Tag Archive for: Brasil

Para los viajeros por el mundo, un aeropuerto suele ser la carta de presentación de un país al que llegamos por primera vez, y el tener buenos servicios e instalaciones nos hace iniciar con pie derecho la aventura.

Además de esto, las terminales aéreas son parte fundamental del desarrollo de un país, siendo puerta de entrada no solo de turistas, sino de mercancías, haciendo esencial tener instalaciones adecuadas.

Pese a lo anterior, en América Latina los aeropuertos no han tenido la atención que se les debe dar, y existen pocos en la región que puedan competir con los mas importantes del mundo.

Sin embargo, existen varios que con inversiones adecuadas y atención a las necesidades de los viajeros en ruta, pueden presumir de tener una alta calidad y de ayudar a impulsar el turismo en sus países.

En comparación con 2022, los aeropuertos más importantes de América Latina tuvieron malos resultados, pues todos perdieron por lo menos una posición en los ránkings globales.

Sigue para conocer cuales son los mejores, y descubre también cuales son los aeropuertos más grandes de América Latina.

¿Cuál es el mejor aeropuerto de Latinoamérica 2023?

Para conocer cual es el mejor aeropuerto de América Latina hay que remitirse a la autoridad mundial en la materia, Skytrax.

Avión aterrizando en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú

Esta consultora es la encargada de revelar cada año cuales son los mejores aeropuertos del mundo, esto gracias a la opinión de los propios pasajeros, y con esa lista también podemos conocer que terminales de la región pueden presumir de su calidad.

Después de que no actualizaran su ránking los últimos dos años, la consultoría AirHelp volvió a presentar su propio análisis, el cual también tomamos en cuenta para elegir a nuestro top 10.

Así, los mejores aeropuertos de América Latina son:

1.- El Dorado, Bogotá

Desde hace años, Colombia y Ecuador tienen una cerrada lucha por ser el mejor aeropuerto latinoamericano, y este 2023 la cima es, por segundo año consecutivo, para el país cafetalero.

Bogotá ya había mostrado un gran progreso el año pasado, cuando entró al top 50 mundial subiendo 10 posiciones hace dos años, y aunque este año pierde dos puestos globales, sigue siendo una terminal muy destacada.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia

El Dorado se ubica en la posición 37 global y no solo es campeón de la región, sino que alcanza los puestos más destacados a nivel continental.

Actualmente se trabaja en la construcción de un aeropuerto satélite que complementará las operaciones de la principal terminal, y que se planea esté listo este año.

Este, apostará por las energías limpias y tendrá una planta de energía solar, siguiendo el ejemplo de Copa.

2.- Mariscal Sucre, Quito

Desde 2018 el Aeropuerto Mariscal Sucre se mantiene fijo entre los mejores 50 del mundo, y este 2023 no es diferente.

Quito perdió una posición respecto al año pasado para colocarse en el número 40 a nivel mundial, el mismo ranking que tenía en 2021 y se mantiene como el segundo mejor aeropuerto de Sudamérica.

Se trata de un puerto aéreo que ha dado especial relevancia a la seguridad, debido a que los fuertes vientos de la zona solían perjudicar los vuelos, pero se ha conseguido que sea operativo 99.7% del tiempo.

Esto mantiene al país sudamericano entre los más destacados en el turismo internacional, y es el segundo mejor del mundo de los que reciben menos de 2 millones de pasajeros, solo por debajo de Hong Kong.

Tanto Quito como Bogotá superan a aeropuertos tan importantes como los de Sídney, Toronto, Atenas, Atlanta y San Francisco.

3.- Jorge Chávez, Lima

Mientras Quito y Bogotá siguen subiendo, Perú sigue bajando.

El Jorge Chávez de Lima que por años tuvo la primera posición de la región se mantuvo como tercero, pero siguió perdiendo posiciones globales.

Su descenso no se ha frenado desde 2021, y este año cayeron 16 lugares para caer hasta el lugar 89 mundial.

Lima ha perdido 47 lugares en los últimos tres años, y si no toma acciones rápidas y efectivas, puede salir del top 100 mundial el año entrante.

mejor aeropuerto de Perú

Inaugurado en 1965, el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por varias etapas de remodelación desde 2017, y este 2021 comenzaron los trabajos de construcción de una nueva terminal, con la que buscarán recuperar el liderato regional.

Entre otras cosas, el proyecto tiene en mente al medio ambiente con la construcción de un humedal artificial para compensar las emisiones contaminantes de los aviones.

Debido a la pandemia del Covid-19, la nueva terminal fue reprogramada para terminarse en 2025. Pero en 2022 se entregaron los primeros avances que incluyen una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje.

4.- José Joaquín de Olmedo, Guayaquil

A partir de este punto, los aeropuertos de la región desaparecen del top 100 mundial, y para conocer cuales ocupan los siguientes puestos a nivel Latinoamérica, tenemos que observar los rankings regionales de Centroamérica y Sudamérica, así como los otros premios.

