Tag Archive for: Ecuador

Para los viajeros por el mundo, un aeropuerto suele ser la carta de presentación de un país al que llegamos por primera vez, y el tener buenos servicios e instalaciones nos hace iniciar con pie derecho la aventura.

Además de esto, las terminales aéreas son parte fundamental del desarrollo de un país, siendo puerta de entrada no solo de turistas, sino de mercancías, haciendo esencial tener instalaciones adecuadas.

Pese a lo anterior, en América Latina los aeropuertos no han tenido la atención que se les debe dar, y existen pocos en la región que puedan competir con los mas importantes del mundo.

Sin embargo, existen varios que con inversiones adecuadas y atención a las necesidades de los viajeros en ruta, pueden presumir de tener una alta calidad y de ayudar a impulsar el turismo en sus países.

En comparación con 2022, los aeropuertos más importantes de América Latina tuvieron malos resultados, pues todos perdieron por lo menos una posición en los ránkings globales.

Sigue para conocer cuales son los mejores, y descubre también cuales son los aeropuertos más grandes de América Latina.

¿Cuál es el mejor aeropuerto de Latinoamérica 2023?

Para conocer cual es el mejor aeropuerto de América Latina hay que remitirse a la autoridad mundial en la materia, Skytrax.

Avión aterrizando en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú

Esta consultora es la encargada de revelar cada año cuales son los mejores aeropuertos del mundo, esto gracias a la opinión de los propios pasajeros, y con esa lista también podemos conocer que terminales de la región pueden presumir de su calidad.

Después de que no actualizaran su ránking los últimos dos años, la consultoría AirHelp volvió a presentar su propio análisis, el cual también tomamos en cuenta para elegir a nuestro top 10.

Así, los mejores aeropuertos de América Latina son:

1.- El Dorado, Bogotá

Desde hace años, Colombia y Ecuador tienen una cerrada lucha por ser el mejor aeropuerto latinoamericano, y este 2023 la cima es, por segundo año consecutivo, para el país cafetalero.

Bogotá ya había mostrado un gran progreso el año pasado, cuando entró al top 50 mundial subiendo 10 posiciones hace dos años, y aunque este año pierde dos puestos globales, sigue siendo una terminal muy destacada.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia

El Dorado se ubica en la posición 37 global y no solo es campeón de la región, sino que alcanza los puestos más destacados a nivel continental.

Actualmente se trabaja en la construcción de un aeropuerto satélite que complementará las operaciones de la principal terminal, y que se planea esté listo este año.

Este, apostará por las energías limpias y tendrá una planta de energía solar, siguiendo el ejemplo de Copa.

2.- Mariscal Sucre, Quito

Desde 2018 el Aeropuerto Mariscal Sucre se mantiene fijo entre los mejores 50 del mundo, y este 2023 no es diferente.

Quito perdió una posición respecto al año pasado para colocarse en el número 40 a nivel mundial, el mismo ranking que tenía en 2021 y se mantiene como el segundo mejor aeropuerto de Sudamérica.

Se trata de un puerto aéreo que ha dado especial relevancia a la seguridad, debido a que los fuertes vientos de la zona solían perjudicar los vuelos, pero se ha conseguido que sea operativo 99.7% del tiempo.

Esto mantiene al país sudamericano entre los más destacados en el turismo internacional, y es el segundo mejor del mundo de los que reciben menos de 2 millones de pasajeros, solo por debajo de Hong Kong.

Tanto Quito como Bogotá superan a aeropuertos tan importantes como los de Sídney, Toronto, Atenas, Atlanta y San Francisco.

3.- Jorge Chávez, Lima

Mientras Quito y Bogotá siguen subiendo, Perú sigue bajando.

El Jorge Chávez de Lima que por años tuvo la primera posición de la región se mantuvo como tercero, pero siguió perdiendo posiciones globales.

Su descenso no se ha frenado desde 2021, y este año cayeron 16 lugares para caer hasta el lugar 89 mundial.

Lima ha perdido 47 lugares en los últimos tres años, y si no toma acciones rápidas y efectivas, puede salir del top 100 mundial el año entrante.

mejor aeropuerto de Perú

Inaugurado en 1965, el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por varias etapas de remodelación desde 2017, y este 2021 comenzaron los trabajos de construcción de una nueva terminal, con la que buscarán recuperar el liderato regional.

Entre otras cosas, el proyecto tiene en mente al medio ambiente con la construcción de un humedal artificial para compensar las emisiones contaminantes de los aviones.

Debido a la pandemia del Covid-19, la nueva terminal fue reprogramada para terminarse en 2025. Pero en 2022 se entregaron los primeros avances que incluyen una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje.

