia, a tomar un curso de tañido de campanas e incluso tener tu nombre grabado en las nuevas campanas que se fundirán para remplazar a las actuales.

Iglesia de San Lorenzo en Fuenteodra, Burgos

Finalmente, cabe mencionar que cada donación fue acompañada de la siembra de un árbol autóctono por parte de voluntarios de la Fundación Oxígeno, ayudando así al medio ambiente.

Todo fue un gran proyecto de turismo sostenible, apoyando la naturaleza, la cultura y el futuro de un pueblo y un modo de vida.

Las tareas para rescatar el templo requieren aún mucho más dinero, pero tras esta primera fase de inversión, el templo puede acudir al llamado “Convenio de las Goteras”, mediante el cual el arzobispado y la diputación de Burgos pueden financiar gran parte del resto de los trabajos.

Pero mientras se espera que la historia continúe, este pueblo de Burgos festejará una cálida navidad.

Las explosiones en el puerto de Beirut del pasado 4 de agosto causaron conmoción a nivel mundial no solo por los daños generalizados en la explosión de Líbano, sino por la serie de irregularidades que llevaron al accidente.

Pero como ocurre en cada desastre, las víctimas humanas y las económicas no son las únicas que quedan atrás.

A los por lo menos 220 muertos y miles de heridos, se suman los daños al patrimonio histórico de Beirut, y con ello a la memoria histórica y la cultura del país.

De acuerdo al diario británico The Guardian, 640 edificios de valor histórico sufrieron daños por la explosión que dañó más de 8,000 estructuras en toda la ciudad.

Entre estos 640 se encuentran 60 cuyo daño fue tan grave, que están en riesgo de colapso.

El daño se concentra en los barrios de Gemayzeh y Mar Mikhae, cercanos al puerto y donde se concentra la actividad comercial y turística de la ciudad.

También están afectados Achrafieh, donde se localiza el museo Sursock de arte contemporáneo y Mazra’a, sede del Museo Nacional.

La afectación a los daños fue supervisada por el ministerio de Cultura y por la UNESCO, que se comprometió a liderar una campaña internacional para recuperar el patrimonio cultural libanés de la tragedia.

“La UNESCO, en respuesta a la llamada de apoyo de la Dirección General de Antigüedades del Líbano, dirigirá la movilización internacional para la recuperación y reconstrucción de la cultura y el patrimonio de Beirut, a partir de la evaluación de las necesidades técnicas de la Dirección General y del Plan de Acción Internacional para la Cultura en Beirut, que la UNESCO está elaborando actualmente con todos sus asociados en el Líbano y en el extranjero”, dice su comunicado.

Pero reforzar los edificios dañados con prontitud, no es el único riesgo para el patrimonio de Beirut.

Al ubicarse en barrios de intensa actividad comercial, por años los dueños de edificios antiguos han buscado demolerlos para construir edificios más grandes y sacarles más provecho, sin importar su valor histórico.

Es algo similar a lo que ocurre con colonias como la Condesa en México, donde las casonas catalogadas son demolidas sin permisos, y una vez que el daño esta hecho no se obliga a revertirlo.

Si bien hasta ahora Beirut había logrado proteger a estos edificios, algunos de los cuales fueron remodelados como hoteles y cafeterías, el hecho de que ahora estén dañados puede facilitar su desaparición.

Este es uno de los daños que provoca el turismo masivo, que busca la explotación comercial y no la valoración del patrimonio.

De momento, el gobierno ha prohibido la compra-venta de edificios para tratar de evitar que caigan en mano de especuladores.

La recuperación del patrimonio cultural tras una tragedia, es un proceso que toma años, y para muestra está México, que a tres años de los terremotos de 2017, aún tiene pendiente la restauración del patrimonio dañado en los sismos.

La protección de lugares históricos, que dan identidad y memoria a cada lugar del mundo, son uno de los ejes del turismo sostenible.

A casi tres años de los terremotos del 7 de septiembre, el patrimonio cultural de Chiapas está cerca de terminar su restauración, y de brillar en todo su esplendor para los viajeros que recorran el estado.