Aerouperto de Guayaquil Ecuador

Guayaquil es un caso curioso, pues en esta terminal hay un desfase entre lo que opinan los analistas profesionales y lo que opinan los viajeros.

Mientras los exámenes de Skytrax le dan 4 estrellitas, lo cual lo ponen mejor calificado que Lima, esto no se refleja en los votos de los usuarios y por ello no entra en los mejores 100 aeropuertos del mundo.

Pese a ello, consideramos las opiniones de expertos para colocarlo como el cuarto de América Latina.

También está en el top 10 de los aeropuertos que reciben menos de 2 millones de viajeros.

El José Joaquín de Olmedo tiene la terminal mas moderna de Ecuador, y es parada obligada para todos los vuelos que van a las Islas Galápagos, pues aquí se abastecen de combustible.

5.- Gilberto Freyre, Recife, Brasil

Los últimos dos años un segundo ranking de aeropuertos, dado a conocer por la consultoría Air Help, no recibió actualizaciones, y dejamos de tomar en cuenta sus resultados. Pero finalmente se pusieron al día, y podemos tomar en cuenta sus números.

En este aspecto, el aeropuerto Gilberto Freyre de Recife tiene una posición destacada, con una calificación de 8.52 sobre 10 es el segundo mejor del mundo, y entra así a nuestro top 5.

Aeropuerto de Recife Brasil

Recife, es ignorado por los World Airport Awards, pero destaca con un 8.72 en puntualidad, un 8.13 en la opinión de los usuarios y 8.33 en restaurantes y tiendas para lograr su calificación con AirHelp.

En 2004 abrió una nueva terminal y desde 2019 es administrado por AENA.

6.- Tocumen, Panamá

El sexto puesto es para el aeropuerto de Tocumén de Panamá, que en 2018 aún era top 100, pero perdió unas posiciones ante la mejora de lugares en otros lados del mundo.

Aeropuerto de Tocumén Panamá

Aún así Tocumén es uno de los hubs mas importantes de la región y maneja operaciones a mas de 90 ciudades.

Mientras México perdió millones con la cancelación del NAIM, Panamá fue el principal ganador con la noticia, pues se quedó sin competencia para ser el centro de conexión mas importante de Latinoamérica.

De acuerdo a Skytrax es el mejor de Centroamérica, fue inaugurado en 1947 y desde el 16 de marzo de 2023 dio un gran paso adelante en su conectividad cuando se inauguró una estación de metro para poder llegar sin coches.

7.- Arturo Merino Benítez, Santiago

Chile fue el país que fue desplazado por el ascenso de Sao Paulo, y ahora tiene la séptima mejor terminal de la región.

Aeropuerto de Santiago de Chile

Es uno de los mas modernos de la región y la principal conexión de Latinoamérica con Oceanía, actualmente está en un proceso de expansión para poder atender hasta 30 millones de pasajeros.

Un dato curioso es que, por su posición geográfica, los vuelos hacia este aeropuerto desde Europa están entre las rutas sin escalas más largas para empresas como Iberia, Air France y British.

8- Governador André Franco Montoro, Sao Paulo

El aeropuerto mas grande no solo de Brasil, sino de toda América Latina, sufrió un descenso este año, pues el año pasado ocupaba la sexta posición de la región, y ahora baja al octavo, siendo desplazado por Recife y rebasado por Santiago.

Aeropuerto de Sao Paulo Brasil

Aunque para los World Airport Awards es el mejor de su país, AirHelp, que tiene en muy buena estima los aeropuertos de Brasil, lo coloca apenas como el quinto del gigante sudamericano, pese a lo cual ocupa un muy destacado lugar 13 a nivel global.

Hace 10 años era el que tenía mas vuelos retrasados del mundo, pero ahora es el mejor conectado de toda la región.

Actualmente cuenta con tres terminales de pasajeros, y una adicional para transporte de carga.

9.- Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Ante la aparición de Recife, Río dejó de ser el segundo mejor aeropuerto de Brasil y perdió una posición, pero se mantiene como uno de los más destacados de Sudamérica.

Aeropuerto Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Es el segundo con más tráfico del país, y uno que ha tenido una muy importante transformación en esta década.

En los años 90 apenas operaba al 24% de su capacidad y se le consideraba uno de los aeropuertos mas ociosos del mundo, pero a partir de 2008 ha tenido un crecimiento muy importante que lo ha convertido en uno de los polos de desarrollo de su ciudad.

10.- Viracopos, Campinas, Brasil

La última posición es la cuarta aparición de Brasil, que arrasa entre los mejores aeropuertos de Latinoamérica gracias a las altas calificaciones que obtiene de parte de AirHelp.

Si bien para los World Airport Awards no existe, para Airhelp es ni mas ni menos que el cuarto mejor del mundo entero, con 8.41 de calificación promedio y destacando especialmente por la puntualidad de sus operaciones.