4.- José Joaquín de Olmedo, Guayaquil

A partir de este punto, los aeropuertos de la región desaparecen del top 100 mundial, y para conocer cuales ocupan los siguientes puestos a nivel Latinoamérica, tenemos que observar los rankings regionales de Centroamérica y Sudamérica, así como los otros premios.

Aerouperto de Guayaquil Ecuador

Guayaquil es un caso curioso, pues en esta terminal hay un desfase entre lo que opinan los analistas profesionales y lo que opinan los viajeros.

Mientras los exámenes de Skytrax le dan 4 estrellitas, lo cual lo ponen mejor calificado que Lima, esto no se refleja en los votos de los usuarios y por ello no entra en los mejores 100 aeropuertos del mundo.

Pese a ello, consideramos las opiniones de expertos para colocarlo como el cuarto de América Latina.

También está en el top 10 de los aeropuertos que reciben menos de 2 millones de viajeros.

El José Joaquín de Olmedo tiene la terminal mas moderna de Ecuador, y es parada obligada para todos los vuelos que van a las Islas Galápagos, pues aquí se abastecen de combustible.

5.- Gilberto Freyre, Recife, Brasil

Los últimos dos años un segundo ranking de aeropuertos, dado a conocer por la consultoría Air Help, no recibió actualizaciones, y dejamos de tomar en cuenta sus resultados. Pero finalmente se pusieron al día, y podemos tomar en cuenta sus números.

En este aspecto, el aeropuerto Gilberto Freyre de Recife tiene una posición destacada, con una calificación de 8.52 sobre 10 es el segundo mejor del mundo, y entra así a nuestro top 5.

Aeropuerto de Recife Brasil

Recife, es ignorado por los World Airport Awards, pero destaca con un 8.72 en puntualidad, un 8.13 en la opinión de los usuarios y 8.33 en restaurantes y tiendas para lograr su calificación con AirHelp.

En 2004 abrió una nueva terminal y desde 2019 es administrado por AENA.

6.- Tocumen, Panamá

El sexto puesto es para el aeropuerto de Tocumén de Panamá, que en 2018 aún era top 100, pero perdió unas posiciones ante la mejora de lugares en otros lados del mundo.

Aeropuerto de Tocumén Panamá

Aún así Tocumén es uno de los hubs mas importantes de la región y maneja operaciones a mas de 90 ciudades.

Mientras México perdió millones con la cancelación del NAIM, Panamá fue el principal ganador con la noticia, pues se quedó sin competencia para ser el centro de conexión mas importante de Latinoamérica.

De acuerdo a Skytrax es el mejor de Centroamérica, fue inaugurado en 1947 y desde el 16 de marzo de 2023 dio un gran paso adelante en su conectividad cuando se inauguró una estación de metro para poder llegar sin coches.

7.- Arturo Merino Benítez, Santiago

Chile fue el país que fue desplazado por el ascenso de Sao Paulo, y ahora tiene la séptima mejor terminal de la región.

Aeropuerto de Santiago de Chile

Es uno de los mas modernos de la región y la principal conexión de Latinoamérica con Oceanía, actualmente está en un proceso de expansión para poder atender hasta 30 millones de pasajeros.

Un dato curioso es que, por su posición geográfica, los vuelos hacia este aeropuerto desde Europa están entre las rutas sin escalas más largas para empresas como Iberia, Air France y British.

8- Governador André Franco Montoro, Sao Paulo

El aeropuerto mas grande no solo de Brasil, sino de toda América Latina, sufrió un descenso este año, pues el año pasado ocupaba la sexta posición de la región, y ahora baja al octavo, siendo desplazado por Recife y rebasado por Santiago.

Aeropuerto de Sao Paulo Brasil

Aunque para los World Airport Awards es el mejor de su país, AirHelp, que tiene en muy buena estima los aeropuertos de Brasil, lo coloca apenas como el quinto del gigante sudamericano, pese a lo cual ocupa un muy destacado lugar 13 a nivel global.

Hace 10 años era el que tenía mas vuelos retrasados del mundo, pero ahora es el mejor conectado de toda la región.

Actualmente cuenta con tres terminales de pasajeros, y una adicional para transporte de carga.

9.- Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Ante la aparición de Recife, Río dejó de ser el segundo mejor aeropuerto de Brasil y perdió una posición, pero se mantiene como uno de los más destacados de Sudamérica.

Aeropuerto Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Es el segundo con más tráfico del país, y uno que ha tenido una muy importante transformación en esta década.

En los años 90 apenas operaba al 24% de su capacidad y se le consideraba uno de los aeropuertos mas ociosos del mundo, pero a partir de 2008 ha tenido un crecimiento muy importante que lo ha convertido en uno de los polos de desarrollo de su ciudad.

10.- Viracopos, Campinas, Brasil

La última posición es la cuarta aparición de Brasil, que arrasa entre los mejores aeropuertos de Latinoamérica gracias a las altas calificaciones que obtiene de parte de AirHelp.

