Tag Archive for: Florida

Cuando no podemos recorrer el mundo, el cine es nuestra forma favorita de viajar, y como cada año, la entrega de los premios Óscar es un evento que une a los cinéfilos.

Lo mismo ocurre en nuestro caso, y además de ver cada película nominada, seguimos nuestra tradición anual de recomendarte viajes inspirados en cada una de las cintas que compiten por el codiciado premio.

Entre las 10 películas nominadas, hay desde cintas de bajo presupuesto que ocurren en una sola locación, hasta aquellas que nos llevan al espacio exterior e incluso a otros multiversos.

Coda, fue la ganadora en 2022, y con ella encontramos inspiración para visitar los pueblos pesqueros de Massachusets.

¿Pero a donde iremos este año?

A continuación estos viajes inspirados en las nominadas al premio óscar

Películas nominadas al Óscar 2023

Vamos en orden alfabético para viajar con:

Avatar: el camino del agua (Avatar: The Way of the Water)

Hace 13 años la primera película de Avatar sorprendió con los avances técnicos que solo James Cameron puede lograr, y la cinta se convirtió en la más taquillera de todos los tiempos.

El Avatar original fue una de las más fuertes contendientes por el Óscar de 2010, pero al final sucumbió frente a zona de miedo (The Hurt Locker).

Cameron prometió regresar a Pandora, y se tomó su tiempo, pero finalmente la secuela llegó, volvió a conquistar la taquilla mundial, y tiene una segunda oportunidad de llevarse la estatuilla de mejor película, aunque no parte como favorita.

Pandora en Animal Kingdom, Florida

Recomendar un destino para una película que no solo ocurre completamente en otro planeta, sino que además muestra escenarios completamente digitales no siempre es sencillo, pero en este caso Mundo Disney en Orlando, Florida nos la dejó fácil.

Una de las nuevas atracciones de Animal Kingdom se llama Pandora: el mundo de Avatar y está lleno de atractivos para toda la familia basados en la saga, con la garantía de pasarla bien que pocos lugares pueden garantizar como los parques de Disney.

La selva bioluminiscente, el valle de Mo’ara y un viaje 3D a lomo de un banshee montañés son las tres principales atracciones.

Ellas hablan (Women Talking)

Si Avatar es la cinta de mayor presupuesto en competencia, su contraste está con ellas hablan, la más modesta de las 10 nominadas, y la única dirigida por una mujer, Sarah Polley.

Basada en una novela, que a su vez narra una historia real que ocurrió en una comunidad menonita en Bolivia, donde las mujeres del lugar descubrieron que un grupo de hombres llevaba tiempo usando tranquilizante de ganado para sedarlas y violarlas mientras dormían.

Trajes típicos menonitas

La colonia Manitoba aún existe y visitarla es posible, pero acudir con la película en mente no es lo más respetuoso al implicar una historia que hiere a la comunidad.

Sin embargo, es posible ir a otras colonias menonitas en Bolivia, donde te recibirán y mostrarán su estilo de vida, donde mantienen vivas la forma de vestir y de actuar que han usado durante siglos renunciando a las comodidades modernas y teniendo a la religión como un eje de su sociedad.

La mayor parte de estas comunidades se encuentran en Santa Cruz de la Sierra, y si no puedes viajar a Bolivia, también es posible visitar colonias de estos grupos en Chihuahua

Elvis

Los biopics bien hechos siempre gustan a la Academia y a las audiencias, y cuando se trata de músicos han tenido un gran éxito a la hora de atraer nominaciones.

Si en el pasado tuvimos en competencia películas basadas en la vida de Ray Charles, Loretta Lynn y Queen, y este año tocó el turno al rey del rock, Elvis Presley, interpretado magistralmente por Austin Butler.

Como el ícono que es para la música, los fans de Elvis saben desde hace tiempo que el mejor lugar para conocer todo sobre el rey se encuentra en Memphis.

Museo de Elvis Presley, Memphis, Teenessee

Se trata de Graceland, la mansión que Elvis compró y habitó, y que desde que murió se convirtió en sitio de peregrinación para todos sus fanáticos.