Mientras el grueso de los estados con patrimonio dañado lo sufrieron como consecuencia del terremoto del 19 de septiembre, en Chiapas, este segundo movimiento no causó afectaciones.

Todos los inmuebles afectados lo fueron como consecuencia del primer terremoto del 7 de septiembre, que al tener su epicentro en Oaxaca, golpeó de lleno a el sureste de México.

Originalmente, el INAH reportó 114 lugares patrimonio cultural dañados en Chiapas.

Pero una vez que terminaron las revisiones, se registraron 119 lugares que requirieron algún tipo de arreglo.

Monumentos restaurados en Chiapas

Cuando se cumplió el segundo aniversario de los terremotos que asolaron México, Chiapas reportaba que 47 monumentos ya habían sido completamente restaurados.

Desde entonces, 23 lugares más ya han sido recuperados al 100%, dejando 49 a la espera de su rescate.

Del total de setenta sitios históricos recuperados destaca el caso de San Cristóbal de las Casas, el municipio más afectado, y también uno de los más visitados por los viajeros.

INAH Restauración del retablo de la iglesia de San Felipe Ecatepec

La Catedral, el Templo de San Nicolás y el Templo de Santa Lucía, todos reportados con daño severo, festejaron el inicio de 2020 con sus restauraciones concluidas.

También ya lo están los templos de San Andrés, en Larrainzar; San Ildefonso, en Tenejapa y Santo Domingo, en Chiapa de Corzo.

Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, ha recuperado prácticamente todos sus monumentos, incluyendo el Templo de Santo Domingo.

Cabe anotar que, de acuerdo a la solicitud de información que Viajeros en Ruta hizo al INAH, este 2020, no se han dado más avances en la restauración.

Los últimos edificios cuyos trabajos terminaron, fueron los últimos días de 2019.

En 2020 si se entregaron restaurados dos retablos en las iglesias de San Nicolás Tolentino y San Felipe Ecatepec.

Monumentos pendientes de restauración

Dentro de los 49 que esperan concluir con su restauración, los que más llaman la atención son aquellos calificados con daño severo, y que por ende tienen un mayor riesgo.

Se trata del Templo de San Felipe Ecatepec, cuyos trabajos continúan más allá de los retablos; el Museo de San Cristóbal de las Casas, la Casa de Cultura de Tonalá y el Museo del Soconusco.

También, la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la Casa Monumento de Tenajapa y el Templo de Mexicanos.

También destaca el caso de Cintalapa, un destino con importantes afectaciones, al sumar 8 monumentos dañados, y el único donde hasta el día de hoy no se concluye la restauración de ninguno de ellos.

La Finca de Llano Grande es el lugar más afectado aquí.

Costo de la restauración en Chiapas

El presupuesto para restaurar los monumentos históricos de Chiapas ha provenido de dos fuentes principales.

Por un lado, el seguro institucional Banorte-York, contratado por el INAH para proteger el patrimonio mexicano de desastres naturales.

Por el otro, el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), con fondos gubernamentales.

Lagartero Zona Arqueológica en La Trinitaria

En total, recuperar todo el patrimonio cultural chiapaneco es de $293,439,937.40

La restauración de la Catedral de San Cristóbal fue la más onerosa, pues costó $28,210,193.34 pesos.

Le siguen el Musac de San Cristóbal, cuyo costo fue de $25,500,000.00 pesos y el Templo de Santo Domingo de Guzmán, también en San Cristóbal, que superó los 23 millones.

En contraste, la zona arqueológica de Lagartero en La Trinitaria, tuvo daños menores que se resolvieron con un pago de $30,540.13 pesos, siendo la más económica de todos.

Con las noticias acaparadas por el tema del coronavirus, pasó casi desapercibido otro hecho importante para el turismo y la conservación del patrimonio.

Fue en Croacia, que el 22 de marzo vio como el terremoto de Zagreb en 2020 causo serios daños en su capital.