Si bien para los World Airport Awards no existe, para Airhelp es ni mas ni menos que el cuarto mejor del mundo entero, con 8.41 de calificación promedio y destacando especialmente por la puntualidad de sus operaciones.

El aeropuerto de Viracopos da servicio al municipio de Campinas, la 14 ciudad mas poblada de Brasil.

Aeropuerto de Campinas Sao Paulo Brasil

Viracopos comenzó como una pequeña pista aérea que funciona desde 1932, pero mejoró en 1960 para poder recibir a los aviones mas grandes que operaban.

Entre 1960 y 1985 fue el aeropuerto internacional para Sao Paulo, hasta que la apertura de Guarulhos, mucho más cerca de esta ciudad, lo remplazó.

Aún así, es uno de los más importantes del país, maneja más de 7 millones de pasajeros al año, y sirve para desahogar el tráfico a Sao Paulo cuando es necesario.

 

 

Estados Unidos arrasó como el país que tiene la mejor arquitectura del año al arrasar con cuatro de los premios Prix Versailles 2021.

Los galardones, reconocen lo más bello de la arquitectura comercial en el mundo y son patrocinados por la UNESCO, que pone así cada año nuevos edificios en el mapa de los viajeros.

Además de los Estados Unidos, Singapur, Corea del Sur, Francia y los Emiratos Árabes Unidos se llevaron los otros 4 primeros lugares, mientras que México y Ecuador dieron su lugar a América Latina al llevarse reconocimientos especiales.

Las categorías en las que se reconocieron las premios fueron varias estrechamente ligadas al turismo como lo son aeropuertos, hoteles, estaciones de pasajeros y restaurantes.

A estas se suman otras cuatro, campus universitarios, tiendas, centros comerciales y deportes.

Premios Prix Versailles mejor centro comercial 2021

Para elegir a los tres ganadores en cada categoría: un campeón y dos reconocimientos especiales se compuso un jurado internacional de 8 personas de 4 continentes.

El presidente fue el director de cine francés Jean-Jacques Annaud que fue acompañado de los arquitectos Bjarke Ingels de Dinamarca, Mariam Kamara de Níger, Ryue Nishizawa de Japón y Patricia Urquiola de España.

El chef italiano Massimo Bottura, el fotógrafo estadounidense Steve McCurry y la diseñadora de modas china Guo Pei.

Los premios reconocieron construcciones terminadas a lo largo del año 2020.

Ganadores premios Prix Versailles 2021

La terminal B del aeropuerto de La Guardia en Nueva York fue el mejor diseño arquitectónico entre los aeropuertos del mundo.

De acuerdo a la página web del aeropuerto, el diseño “celebra el movimiento al tiempo que transmite una fuerte presencia cívica en una ciudad conocida por su notable arquitectura. En el espíritu de los grandes centros de transporte como la famosa Grand Central Terminal de Nueva York, la nueva Terminal B marca el comienzo de una nueva y ambiciosa era de movilidad y viajes. Su verticalidad y escala se hacen eco de la grandeza de la propia ciudad”.

Tiene una serie de puentes peatonales que conectan las diferentes puertas y que ofrecen a los pasajeros hermosas vistas de los rascacielos de Manhattan y los distritos que la rodean.

El aeropuerto de Berlín se llevó el reconocimiento a diseño interior y el de Nueva Plymouth en Nueva Zelanda el exterior.

Terminal B del aeropuerto La Guardia de Nueva York

Nueva York se llevó también el premio a la estación de pasajeros con el Moynihan Train Hall.

Localizada enfrente de la famosa Penn Station de la ciudad, el complejo es un proyecto que costó 1.6 millardos de dólares y gracias a el la ciudad ahora tiene el doble de capacidad ferroviaria.

Reservoir, un suburbio de Melbourne en Australia y Jiaxing en China tienen los premios especiales a diseño exterior e interior en esta categoría.

Los otros dos premios para los Estados Unidos fueron en las categorías de campus universitarios y deportes para el edificio de Investigación en Neurociencia del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y el estadio SoFi en Inglewood, también California, respectivamente.

Uno de los premios más importantes para los viajeros, el de los hoteles, fue para el ME Dubai, diseñado por la famosa Zaha Hadid, quien aunque diseñó la obra, no pudo verla concluida tras su muerte en 2016.

Zaha Hadid hotel en Dubai premio Porx Versailles

El hotel cuenta con dos torres unidas en la parte inferior y superior de las mismas, dejando un atractivo espacio abierto al centro que sirve para amximizar la entrada de luz natural.

El República Rosa de Quito, Ecuador, se quedó con el premio de diseño interior en la categoría de hoteles, siendo el primer reconocimiento para América Latina.