Graceland hoy no es solo un museo, pues se ha convertido en un complejo de entretenimiento de más de 18,000 metros cuadrados, que además de mostrar sus icónicos atuendos y sus instrumentos, además de presumir su música, tiene desde casa de huéspedes y restaurantes, hasta sus aviones privados y zonas de conciertos donde se presentan músicos de lo más diverso.

Además, hay una exhibición temporal dedicada a la película.

Graceland es hoy el principal imán turístico de Memphis, y hace honor a la leyenda en la que se convirtió su dueño.

Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherim)

Los espíritus de la isla se convirtió en la película irlandesa más nominada de todos los tiempos, rompiendo el récord que tenía desde 1993 en el nombre del padre.

No sólo eso, se encuentra entre las favoritas para llevarse el galardón, y la emoción es tanta en su país de origen que han propuesto que por esta ocasión la ceremonia se mude de Los Ángeles a Dublín.

La historia ocurre en una isla ficticia de Irlanda, donde después de la guerra civil del país, una persona decide que quiere romper con su amigo de toda la vida, y vemos como esta decisión afecta a ambas personas y a todo el pueblo en un tono tragicómico.

Aldea en la isla de Inishmore vista desde el mar

Aunque Inisherim es un lugar ficticio, la mayor parte de la película se filmó en una isla real, Inishmore, que se encuentra en la bahía de Galway, y que es un gran destino cultural para conocer las tradiciones irlandesas más antiguas, y es además uno de los lugares donde el idioma irlandés es más utilizado que el inglés.

Entre los lugares que puedes conocer está Dún Aonghasa, una fortaleza prehistórica que data de la edad de bronce y un complejo de iglesias del siglo V, cuando el cristianismo se esparcía por Irlanda.

Los Fabelman (The Fabelmans)

Steven Spielberg ha sido considerado un genio del cine por décadas, y ha creado obras que definen la cultura popular desde los años 70, pero espero hasta ahora para darnos su película más personal, Los Fabelman.

Aunque oculto bajo este nombre ficticio, lo que vemos en la pantalla es una versión de la juventud del director, desde que como niño descubrió el séptimo arte, hasta que fue a pedir trabajo a los estudios de cine, todo ello en el marco de la relación de sus padres, quienes se divorciaron después de llegar a California.

Parte de los momentos más importantes de la cinta ocurren en Arizona, donde el joven Samuel Fabelman filma sus primeras películas familiares.

Cactus en Arizona Estados Unidos

Una de ellas es una película bélica y donde aplica todo el ingenio que más adelante lo harían un gran director, y cuyas escenas se filmaron en el Tucson Mountain Park.

Establecido en 1929, es un lugar que te permite hacer senderismo en la naturaleza, ver sitios históricos y descubrir la variada flora y fauna que tiene el lugar.

Sin novedad en el frente (Im Westen nichts Neues)

En 1930 el Óscar se lo llevó la aclamada Sin novedad en el frente, basada en una novela antibélica alemana y que fue prohibida en ese país después de que los nazis atacaran las salas de cine donde se exhibía.

Tuvieron que pasar más de 90 años después de la publicación de esta obra para que un director alemán hiciera la primera versión de ese país, misma que sorprendió como una de las cintas más nominadas en este Óscar 2023.

Sigue la historia del joven soldado Paul Bäumer, quien se enlista en el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial lleno de ideales, solo para descubrir el verdadero horror de un conflicto bélico.

Museo de la cooperación franco-estadounidense

Curiosamente en Alemania, la película no gustó como si lo ha hecho en el resto del mundo.

El frente occidental donde Bäumer pasa la guerra estuvo en la provincia francesa de Champaña, más conocida por la burbujeante bebida a la que da nombre, y el conflicto bélico fue tan brutal para la región, que como viajero tienes varias opciones para descubrir los vestigios del conflicto.

Memoriales, cementerios y antiguos campos de batalla, están entre los puntos más importantes del recorrido, donde también puedes incluir el elegante Château of Blérancourt, que hoy es sede del museo de cooperación franco-estadounidense, donde también se toca el tema de la guerra.

Tár

Lydia Tár, interpretada por Cate Blanchett, es una de las directoras de música clásica más renombradas del mundo entero. Pero su vida dará un vuelco cuando sea acusada de abuso sexual.

Aunque los miembros de la industria del cine aún no se pronuncian, los críticos si lo han hecho y para la gran mayoría, ésta es la película del año.