El aeropuerto de Viracopos da servicio al municipio de Campinas, la 14 ciudad mas poblada de Brasil.

Aeropuerto de Campinas Sao Paulo Brasil

Viracopos comenzó como una pequeña pista aérea que funciona desde 1932, pero mejoró en 1960 para poder recibir a los aviones mas grandes que operaban.

Entre 1960 y 1985 fue el aeropuerto internacional para Sao Paulo, hasta que la apertura de Guarulhos, mucho más cerca de esta ciudad, lo remplazó.

Aún así, es uno de los más importantes del país, maneja más de 7 millones de pasajeros al año, y sirve para desahogar el tráfico a Sao Paulo cuando es necesario.

 

 

Después de recibir 174 nominaciones de parte de 75 países, la Organización Mundial de Turismo dio a conocer cuáles son los mejores pueblos del mundo para viajar.

Se trata de 44 destinos ubicados en 32 países y que constituyen un ejemplo sobresaliente de cómo hacer del turismo una fuente de oportunidades y un motor para el desarrollo sostenible.

Dentro de los 44 pueblos reconocidos se encuentran dos de México, seis de América Latina y dos de España.

La iniciativa de Best Tourism Villages se anunció originalmente el pasado mes de mayo con la idea de reconocer los lugares que han hecho del turismo una herramienta para lograr oportunidades económicas a la vez de un medio para preservar sus comunidades, patrimonio y tradiciones locales.

Para encontrar estos lugares, que ofrecen experiencias únicas a los viajeros se definieron 9 criterios de evaluación:

  • Recursos culturales y naturales
  • Promoción y conservación de los recursos culturales
  • Sostenibilidad económica
  • Sostenibilidad social
  • Sostenibilidad ambiental
  • Potencial y desarrollo turístico e integración en la cadena de valor
  • Gobernanza y priorización del turismo
  • Infraestructura y conectividad
  • Salud y seguridad

Con base en estos puntos, cada candidato recibió una calificación entre 0 y 100, y aquellos con un mínimo de 80 puntos recibieron el sello que promete no solo posicionarlos como destinos de turismo rural, sino fomentar aquellas buenas prácticas de sostenibilidad turística que los distinguen y que fomentan el preservar su cultura.

Entre los pueblos elegidos se encuentran dos representando a México.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Se trata de Maní en Yucatán y de Cuetzalan en Puebla, ambos parte también del programa de Pueblos Mágicos de México.

Cuetzalan es un famoso lugar de la sierra de Puebla que lleva años destacando por su cultura y ecoturismo, y Maní es parte de la ruta de los conventos y apenas ingresó a la lista de los Pueblos Mágicos en 2020.

La presencia de pueblos en países iberoamericanos se da también con seis destinos en América del Sur.

Chile tiene también dos de los mejores pueblos: Pica y Puerto Williams; Argentina tiene uno, Caspalá, igual que Perú con Ollantaytambo, Brasil con Testo Alto y Paraguay con San Cosme y Damián.

En Europa, las dos naciones de la península ibérica, España y Portugal, tienen también dos representantes cada uno.

Lekunberri

Morella y Lekunberri representan a España y Cumeada y Castelo Rodrigo a Portugal.

También en Europa está Suiza, que da la sorpresa al ser el único lugar del mundo que metió a tres de sus pueblos entre los elegidos.

Se trata de Gruyéres, Saas-Fee y Valposchiavo.

“El turismo puede ser un motor de cohesión e inclusión social gracias al fomento de una distribución más justa de los beneficios en todo el territorio y el empoderamiento de las comunidades locales”, afirma Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT. “Esta iniciativa otorga un reconocimiento a los pueblos que han demostrado su compromiso con el turismo como un robusto impulsor de desarrollo y bienestar”.

Los 44 mejores pueblos del mundo para viajar

La lista completa de destinos recomendados por la OMT es:

  1. Batu Puteh (Malasia)
  2. Bekhovo (Rusia)
  3. Bkassine (Líbano)
  4. Bojo (Filipinas)
  5. Caspalá (Argentina)
  6. Castelo Rodrigo (Portugal)
  7. Cuetzalan del Progreso (México)
  8. Cumeada (Portugal)
  9. Gruyères (Suiza)
  10. Isla Púrpura (Corea del Sur)
  11. Kaunertal (Austria)
  12. Le Morne (Mauricio)
  13. Lekunberri (España)
  14. Maní (México)
  15. Misfat Al Abriyeen (Omán)
  16. Miyama (Japón)
  17. Mokra Gora (Serbia)  Paisaje de Mokra Gora en Serbia
  18. Morella (España)
  19. Mustafapaşa (Turquía)
  20. Nglanggeran (Indonesia)
  21. Niseko (Japón)
  22. Nkotsi Village (Ruanda)
  23. Old Grand Port (Mauricio)
  24. Olergesailie (Kenia)
  25. Ollantaytambo, (Perú)
  26. Pano Lefkara (Chipre)
  27. Pica (Chile)
  28. Pochampally (India)
  29. Puerto Williams (Chile)
  30. Radovljica (Eslovenia)
  31. Rijal Alma’a (Arabia Saudita)
  32. Saas Fee (Suiza)
  33. San Cosme y Damián (Paraguay)
  34. San Ginesio (Italia)
  35. Sidi Kaouki (Marruecos)
  36. Solčava (Eslovenia)
  37. Soufli (Grecia)
  38. Taraklı (Turquía)
  39. Testo Alto (Brasil)
  40. Ungok (Corea del Sur)
  41. Valposchiavo (Suiza)
  42. Wonchi (Etiopía)
  43. Xidi (China)
  44. Yucun (China)