Fue un trabajo hecho en un edificio del centro histórico Patrimonio de la Humanidad, por lo que tuvo que crear un estilo propio a la vez que conservaba su arquitectura tradicional.

México tuvo el otro premio de América Latina, también en la categoría de diseño interior de restaurantes, el cual fue para el Tori Tori en Santa Fe, un exclusivo barrio de Ciudad de México.

Interior del restaurante Tori Tori en Santa Fe

La escritura Kanji, las armaduras de los samurai y la madera de encino están entre los elementos que componen e inspiran el diseño de este lugar que sirve comida japonesa.

Francia tuvo el primer premio de los restaurantes para el Mün de París, mismo que se encuentra en los Campos Elíseos.

Las últimas dos categorías premiadas fueron centros comerciales y tiendas.

Los premios Prix Versailles 2021 aquí fueron para la Galleria Gwanggyo en Corea del Sur y para la Tienda Apple de Marina Bay Sands en Singapur.

Más premios Prix Versailles para México

El Tori Tori Santa Fe fue el único lugar de México que fue premiado en los premios principales del Prix Versailles, pero el país tuvo una fuerte presencia en los premios regionales de América del Norte.

Ahí, la categoría de restaurantes fue dominada al 100% por México, pues junto al Tori Tori que repitió su mención fueron reconocidos el Adela de San Miguel de Allende por diseño exterior y el Santomate de Morelia como el premio principal.

Interior del restaurante Santomate en Morelia premio de arquitectura

Este proyecto, de Daniela Bucio Sistos, buscó unir tres propiedades a través de un patio central y se decoró con elementos de la artesanía mexicana como el que viene del Pueblo Mágico de Santa Clara del Cobre o la alfarería de San José de Gracia.

Cada zona tiene una cromática y estilos propios para dar a los comensales una experiencia recorriendo el restaurante que va más allá de la de los sabores.

No es la primera vez que el diseño de los restaurantes mexicanos triunfa, como lo hizo en 2018 el Ixi’im de Yucatán.

El resto de los premios de México fueron todos por diseños exteriores.

Fueron para el Paradero Todos Santos en Baja California Sur en hoteles, al Silkworm Sanctuary de San Pedro Cajonos Oaxaca en tiendas y para la Estación San José de Toluca en centros comerciales.

Los siguientes premios Prix Versailles serán para construcciones de 2021.

Para tener unas inolvidables vacaciones, es muy importante elegir el destino adecuado. Y una de las formas de hacer esto es revisar cuales son los países más  éticos del mundo.

La lista de lugares es dada a conocer cada año por la organización Ethical Traveler, cuya filosofía es empoderar a los viajeros para cambiar el mundo.

La idea es muy simple y se trata de aprovechar la fuerza económica del turismo para proteger el medio ambiente y los derechos humanos.

Ethical Traveler estudia las políticas de mas de casi 200 países y encuentra aquellos donde mas avances se han tenido para lograr una vida más ética.

La idea es invitar a los Viajeros en Ruta a visitarlos, conocerlos y recompensar sus esfuerzos con su gente y el planeta dándoles el beneficio de apoyar su economía

¿Cómo se eligen los mejores destinos éticos?

Para ingresar en la lista, Ethical Traveler estudia cuatro categorías en cada nación y toman información de una variedad de fuentes.

Pero este 2021, en vista de que la pandemia del Covid nos obligó a casi todos a dejar de viajar, el proceso fue diferente.

Logo Ethical Traveler para el turismo ético

Normalmente, las fuentes consultadas incluyen UNICEF, Reporteros sin Fronteras, el Banco Mundial, Freedom House y la Millenium Challenge Corporation.

La idea no es simplemente encontrar a los mejores lugares del mundo en cada campo, sino identificar a los países que mas avances han tenido respecto al año anterior.

Tras obtener un primer corte de países, la organización pasa a revisar periódicos locales, a entrevistar a viajeros que han estado en cada nación y a platicar con líderes sociales locales de modo que tengan una idea sobre el terreno de la realidad del país.

Con esa información, se obtiene la lista final de 10 destinos.

¿Qué se necesita para ser un destino ético?

Las cuatro categorías que se analizan son:

Derechos Humanos: Se trata de que el país tenga los mas altos estándares en cuanto a los puntos defendidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es piedra angular para estar en la lista.

Bienestar Social: Criterios que analizan la calidad de vida como el desempleo, acceso a la salud, derechos laborales, movilidad social, seguridad, educación y salud son los que suman puntos en este ámbito.

Protección al Medio Ambiente: El análisis toma en cuenta 25 criterios de protección ambiental enfocados en reducir las tensiones ambientales, en que los recursos naturales se usen racionalmente y en que se protejan los ecosistemas, todo lo cual es de mucho interés para el ecoturismo.