Aunque la magnitud fue apenas de 5.5, una intensidad que en México y otros países sísmicos no suele causar mayores estragos, para un país poco acostumbrado a los movimientos telúricos como lo es Croacia, los daños fueron más importantes.

Es el temblor más fuerte que la ciudad ha sufrido desde 1880, además de que perjudicó la implementación de las medidas de contención del coronavirus.

Lamentablemente, el grueso del daño ocurrió en edificios del centro histórico de Zagreb, con lo cual el patrimonio del país, y los atractivos que los viajeros en ruta buscamos al ir por el mundo sufrieron un duro golpe.

Aquí repasamos los monumentos dañados más significativos, y como cada que una tragedia de este tipo ocurre, deseamos su pronta recuperación.

Monumentos dañados por el terremoto de Zagreb 2020

Basílica del Corazón de Jesús

El monumento más afectado de la ciudad, fue la Basílica del Corazón de Jesús, la segunda más grande de Zagreb, después de la Catedral.

La iglesia se abrió en 1902, y es de un estilo neobarroco.

Gran parte del techo al interior de la basílica colapsó, al igual que la cruz del altar, por fuera los daños son menores.

Catedral de Zagreb

Torres de la catedral de Zagreb tras sismo

Originada en el siglo XIII, la Catedral de Zagreb ya había sido víctima del terremoto de 1880, la cual obligó a una importante reconstrucción que le dio un estilo diferente.

Aún así, sigue siendo uno de los tesoros más importantes de la ciudad.

En esta ocasión, el daño fue menos grave, aunque una de sus torres, una reconstrucción del siglo XIX se colapsó sobre el palacio arzobispal que está a su lado.

Museo Arqueológico de Zagreb

Sufrió daños tanto en su edificio como en sus colecciones.

Su sede es una construcción del siglo XIX que vio como aparecían grietas tanto en el exterior como en el interior de el.

Piezas de cerámica destruidas por el terremoto de Zagreb

La institución adelantó que su colección de 450,000 objetos tenía daños severos, los cuales se estaban valorando.

Museo Etnográfico

Otra sede cultural de Zagreb cuya colección se vio fuertemente afectada.

Los gabinetes donde se exhibían los objetos cayeron y se rompieron.

Los objetos de vidrio, barro y cerámica son los más dañados y varios se perderán para siempre.

El terremoto de Zagreb no es el primero que deja un fuerte impacto en el patrimonio cultural y turístico de un país.

En Viajeros en Ruta, te hemos reportado constantemente los severos daños al patrimonio mexicano causado por los terremotos de septiembre de 2017, así como su recuperación.

Puerto Rico, a inicios de este año, también vio como un sismo le costaba interesantes lugares entre los que destaca Punta Ventana, que desapareció para siempre.

A dos años de los terremotos de septiembre de 2017, la Ciudad de México, capital del país, es la más retrasada en la restauración de su patrimonio histórico y cultural.

Con ello el riesgo para cientos de lugares históricos continúa, y la recuperación de la vida y el turismo alrededor de ellos se retrasa.

De acuerdo a la información que solicitamos a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH desde Viajeros en Ruta, en octubre de 2019 sólo 4 monumentos de han recuperado al 100% y en otros 14 ya se iniciaron los trabajos.

En contraste, otros 179 inmuebles llevan ya más de dos años en espera de los trabajos, varios con daños severos, y existen casos donde aún no se evalúa el daño.

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural añade información de otros tres templos que ya estarían recuperados.

Ciudad de México fue uno de los puntos que más llamó la atención durante el terremoto por la cantidad de afectaciones a lo largo de toda la urbe.

La pérdida de vidas y los actos de corrupción que fueron su causa directa fue lo más sonado, pero junto a ellos, 197 lugares de interés turístico se dañaron, sin que una sola alcaldía se salvara.

Torre con desplomes en San Juan Bautista Coyoacán

178 de estos son iglesias y templos.

Esto hizo de la CDMX la quinta entidad con más daños.

¿Por qué se retrasó la restauración en Ciudad de México?

El retraso en los trabajos de restauración en Ciudad de México es notable, pues todas las demás entidades ya tienen más del 50% de avance en los trabajos, mientras la capital apenas comienza.