Upgrade Best Tourism Villages

Aunque no fueron parte de los 44 destinos ganadores, el programa de Best Tourism Villages tiene una segunda categoría.

Se trata de pueblos que no cumplieron todos los requisitos, pero que tienen todo el potencial de estar entre los más bellos del planeta, y por ello recibirán asesoría directa de la OMT y sus socios para mejorar en los aspectos faltantes para poder pronto ser ascendidos en la lista.

De este modo, el programa busca apoyar a todo el ámbito rural y no solo reconocer a los mejores.

Ollantaytambo uno de los pueblos mas bonitos del mundo

Dentro de este segundo programa, México y España vuelven a tener presencia, al igual que Andorra, el país más pequeño de la península Ibérica.

Calpulálpam en México, Cantavieja en España y Ordino en Andorra son aquellos que si continúan trabajando pronto podrán ser destinos ideales.

No hay lugares de América Latina en la lista que contiene a:

  1. Ordino (Andorra)
  2. Khinalig (Azerbaiyán)
  3. Koprivshtitsa (Bulgaria)
  4. Kaštelir Labinci (Croacia)
  5. Agros (Chipre)
  6. Fuwah (Egipto)
  7. Samos Occidental (Grecia)
  8. Hollókő (Hungría)
  9. Biei (Japón)
  10. Capulálpam de Méndez (México)
  11. Godinje (Montenegro)
  12. Gornja Lastva (Montenegro)
  13. Oukaimeden (Marruecos)
  14. Barangay Tenani (Filipinas)
  15. Gasura (Ruanda)
  16. Gostilje (Serbia)
  17. Gorenja Vas (Eslovenia)
  18. Cantavieja (España)
  19. Bo Suak (Tailandia)
  20. Ruboni (Uganda)

 

Cada película de James Bond lleva al agente 007 en peligrosas misiones que tiene que resolver en diferentes países del mundo.

A lo largo de sus 25 películas oficiales, incluyendo la nueva Sin tiempo para morir, y una no oficial, James Bond ha visitado más de 45 destinos en 4 continentes.

Pero como todo trotamundos, Bond también tiene algunos lugares del mundo que disfruta más que otros, y hay lugares que ha visitado en múltiples ocasiones.

Para inspirarte a un viaje al más puro estilo de un agente secreto te presentamos, los destinos favoritos del agente 007.

1.- Londres

El primer lugar no es sorpresa, como agente británico que es, James Bond suele iniciar todas sus aventuras en Londres, donde visita las instalaciones del MI6 para recibir los detalles de su misión y las armas y autos que lo ayudarán para completarla.

James Bond y Q en la Galería Nacional de Londres

Londres apareció como un destino del 007 desde su primera película, pero curiosamente la ciudad solo aparece en 24 de sus películas y en dos ocasiones el agente no pasó por su país natal.

Se trata de Sólo se vive dos veces, que ocurre exclusivamente en Asia, y de La espía que me amó, la primera aparición de uno de sus villanos más icónicos, Mandíbulas.

Londres es el único lugar del mundo donde todos los actores que interpretaron al personaje, incluido George Lazenby, han coincidido.

La oferta turística de Londres es inmensa, y dentro de ella puedes encontrar recorridos especializados en James Bond, así como en su creador, Ian Fleming.

Estos incluyen los sets donde se filmaron las películas para que puedas vivir tus propios momentos como un agente doble cero.

2.- Jamaica

Muchos no lo saben, pero James Bond no nació en el Reino Unido, sino en el Caribe.

Esto se debe a que su autor, Ian Fleming era un enamorado de Jamaica, país donde se compró una enorme propiedad cuyo nombre será conocido para los fans del agente secreto más famoso del mundo: GoldenEye.

Finca de GoldenEye en Jamaica, el lugar donde nació James Bond

Fleming vivió ahí durante 18 años, y fue en ese lugar donde, retomando sus experiencias haciendo trabajo de inteligencia como comandante en la Segunda Guerra Mundial, se inspiró para comenzar las novelas de Bond.

Casino Royale fue la primera novela que surgió de su imaginación, y a partir de ahí escribió un total de 14, siendo el último Su nombre es peligro, que fue llevada al cine por el cuarto actor que interpretó al personaje, Timothy Dalton.