Bienestar Animal: Este campo no era considerado en las primeras ediciones de la lista, pero por sugerencia de los viajeros por el mundo es incluido como un factor desde 2013.

Finalmente, y ya pensando propiamente en lo que es un turismo sostenible que también apoye la economía y la cultura, se busca que cada destino ético tenga belleza natural, actividades para el viajero y la oportunidad de interactuar con su gente y su cultura de manera significativa y enriquecedora tanto para el visitante como para el anfitrión.

¿Qué cambió en 2021?

Para la lista de este año, Ethical Traveler vio el estado del mundo, con la crisis provocada por el covid y la emergencia climática, pero también con el rayo de esperanza de que los países persigan un cambio.

La ONG dice que el turismo se vio más afectado que cualquier otro aspecto, que la recuperación será lenta, pero que podemos replantearnos la manera en que viajamos.

“Descubrimos que cuando las emisiones de carbono y el impacto humano sobre el ambiente se reducen, los efectos son casi inmediatos. Vimos esto en Pekín, donde mucha gente pudo ver el cielo estrellado por primera vez y en Nepal donde el Everest volvió a ser visible desde el Valle de Katmandú.”

“El otro lado de esta reducción en los viajes es que millones de personas en muchos países, desde taxistas hasta guías de safari, se quedaron sin red de seguridad.”

La reconstrucción de la industria debe darse con viajes sostenibles y regenerativos, no con turismo masivo, y la elección de los 10 destinos más éticos del año busca inspirar este proceso.

Se revisaron a todos los países que han estado en la lista en los cinco años pasados, se revisó su manejo de la pandemia y si la crisis ha ayudado a que surjan iniciativas turísticas innovadoras.

Cada país seleccionado, ha mantenido sus prioridades, e imitarlos nos ofrece la oportunidad de tomar un camino más sustentable hacia el futuro.

¿Cuáles son los países más éticos del mundo?

La lista de destinos éticos de 2021 tiene como el continente más destacado a América, y como región, al África Occidental.

Cinco de diez países seleccionados están en el continente, dos en centro y dos en Sudamérica, colocando a la región en el mapa de los viajeros responsables.

Además, seis países logran sostener la posición que tuvieron en la lista de 2020, mientras que otras cuatro naciones lograron ganar un lugar como destinos éticos.

Europa y Oceanía se quedaron sin representantes en la lista del año.

1.- Belice

Vecinos de México y el único país angloparlante de Centroamérica, Belice estuvo en la lista en 2017 y 2018, y había estado ausente los dos años más recientes.

Caye Caulker Belize Barrier Reef aerial

El país fue uno de los que mejor manejó la pandemia, pero esto vino a un terrible costo para el turismo, que representa la tercera parte de los ingresos del país, como consecuencia, el PIB del país cayó 20% y más de 80,000 personas perdieron su empleo.

Belice entra en la lista por priorizar la salud de sus ciudadanos, y por no abrir sus fronteras hasta que tuvieron un protocolo sanitario que les ha merecido reconocimiento internacional.

Además, la reconstrucción de su turismo viene con un cambio, se está invirtiendo en infraestructura sostenible, en aumentar la presencia de empresas locales en el turismo y en asegurar una mayor protección de su valioso ecosistema.

Ethical Traveler invita a visitar este vecino país para impulsar este desarrollo ético de los viajes y para reconstruir una de las economías más afectadas de la región.

2.- Benin

Benin estuvo en la lista en 2018, y destaca por tener una de las mejores reservas de animales del África Occidental, el Parque Nacional Pendjari.

Parque Nacional de Pendjara, Benin

Aunque el turismo es una industria pequeña en el país, servía para pagar a los guardias de las reservas, quienes han perdido empleos dejando a la naturaleza desprotegida ante la caza furtiva.

Benin, al ser un país pequeño, tiene una alta concentración de atractivos turísticos en poco espacio, y ello puede ayudarlo a generar un turismo mas fuerte que saque a su población de la informalidad.

Así mismo, el país se plantea como lograr que la conservación de la naturaleza sea menos dependiente del turismo, para que la caída de este no genere riesgo para el ambiente.

3.- Cabo Verde

Este archipiélago africano había sido un destino ético en 2014, 2015 ,2017 y 2020con lo cual es uno de los países más comunes en esta lista.

País Cabo Verde

La llegada de turistas internacionales cayó 30% este año y los ingresos que estos generan tuvieron una caída de más del 60%.

Pero el gobierno de Cabo Verde apoyó a sus emprendedores y aunque muchos tuvieron que dejar de trabajar, se inició un proyecto para que todos mantuvieran 70% de su sueldo, la mitad pagado por sus empleadores y la mitad por el gobierno evitando una crisis.