La diferencia se da tanto con estados sin muchos daños, como Veracruz, primero en concluir los trabajos, como con aquellos más afectados, tales como Oaxaca y el Estado de México.

Santo Domingo Centro Histórico CDMX

De acuerdo al diario Reforma, el fallo de la capital en proteger su patrimonio fue por un desvío de recursos y un censo erróneo.

El dinero entregado para arrancar los trabajos nunca se ejerció y terminó perdido y en manos del INVI, por lo que se perdió un año en esperar más presupuesto para finalmente iniciar.

Monumentos restaurados

Coyoacán es la alcaldía mejor atendida, pues tiene tres de los seis inmuebles recuperados.

El Templo de Santa Catarina, el Templo de San Antonio de Padua Panzacola y el Templo de la Concepción serían los ya recuperados.

Dos edificios en Cuauhtémoc, Correo Mayor #11 y la Casa del Mayorazgo de Guerrero, también se reportan como recuperados.

En Tlalpan se invirtieron $90,817.93 en la restauración de la Parroquia de San Pedro de Verona Martir.

Finalmente, en la Gustavo A. Madero se recuperó la Capilla del Rosario, que se entregó a tiempo para las fiestas patronales del barrio de Zacatenco de este 2019.

La Capilla del Rosario uno de los pocos lugares donde se concluyó la restauración en Ciudad de México

Cabe mencionar que en el segundo aniversario del terremoto, el INAH dio a conocer a la prensa un resumen del proceso de restauración donde aseguraban que eran 8 los inmuebles recuperados en la CDMX.

Aunque el último inmueble atendido no se reporta en la solicitud de información que hicimos.

Monumentos Proceso de restauración

Azcapotzalco y Cuauhtémoc son las dos alcaldías donde se trabaja con mejor ritmo para recuperar su patrimonio cultural.

En ellas se encuentran 10 de los 13 monumentos en los que se trabaja al día de hoy, cinco en cada una.

La Capilla de la expiración, el Templo de la Balvanera, y los Museos de la Cultura y de Carranza son los lugares en donde se trabaja en la Cuauhtémoc.

el templo de santo tomás uno de los que se recuperaron tras los daños de los terremotos

La Parroquia de San Juan Nazareno y el Templo de Santo Tomás, junto a tres capillas, son las que se rehabilitan en Azcapotzalco.

Dos edificios más se recuperan en Xochimilco, el Templo de Nuestra Señora de Dolores en Nativitas y la Capilla de San Salvador.

La Parroquia de Santo Tomás Apostol en el Ajusco completa la lista.

¿Qué edificios históricos dañaron los terremotos en Ciudad de México?

Cuauhtémoc

El Centro Histórico de la Ciudad de México, Patrimonio de la Humanidad, es la alcaldía más afectada en cuanto al número de monumentos históricos dañados, a lo cual ayuda tanto la antigüedad como la concentración de atractivos en su territorio.

Entre los 56 edificios dañados, destaca el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, el más afectado de toda la capital.

“Los daños son catastróficos por lo que se requiere atención urgente.”, aclara el INAH al describir el colapso de varios elementos arquitectónicos y daños al interior, a pesar de lo cual, en más de dos años no se le ha atendido.

Se trata de el segundo templo mariano más importante después de la Basílica de Guadalupe.

Por su importancia cabe también mencionar el Antiguo Templo de San Agustín, cuya construcción inició en 1541 y que presenta numerosas grietas en arcos, vestíbulo, muros y coro.

El Templo de Santo Domingo, parte de nuestra ruta por las iglesias del centro, y que llegó a rivalizar en fama con la Catedral durante la colonia, tiene fracturas de tal tamaño que desde su interior se alcanza a ver la calle.

El Templo de La Profesa tiene grietas en muros, columnas y bóvedas.

Finalmente la Catedral sufrió el derrumbe de la balaustrada, grietas en su bóveda y afectaciones en sus esculturas.

Xochimilco

Otra alcaldía con considerables daños fue Xochimilco.