La relación de Fleming con Jamaica, pasó a la pantalla grande, y la cuna del reggae fue el primer país extranjero que Bond visitó en el cine en su debut en Doctor No.

Vive y deja morir volvió a llevar al agente a la isla, y en su última cinta, sin tiempo para morir, vemos que 007 la eligió para su retiro.

Si visitas Jamaica, puedes recorrer varios lugares relacionados con la estancia de Fleming en el país, y la principal experiencia es hospedarte en la villa de GoldenEye, que hoy funciona como un hotel.

3.- Estambul

La antigua Constantinopla es una ciudad marcada por su ubicación geográfica como el puente entre Europa y Asia.

A lo largo del tiempo, eso la ha convertido en un lugar esencial en varios momentos que han marcado la historia de la humanidad, y también la convierte en un punto que suele ser elegido para las mejores historias de espionaje.

Santa Sofía como fondo en Desde Rusia con Amor

Bond no podía quedar al margen de estas, y ha tenido misiones que lo llevan a la ciudad más grande de Turquía en tres ocasiones.

La primera vez que Bond estuvo aquí fue en su segunda cinta, Desde Rusia con amor, donde tuvo que abordar el famoso expreso de oriente donde tuvo que recuperar una descifradora de códigos soviética en plena guerra fría.

Acompañado del actor mexicano Pedro Armendáriz, Bond estuvo en la Cisterna Basílica, considerada un palacio subterráneo que es parte de los puntos favoritos en la visita a la ciudad.

Skyfall y El mundo no basta fueron las otras dos cintas que llevaron al 007 a esta ciudad, donde también debes conocer sus bazares y la icónica Santa Sofía, que lamentablemente dejó de ser un museo bajo el gobierno de Tayyip Erdogan quien puso fin a la política laica del creador de la Turquía moderna Mustafa Ataturk.

4.- Venecia, Italia

Volviendo a Desde Rusia con amor, al final de la cinta el agente termina el recorrido del tren Expreso de Oriente en Venecia, que en esos tiempos aún no sufría por el turismo de masas, donde vive momentos de romance con la segunda Chica Bond de la historia, Tatiana Romanova, interpretada por Daniela Bianchi.

Roger Moore en una góndola interpretando a 007

Roger Moore en Moonraker y Daniel Craig en Casino Royale son los otros dos actores que vivieron aventuras del 007 en la ciudad de los canales.

El puente de los suspiros, la Torre dell’ Orologio, la Plazoleta de San Marcos, el mercado de pescados y el trabajo de vidriería de los artesanos de la ciudad son otros puntos que han sido conocidos por 007 y que te esperan a ti.

Solo recuerda no cometer el error de Sean Connery que tiró una película a los canales al final de Desde Rusia con amor. Los canales de Venecia no son basureros.

5.- Bahamas

Pese a la fuerte relación de Bond con Jamaica, esta isla no es el principal destino caribeño en las películas del 007. Ese honor lo tiene Bahamas, donde ha estado 4 veces.

Una de ellas es Nunca digas nunca jamás, que no es parte oficial de la franquicia, y que en muchos aspectos es un remake de Thunderball, la primera cinta que llevó a Bond a este paraiso del Caribe.

James Bond en una playa de las Bahamas en Thunderball

Licencia para matar y Casino Royale son las otras dos ocasiones donde el agente ha pasado por este archipiélago, a veces como parte de una misión, y a veces para recuperarse y descansar como es el caso del debut de Daniel Craig.

Thunderball fue filmada en la llamada Isla Paraíso, que cuando se filmó la película pertenecía al millonario Huntington Hartford, quien incluso recibe agradecimiento en los créditos de la cinta.

Hartford le cambió el nombre al lugar, que originalmente se llamaba Isla Hog, al considerar que era un apelativo terrible para la promoción turística.

El lugar ha cambiado mucho desde entonces, en esa época solo podías llegar en bote, pero hoy dos puente la conectan con New Providence, la isla donde está la capital del país, Nassau.

Paradise, también tiene hoy resorts y servicios que lo convierten en uno de los principales destinos de Bahamas, algo que tal vez nunca habría existido sin Bond no hubiera puesto la isla en el mapa.

6.- Hong Kong

En Asia, Hong Kong ha sido el lugar más visitado por el 007, donde también ha estado en tres ocasiones.

Esto no es sorpresa, pues durante años la ciudad fue una colonia británica, hasta que en julio de 1997 fue devuelta a China.

Pierce Brosnan como 007 en Hong Kong

La primera vez que Bond estuvo en Hong Kong fue al inicio de Sólo se vive dos veces, una película escrita por Roald Dahl (creador de cuentos infantiles como Matilda y Charlie y la fábrica de chocolates), que fue la primera cuyo guion se alejó casi completamente de las novelas, de la cual solo tomó el nombre.

Con Roger Moore, Bond volvería a Hong Kong en El hombre del revólver de oro, una película en la que iba a aparecer la estrella local, Bruce Lee, antes de que su repentina muerte acabara con los planes.