El país ya se ha reabierto y mantienen sus planes de diversificar su turismo y trabajan con la ONU para mantener las ganancias de los trabajadores turísticos durante los dos años que, se calcula, se recuperarán el número de habitantes de 2019.

4.- Costa Rica

Un orgullo para América Latina es Costa Rica, que año tras año defiende su lugar en la lista y se mantiene como uno de los países más éticos del mundo.

Este 2021, Costa Rica fue elegido por ser un líder regional en medicina, tal y como ya lo es en política ambiental.

Isla del Coco Costa Rica

La nación estableció medidas de distanciamiento y sanitarias antes de que la emergencia estallara, y su rápida reacción lo convierte en uno de los países con la tasa de letalidad más baja.

El turismo, por supuesto, sufrió, pero lejos de abandonar a sus empresas, el país lanzó una serie de 33 cursos para la industria turística que van desde protocolos hasta problemas financieros para ayudarlos a sobrellevar la crisis.

Además, el país no ha perdido el paso en su compromiso ambiental y es el único país tropical que ha logrado una tasa de deforestación negativa.

Sus esfuerzos para impulsar el turismo sustentable han llevado a involucrar a los visitantes para que se comprometan con el tema con acciones como compensar las emisiones de su viaje.

5.- Ecuador

El primer país sudamericano en la lista es Ecuador, nación que sufrió mucho por la pandemia, siendo que las imágenes de sus calles llenas de muertos dieron la vuelta al mundo.

Tortuga gigante de las Galápagos

El turismo sufrió, y en especial las Galápagos, donde 90% de los ingresos vienen de viajeros, lo cual ayuda  a la conservación de este lugar único.

Ecuador está en la lista porque la falta de turistas, si bien afectó la economía, mostró a especies recuperar terrenos naturales en los que hace décadas no se les veía.

Y si bien el archipiélago siempre ha buscado la conservación, el ver como el lugar se comporta sin viajeros ha llevado a una reflexión de como mejorar este aspecto para cuando los viajeros puedan volver.

6.- Gambia

La segunda nación africana en la lista de países éticos es Gambia, que se mantiene en la lista por tercer año consecutivo.

Gambia es uno de los mejores destinos éticos

Gambia, un líder medioambiental africano, depende en gran medida del turismo, y el golpe de la pandemia ha servido para cambiar la óptica del país.

Gambia  tenía una sobredependencia de unas pocas compañías de charters y de viajes de temporada que se concentraban en el invierno europeo. Ahora, desarrollan alternativas para atraer a más gente de la que busca encerrarse en resorts.

Uno de estos proyectos es la ruta de senderismo Ninki Nanka, que busca llevar aventureros a áreas rurales del país, y con ello tener una industria más sustentable que deje sus beneficios en toda la geografía gambiana, y en todo el año.

7.- Jamaica

Jamaica ingresó por primera vez a la lista en 2020, y es económicamente el país más afectado del mundo por el Covid-19.

cascadas de Ocho Ríos Jamaica

Esto, debido a que son el país que más vive del turismo, en el Caribe, una región que ya depende en gran medida del turismo, y el desempleo ha subido enormemente provocando una caída de 11% del PIB.

Por ello, Jamaica fue el primer país caribeño que reabrió sus fronteras, desde el 15 de junio, estableciendo un corredor seguro para minimizar el contacto entre visitantes y locales.

El país, también busca como dejar de depender en exceso de los dañinos cruceros, que esta pandemia fueron un foco de infección.

8.- Mongolia

Lo que Costa Rica es para América Latina, Mongolia lo es para Asia, un gran ejemplo a seguir que año tras año defiende su lugar en la lista de los países con las mejores políticas éticas; Mongolia está en la lista por sexto año consecutivo.

Aldea de Mongolia

En cuanto al Covid, la respuesta de Mongolia fue una de las mejores del mundo, y la nación no llegó ni siquiera al millar de casos, además de que no registró un solo muerto.

Incluso la OMS hizo un documental, mostrando todos los aciertos de la estrategia de Mongolia, aunque como todo el mundo, su turismo sufrió y se puso fin a una década de crecimiento positivo.

El país tiene toda una industria de turismo sostenible acompañando a nómadas y familias en su amplia zona rural, estas experiencias riquísimas para el viajero, lograrán volver a recuperar al país.

9.- Nepal

Nepal, que estuvo en la lista con anterioridad una vez en 2019, recupera su lugar después de ser uno de los lugares de Asia más castigados en fechas recientes.

 

El cuidado de los tigres coloca a Nepal como líder de turismo ético

En noviembre, las infecciones se multiplicaron por diez, y el golpe al turismo fue tan grande que se calcula que de un millón de personas que vivían de los viajes, 800,000 quedaron desempleadas.