33 monumentos esperan su restauración y los más dañados fueron la Capilla de San Marcos, cuyo campanario colapsó y el antiguo convento de San Gregorio Magno donde se colapsaron pedazos del muro atrial.

También tienen daños severos templos en varios de sus pueblos como en San Luis Tlaxialtemanco, Santiago Tulyehualco, Santa Cruz Xochitepec y Santa Cruz Alcapixca.

Sur de la Ciudad

Además de Xochimilco, las alcaldías de Tlalpan, Tlahuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán sufrieron daños diversos.

En el caso de Milpa Alta 20 edificios fueron afectados y de ellos cuatro conventos tienen daños severos.

Son San Antonio de Padua, San Lorenzo Mártir, San Pablo y Santa Ana.

En Tlahuac sólo 7 inmuebles fueron dañados con el Templo de San Nicolás y el Convento de San Andrés Apostol como los que se llevaron la peor parte.

Quitando los edificios ya recuperados, en Tlalpan el monumento que requiere reparación más urgente es la Parroquia de San Miguel Arcángel en Topilejo, mientras que en Coyoacán lo es el Antiguo Convento de San Juan Bautista.

Iztapalapa fue de las alcaldías afortunadas, y sólo tuvo dos lugares con daños moderados.

Finalmente, La Magdalena Contreras es un caso particular, pues si bien tuvo apenas cuatro monumentos históricos dañados, es la única alcaldía donde el 100% de los daños reportados son severos.

Se trata de cuatro templos, que incluyen el de San Jerónimo Lídice y el de San Bernabé.

Norte

El norte puede ser la primera región donde se termine la restauración en Ciudad de México, pues además de que los daños fueron pocos, los trabajos ya se iniciaron.

Además, ni Azcapotzalco ni la Gustavo A. Madero tienen ningún edificio con daños severos.

Fuera de las iglesias que ya se reparan, el templo más dañado en Azcapotzalco es la capilla de Santa Ana Tomatla, donde una tercera parte de la cubierta del coro colapsó.

En la GAM el Templo de Magdalena de las Salinas tiene las grietas más graves.

Centro

Exceptuando la Cuauhtémoc que vimos arriba, los daños en Benito Juárez, Venustiano Carranza e Iztacalco fueron más moderados.

Para Benito Juárez con 8 monumentos históricos, la peor afectación estuvo en la capilla de San Simón Ticumán.

Iztacalco, apenas registró dos inmuebles que requieren atención, la Parroquia de Santa Ana Zacatlamanco Huehuetl y el ex convento de San Matías.

En la Venustiano Carranza, 6 inmuebles históricos esperan atención y de ellos dos están muy dañados, el Palacio de Lecumberri, que cuenta con áreas enteras desalojadas y la capilla de Guadalupe, con agrietamientos en todos sus muros y un retablo desfasado.

Pese a esto, Lecumberri pudo abrir parte de sus instalaciones en el festival Open House CDMX.

Oriente

Finalmente, el oriente de la Ciudad de México la Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro Obregón completan la lista de alcaldías con monumentos históricos dañados.

El Templo de San Gabriel en Tacuba, el Templo de San Lorenzo en el pueblo de Acopilco, el Templo de Santa Rosa Xochiac, así como el famoso Museo del Carmen en San Ángel son los que requieren atención más urgente en la región.

Cabe mencionar que el INAH se encarga tan sólo de recuperar monumentos históricos, mientras que el patrimonio del siglo XX está a cargo del INBA.

Este reportó que en la capital no hubo daños mayores, y que aquellos que se presentaron en lugares como el Monumento a la Revolución ya fueron atendidos.

El Archivo General de la Nación, parte de Open House CDMX 2019

Mención aparte tiene el Monumento a La Madre, que quedó completamente destruido, pero que se reconstruyó completamente en uno de los logros más sonados de la restauración en Ciudad de México.

La protección del patrimonio cultural es uno de los principales intereses del turismo sostenible, y por ello deseamos la pronta recuperación de los monumentos capitalinos, antes de que su deterioro sea mayor.