Iconos de la ciudad como Kowloon, uno de sus lugares más interesantes, pues durante años fue una ciudad amurallada con un estilo muy diferente al resto de la colonia.

La última vez que Bond estuvo ahí fue con Pierce Brosnan en Otro día para morir, a donde logra escapar tras ser prisionero de Corea del Norte.

Hong Kong vive hoy uno de los momentos más difíciles de su historia, pues su democracia y libertad de expresión fue aplastada por China durante la pandemia, pero permanece como una ciudad muy interesante para los viajeros.

7.- Florida, Estados Unidos

Como estado, Florida es uno de los destinos predilectos de James Bond, pues ha estado ahí en cuatro ocasiones. Dos de ellas fue en Miami y otras dos en los cayos de Florida.

Goldfinger fue la primera película que llevó a Bond al estado, donde hospendándose en el Hotel Fontainebleau tuvo su primer encuentro con el villano que da nombre a su tercera aventura.

James Bond con el Hotel Fontainbleu de fondo en Miami

Pasarían décadas para que Bond volviera al lugar, pero en Licencia para matar, los cayos de Florida tienen un lugar muy importante, 007 los visita para asistir a la boda de su amigo, Felix Leiter, quien al poco es atacado por unos villanos que matan a su esposa, y le hacen perder la pierna lo cual lleva a Bond en una misión de venganza.

GoldenEye sería la segunda ocasión en que Bond estaría en los cayos, y en Casino Royale regresó a Miami para una pequeña estancia.

Estos 7 destinos son aquellos donde James Bond ha estado en más de dos ocasiones, y por ende, sus favoritos.

¿Y América Latina?

Aunque no ha pasado en muchas ocasiones por la región, las aventuras de Bond lo han llevado en varias ocasiones a Latinoamérica.

México es el primer lugar donde el 007 estuvo en Los Diamantes son eternos, aunque este es un honor casi casi testimonial, pues la misión no ocurrió en el país como tal y solo se nos informa que la parte final ocurre en una base secreta en las aguas del país cerca de la península de Baja California.

Brasil se convierte así en la primera nación latinoamericana que pudimos conocer realmente con Bond, pues en Moonraker Roger Moore recorre Rio de Janeiro y más adelante se interna en la selva del Amazonas desde donde el villano Hugo Drax lanza sus naves al espacio exterior.

Pasarían casi más de dos décadas para que Bond volviera a Latinoamérica y lo hizo en Otro día para morir.

Pierce Brosnan y Halle Berry en Otro día para morir (Die Another Day)

Pierce Brosnan se encuentra en La Habana, Cuba, donde conoce a la Chica Bond de la cinta, Halle Berry, quien llamó la atención por usar un traje de baño que hacía homenaje a la icónica pieza que usó Ursula Andress en Dr. No.

Daniel Craig es el Bond que más veces estuvo en la región, visitándola en tres diferentes película, la primera de ellas 007: Quantum.

Bolivia es el país que el agente visitó para rescatar a Camille Montes, que lucha contra el General Medrano. Las escenas no se filmaron realmente en el país del Altiplano, que levantó una queja por la imagen que se mostraba de ellos en pantalla.

En Spectre, México regresó a ser un escenario para Bond, ahora si en todo derecho, pues durante el Diá de Muertos Craig se confunde entre la multitud acompañado de Stepahnie Sigman, a la que deja plantada en un hotel (probablemente la única mujer a la que Bond hizo esto), para luego continuar su misión.

Daniel Craig y Stephanie Sigman James Bond en el día de los muertos

La escena nos deja ver el Centro Histórico, el Paseo de la Reforma y se invnetó un desfile de Día de Muertos al estilo del Carnaval de Brasil, algo que nunca existió hasta este momento, pero que a partir de la película se ha celebrado año con año, convirtiéndose en una tradición mexicana inventada en Londres.

Craig se retira del papel del 007 en Sin tiempo para morir, donde visitó América Latina por última vez.

En esta cinta está de nuevo en Cuba, a lado de Ana de Armas, que interpreta a la agente de la CIA, Paloma.

Los viajes de Bond por el mundo seguramente no han terminado, pero ahora habrá que esperar a que se elija al próximo actor que tendrá el rol, para ver que otros destinos del mundo nos invita a descubrir.

Brasil es uno de los países más grandes del mundo, y es reconocido por tener algunos de los lugares naturales más importantes que existen, así como una biodiversidad sin igual.

Y en esa enorme extensión, no sorprende que existan lugares peligrosos para el ser humano, donde es mejor dejar a la fauna desarrollarse sin intervención.

Uno de estos rincones es la isla de Queimada Grande, también conocida como la Isla de las Cobras.

Pisar ese lugar, puede llevarte a una muerte segura, y es por ello que Queimada Grande es una de las islas prohibidas del mundo que estamos explorando.

¿Dónde está Queimada Grande?