La ventaja para Nepal, un paraíso para el senderismo por sus rutas por el Himalaya, y donde puedes ver incluso tigres, es que la caída de viajeros ha dado a sus cimas mas famosas la oportunidad de recuperarse, pues en 2019 las imágenes de montes sobrepoblados por el turismo de masas dieron la vuelta al mundo.

10.- Uruguay

Uruguay es otro ejemplo envidiable para el mundo entero, pues se mantiene en la lista por décimo año consecutivo, siendo el único país que nunca ha dejado de ser uno de los mejores destinos éticos del mundo.

Playas de Uruguay

La confianza de los uruguayos en el gobierno, el apoyo a las medidas y la política de hacer muchas pruebas para detectar y aislar casos, hizo que Uruguay tuviera la mejor respuesta al Covid en toda Sudamérica.

Sin embargo, el país empezó a ver un ascenso en contagios justo al acercarse su verano, la temporada fuerte de diciembre a febrero, lo cual afectó gravemente al sector.

Uruguay apoyó a sus emprendedores eliminando o reduciendo el IVA, y lanzando una campaña para que los uruguayos viajen por su país, manteniendo a flote la industria en lo que los extranjeros pueden regresar.

Para tus próximas vacaciones, elegir cualquiera de estos destinos te llevará a promover las mejores prácticas que existen hoy.

Esto es especialmente importante en una época donde la discriminación, la xenofobia son apoyadas por millones de personas que meten gobiernos nacionalistas y represores en varios países.

Como dice Ethical Traveler, viajar y conocer a gente cuyas vidas y costumbres son muy diferentes a las nuestras es la mejor manera de combatir estos mares y de transmitir el optimismo y esperanza por un mejor futuro.

No hay mejor combinación que un viajero responsable en un destino ético.

Quito, Cuenca, las Galápagos y Guayaquil se encuentran entre los destinos más populares de Ecuador, pero si quieres conocer una de las caras más auténticas y bonitas de este país, debes conocer sus pueblos.

Y para que puedas elegir entre los más hermosos de la nación sudamericana, el ministerio de Turismo dio a conocer cinco lugares a las que ha nombrado como Pueblos Mágicos de Ecuador.

El programa está inspirado en los exitosos Pueblos Mágicos de México, que desde su creación ha impulsado el turismo rural en cientos de pequeñas localidades mexicanas.

En 2018, el Ministerio de Turismo de Ecuador (Mintur) firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo de México (Sectur).

A través de este, el organismo mexicano capacita a su homólogo ecuatoriano para lanzar este programa con éxito.

Durante 2019, Ecuador nombró a sus cinco primeros Pueblos Mágicos, con lo cual este programa arrancó oficialmente.

¿Quieres saber cuales son y que puedes conocer en ellos?

¿Cuáles son los Pueblos Mágicos de Ecuador?

Dos de los destinos se encuentran al norte del país, cerca de la frontera con Colombia, dos más están en el centro, y uno en la costa sur, en la frontera con Perú.

Para sumarse a la lista, las localidades deben cumplir 15 requisitos, y se espera que su número siga creciendo año con año.

Los cinco Pueblos Mágicos de Ecuador son:

* Alausí

San Pedro de Alausí se encuentra en la provincia de Chimborazo, y presume de ser un lugar con cinco patrimonios que la distinguen de cualquier otro lugar de Ecuador.

Alausí Ecuador viaje en tren

Estos son, la arquitectura, la naturaleza, la arqueología, la cultura y el patrimonio ferroviario.

Desde la antigua estación ferroviaria puedes hacer un viaje en tren que te lleva a la montaña conocida como Nariz del Diablo.

Otra forma de conocer sus alrededores naturales, entre los que destacan las lagunas Ozogoche, es el senderismo.

El pueblo también forma parte de la ruta del Qhapaq Ñan, que sigue los antiguos caminos incas entre la costa y los Andes.

* Cotacachi

Santa Ana de Cotacachi se ubica en la Sierra Norte Ecuatoriana, y fue el cuarto pueblo en ser reconocido, y se caracteriza por el contraste entre sus coloridas casas, que están rodeadas de naturaleza.

Iglesia de Cotacachi

El pueblo destaca por la laguna de Cuicocha, que se encuentra en las faldas de un volcán, y donde los pueblos Inca y Caranqui hacían ofrendas al sol y la luna, recorrer la zona toma de 5 a 6 horas.

Tiene cerca de el la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas para hacer más ecoturismo, y destava en la artesanía por la producción de productos de cuero.

En lo que a la gastronomía respecta, tienes que probar la carne colorada, que se marina en cerveza, y que puedes acompañar de la bebida típica del lugar, la chicha de jora.

* Patate

Tiene el honor de haber sido el primer pueblo ecuatoriano que se sumó al programa, al ser nombrado el 29 de septiembre de 2019.