Con una extensión de apenas 0.43 kilómetros cuadrados, difícilmente podrías encontrarla en un mapa.

El pequeño lugar es parte del estado de Sao Paulo, y se localiza en las aguas del Océano Atlántico a 33 kilómetros de la costa brasileña.

Isla de las cobras desde el cielo

La población más cercana es el municipio de Itanhaém, encargado de su administración.

25 hectáreas de la isla son cubiertas por una selva, y el resto son pastizales y rocas desnudas.

No existen playas para desembarcar, por lo que solo un pequeño espacio con rocas resbalosas permiten bajar con cierto riesgo en la isla.

Un habitante muy peligroso

Ninguna sorpresa te causará el que te digamos que el habitante más famoso de la isla son las serpientes, y de allí su sobrenombre de la Isla de las Cobras.

Sin embargo, la especie de serpiente que vive en la isla no es una cobra, sino una víbora de fosa o Bothrops, una familia de estos reptiles que viven por toda América Latina y las Antillas y que se encuentran entre las más venenosas que existen.

La serpiente de Queimada Grande se llama Bothrops Insularis y es una de las más peligrosas de América, no habita en ningún lugar mas que en esta pequeña isla.

Fue hace aproximadamente 11 mil años, una subida del nivel del mar aisló este pedazo de tierra del continente convirtiéndolo en isla, y al quedar solas las Bothrops Insularis se fueron diferenciando de sus hermanas sudamericanas.

Al verse obligadas a cazar aves migratorias para comer, su ya de por si poderoso veneno se hizo hasta 5 veces más potente, por lo que sufrir una mordedura de una de ellas es mortal y doloroso.

De acuerdo a un documental del Discovery Channel, hoy vive hasta una serpiente por cada metro cuadrado de la isla.

Presencia humana

Puede parecer una locura visitar un lugar donde tienes un riesgo tan alto de morir, pero hasta el momento en que el ejército de Brasil prohibió oficialmente la entrada, hubo incluso residentes permanentes.

Estos, eran los guardianes del faro, construido en 1909 y abandonado en 1920.

Se dice que la familia del farero (esposa y dos hijos o una hija, según la fuente), fueron atacados por los reptiles y no pudieron huir muriendo, aunque en realidad no hay registros al respecto.

Faro isla de las serpientes de Brasil

Lo cierto es que su presencia dejó de requerirse cuando el faro se volvió automático, evitando el riesgo y el gasto de tener habitantes en un lugar tan inhóspito.

La otra presencia humana en la isla fue cuando se hicieron intentos de crear una plantación de plátanos.

Se incendió la isla para abrir espacio para los cultivos, lo cual le dio su nombre de Isla Quemada, pero al final los planes se abandonaron y la naturaleza recuperó su espacio.

No se tiene noticia de más gente intentando estar ahí salvo leyendas de piratas y de pescadores que murieron por el veneno.

¿Realmente no puedo ir?

Desembarcar en Queimada Grande está prohibido y junto a la vecina isla de Queimada Chica forman una reserva natural que protege a las serpientes endémicas y a las muchas otras especies de reptiles, insectos y aves que la habitan.

Los únicos que viajan a la isla son personas de la marina de Brasil entrenados para sobrevivir a sus riesgos y que dan mantenimiento anual al faro.

Los otros que van son científicos especializados en serpientes del Instituto Butantán, que estudian y protegen a las serpientes para proteger la especie y para crear antídotos.

Algunos reporteros han recibido permiso para estar con ellos en sus misiones, siempre bajo supervisión y con un médico que lleva antídotos, que pueden salvarte si las víboras te muerden, aunque la cura no está garantizada.

Si te dedicas a una de estas tareas, puedes llegar a estar alguna vez en este peligroso lugar, que pese a su belleza, poco tiene de atractivo.

El verdadero riesgo

Los artículos sobre la Isla de las Cobras, destacan como el lugar es el más peligroso de la tierra y como estar ahí es arriesgar la vida a causa de la venenosa Bothrop Insularis.

Pero mientras las serpientes no han mordido a un humano que no las amenace, si se ven en riesgo por culpa de cazadores furtivos.

Serpiente de fosa de la isla Queimada Grade de Brasil

Se sabe que en el mercado negro, se pagan miles de dólares por estas serpientes, y que hay quien con sobornos logra llegar a este espacio y capturarlas.

La serpiente, en su calidad de especie endémica, está en grave peligro de extinción y esto pone en riesgo su futuro, pues se calcula que hoy hay cuando mucho la mitad que hace unas décadas.

Otra amenaza es la emergencia climática.

La subida del nivel del mar provocada por el calentamiento global y la actividad humana que no reacciona ante la crisis, pueden causar que la isla desaparezca en las aguas del Atlántico, acabando con la Bothrop y las otras especies en ella.

Respetar su espacio es lo mejor que podemos hacer por ellas.

Cinco proyectos de turismo sostenible en el mundo obtuvieron un importante financiamiento de parte del Adventure Travel Conservation Fund para desarrollarse.