Altar de Nuestro Señor del Terremoto

Su clima agradable hace que San Cristóbal de Patate sea llamado “El Valle de la Eterna Primavera”, pero su mayor interés es de carácter folclórico.

En este pueblo se celebra la Fiesta del Señor del Terremoto, que tiene lugar el primer fin de semana de febrero de cada año, y que junta una gran celebración religiosa, gastronómica y familiar.

Se le considera Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.

Otro momento para ir a Patate es durante las fiestas de cantonización el 13 de septiembre.

* San Gabriel

Cerca de la frontera con Colombia, San Gabriel fue el último lugar reconocido como Pueblo Mágico de Ecuador en 2019.

Iglesia de la Matriz en San Gabriel, Ecuador

Tiene dos características que lo hacen muy especial, una natural, y la otra cultural.

Por un lado, cuenta con el Bosque de los Arrayanes, una extensión de 16 kilómetros de estos árboles que es único en el país, y que en toda América del Sur solo tiene comparación con los que existen en Bariloche, Argentina.

Por el otro, está su casco colonial, que llevó a que el pueblo sea considerado como Patrimonio Arquitectónico de Ecuador desde 1992.

Un total de 400 edificaciones tienen más de 100 años de historia, y se restauran frecuentemente para mantenerlas en el mejor estado posible.

* Zaruma

Finalmente, Zaruma, al sur del país, remonta su historia a 1540, siendo una localidad que creció alrededor de la minería, lo cual le dio su sobrenombre como La Sultana del Oro.

Se trata de un destino especial, pues en sus calles impera la arquitectura indígena de bareque, con palos y cañas entretejidas con barro.

Zaruma, la sultana de oro

Estas encajan perfectamente con el entorno de calles empinadas donde Zaruma crece, y donde también puedes conocer una mina turística y uno de los mejores cafés de Ecuador.

El objetivo de Ecuador es impulsar un turismo sostenible y llevar a viajeros a conocer todos los rincones de su país.

Mientras el país inicia con su programa, en México, el país que lo creó, este fue suspendido con la administración de López Obrador y actualmente no recibe recursos para continuar.

Se han impulsado alternativas estatales como lo son los Tesoros de Sonora.

Los viajeros con discapacidad física tienen una muy buena razón para voltear hacia Sudamérica pues se va a abrir la primera ruta para hacer turismo accesible en Ecuador.

Se trata de un circuito en la comunidad de Yunguilla, al norte de Quito, donde podrás descubrir las maravillas de un país megadiverso como lo es Ecuador.

El proyecto pasa por crear un circuito turístico entre Yunguilla y Pululahua, que tendrá una extensión de 20 kilómetros.

El sendero estará habilitado para que las personas de movilidad limitada puedan ingresar a el en triciclo manual o handbike.

Por ello tendrá rampas, señalización y servicios adecuados para que ningún visitante se vea limitado en su disfrute.

Además de ser una opción ideal para impulsar un turismo accesible en Ecuador, el proyecto de la ruta de Handbike no se limita a este segmento.

También estará abierto para hacer ciclismo de montaña, senderismo, cabalgatas, observación de aves y orquídeas así como turismo comunitario.

Rosa Prado de Holguín en Yunguilla, Ecuador

La campaña es además, parte del plan nacional de desarrollo del la nación sudamericana, que ve en el turismo un dinamizador de la economía, por lo que se busca posicionar al país y sus regiones ante viajeros del mundo.

Asimismo se busca fortalecer la oferta turística de Ecuador, potenciándolo como un país intercultural y multiétnico que, en consonancia con el turismo sostenible, protege su patrimonio natural y cultural.

En fechas recientes, Ecuador, uno de los mejores destinos éticos del mundo y ganador en los World Travel Awards ha tenido otros proyectos para impulsar su turismo.

Entre estos se encuentran el lograr que el Chocó Andino de Pichincha fuera nombrado reserva de la biosfera por la UNESCO y su alianza con México para replicar el programa de Pueblos Mágicos.

Sebastián Carrasco, deportista de aventura y atleta con discapacidad física, quien usa triciclo manual, festejó el anuncio de esta nueva ruta de turismo inclusivo.

“Esta primera ruta adaptada para Handbike nos impulsa a soñar en que esa libertad es posible”, enfatizó.

El vicepresidente del país, Otto Sonnenholzner, habló de los beneficios de impulsar el turismo entre los ecuatorianos.

“Nadie ama lo que no conoce y nadie cuida lo que no ama”, expresó.

Sus mismas palabras sirven como motivo para que todos viajemos por nuestro país y por el mundo, y que conociéndolo lo amemos y como viajeros responsables ayudemos a conservarlo.

Durante el mismo evento de presentación de la ruta, se habló de los números de turismo en Ecuador, dándose la noticia de que en lo que va de 2019 se han recibido 7.5% mas turistas que el año pasado.