Se trata de iniciativas que promueven la conservación de los animales, la cultura y el desarrollo sustentable en tres continentes distintos.

Todos son, además, proyectos que invitan a conocer lugares maravillosos de la tierra, donde el turismo es usado como una herramienta positiva, que permite dar un modo de vida a la comunidad, a la vez que da experiencias únicas a los viajeros.

El Adventure Travel Conservation Fund elige cada año entre proyectos de todo el mundo, aquellos que son los mejores, y les otorga financiamiento durante dos años, a la vez que monitorea sus avances para garantizar que se logren sus objetivos.

Apenas el año pasado, dos proyectos en México fueron seleccionados, uno para conservar el hábitat de la tortuga marina, y otro para eliminar el plástico de un solo uso en Todos Santos, Baja California Sur.

Zimbabue, Belice e India, también tuvieron proyectos apoyados por la iniciativa.

Los ganadores del financiamiento en 2019 recibirán cada uno $20,000 dólares, entregados a lo largo de los próximos dos años.

Los proyectos de turismo sostenible beneficiados son:

1.- Proyecto Kayapó en Brasil

Se trata del único proyecto localizado en América Latina y uno muy importante pues busca defender uno de los ecosistemas más importantes del mundo, la Amazonia.

proyecto de turismo sostenible de los indígenas Kayapó en Pará, Brasil

En 2019 el Amazonas estuvo en el foco del mundo por los graves incendios forestales y por el desinterés de Jair Bolsonaro en evitar su destrucción, pero donde el gobierno de Brasil conspira contra sus tesoros, las comunidades locales buscan defenderlo.

Los indígenas Kayapó protegen 100,000 kilómetros cuadrados alrededor del río Xingu, donde se encuentra su reserva, y que se localiza en una de las zonas bajo mayor amenaza de la selva, el sureste de Brasil.

El turismo sostenible ya es una de las banderas que usan los Kayapó para proteger su tierra, y este financiamiento les permitirá aumentar su oferta con microempresas de ecoturismo, a la vez que incrementan la vigilancia para detener la extracción ilegal de recursos.

2.- Lucha contra la caza furtiva en Kenia

En África tenemos tres proyectos ganadores, y el primero de ellos está en Kenia, que tiene las reservas naturales más famosas del continente.

Cachorros de León

Los animales en estos lugares, sin embargo, no dejan de ser víctima de los cazadores furtivos, ya sea como trofeos o como alimento.

El proyecto busca ayudar a los habitantes de la reserva Masai Mara creando proyectos para que se sumen a la conservación como apuesta para su propio futuro.

Además se creará un equipo que recorra el territorio eliminando las trampas para atrapar a los animales salvajes y evitar la destrucción de bosques para crear carbón.

3.- Leones del desierto en Namibia

El segundo proyecto de África también está plenamente dedicado a la conservación, en este caso la de los leones del desierto.

La región de Kunene es una de las pocas del mundo donde la población de leones crece, pero estos están en constante conflicto con ganaderos que defienden a sus animales, por lo que muchos felinos acaban asesinados.

El proyecto lleva años trabajando en este campo, con un sistema de advertencia cuando hay leones en la zona para ayudar a la protección de ganados, y con ello poniendo fin al conflicto entre vida salvaje y humanos.

Los fondos servirán para completar este sistema, y ayudando a conservar al león, se apoyará al turismo que viene a esta zona a conocerlos, mejorando la economía de todas las villas.

4.- Ecoturismo en Tanzania occidental

Finalmente, el tercer proyecto enfocado en África atiende a dos de los animales más conocidos del continente, los elefantes y los chimpances.

En la región de Kigoma, se encuentra el ecosistema Mahale, reconocido por su biodiversidad y alta concentración de especies endémicas.

La zona recibe turistas que quieren conocer elefantes y chimpances, y en concreto tres villas buscan dedicarse al ecoturismo: Rukoma, Lubalisi e Ikubulu.

Los fondos servirán para crear infraestructura sostenible que aumente los ingresos por turismo, de modo tal que las comunidades se enfoquen en la conservación de este ecosistema único.

5.- Desarrollo comunitario en Mongolia

Fuera de la capital, Ulán Bator, Mongolia es un enorme territorio donde la cultura y modo de vida nómada aún imperan, y sumarte a ver la vida de las comunidades de pastores es una de las experiencias más emocionantes que puedes tener.

Aldea de Mongolia

El último proyecto de turismo sostenible financiado se dedica a preservar este modo de vida, estableciendo estrategias para colocar la educación ambiental al centro de las comunidades en la región de Gurvantes.

La región recibe turismo para ver fósiles de dinosaurio, y para conocer especies animales únicas, pero también es amenazada por la minería, por lo que de este modo se busca fortalecer el turismo en lugar de industrias extractivas que depredan este medio ambiente único.

Para aumentar el turismo se crearán experiencias únicas como ceremonias de té, además de conocer plantas y productos locales.