En la ficción, Tár dirige a la Orquesta Filarmónica de Berlín (aunque los músicos que vemos pertenecen a su equivalente de Dresde), por lo que no se requiere mucha imaginación para recomendarte una visita a esta orquesta como inspiración de la película.

Exterior del edificio de la Filarmónica de Berlín

La Filarmónica de Berlín tiene su propia sede, y visitarla es no solo descubrir la música, sino también la arquitectura del lugar y cómo se creó para que la experiencia acústica fuera la mejor posible.

Los tours guiados dependen de los horarios de actividades de la orquesta, y se publican el día 20 del mes anterior para que puedas planear tu visita con antelación.

Si tienes la oportunidad de combinarla con un concierto en vivo, la experiencia será redonda.

Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything, Everywhere, All at Once)

Cuando los nominados a los Óscares se dieron a conocer, la película número uno fue una tragicomedia sobre una inmigrante sinoestadounidense que debe conectar con diferentes versiones de si misma en mundos paralelos para evitar que un poderoso ser destruya todo el multiverso.

Todo en todas partes al mismo tiempo no suena así como la tradicional película de premios, pero logró conquistar a audiencias del mundo entero para ser una de las más destacadas del año.

Vista de Simi Hills, California

Siempre hay una película de Óscar que ocurre en California, y esta es la de este año, pues fue filmada en Simi Valley, que aunque tiene una historia que se remonta a la prehistoria, hoy es un suburbio angelino.

Aún así, Simi Valley tiene cosas por descubrir para los curiosos, y entre ellos destaca Simi Hills, una cordillera de poca elevación donde puedes hacer senderismo, ver toda la ciudad desde lo alto e incluso descubrir vestigios históricos, pues es parte de la ruta histpórica Juan Bautista Anza que inicia en Arizona y lleva al Océano Pacífico.

Top Gun: Maverick

Tuvieron que pasar 36 años para que Top Gun, una de las primeras películas que llevó a Tom Cruise a la órbita de las más grandes estrellas del cine, tuviera una secuela, y para muchos Maverick fue muy superior a la original, no solo conquistando a el público en taquilla, sino alcanzando un número de nominaciones que ni los más ardientes seguidores de la cinta anticipaban.

Cerca de verse obligado a retirarse, Pete “Maverick” Mitchell es llamado de nuevo a la escuela de los Top Gun para entrenar a un grupo de los mejores pilotos jóvenes para una misión que parece suicida.

Cradle of Aviation Museum Garden City, Long Island

Además de Tom Cruise, la estrella del filme son los aviones, y aunque la mayor parte de las escenas ocurre en aeronaves de última generación, el F-14 Tomcat, usado en la primera parte, vuelve a tener un papel muy importante.

Por ello, la mejor visita turística inspirada en Top Gun: Maverick es visitar uno de los lugares donde este avión de combate es exhibido.

Uno de esos lugares el el museo Cradle of Aviation, localizado en Garden City, Nueva York, un barrio de Long Island.

Los Tomcats no están solos, pues en total el museo es hogar de 75 aviones que cubren 100 años de historia de la aviación, y para quienes quieren ir mas lejos, también hay un planetario.

El triángulo de la tristeza (Triangle of Sadness)

En años recientes la Academia se ha internacionalizado, y cada vez más personas ajenas a Hollywood tienen derecho a voto.

Esto ha abierto la puerta para que películas de todo el mundo sean candidatas al premio mayor y ganen más público, e incluso que se lleven la estatuilla, como pasó con la surcoreana Parasitos.

Además de sin novedad en el frente, el frente extranjero este año fue abierto gracias a el triángulo de la tristeza, del director sueco Ruben Östlund, que llega con el pedigrí de haberse llevado la Palma de Oro del Festival de Cannes.

Playa de la isla de Eubea vista a través de una formación rocosa

La trama sigue a una pareja de celebridades que son invitadas a un crucero de lujo donde conviven con otros pasajeros acaudalados, el barco navega alrededor de las islas griegas.

Tres islas fueron usadas para filmar la película, de las cuales la principal fue Eubea.

Conocida como Negroponte en la antigüedad, y es la segunda más grande de Grecia después de Creta. Entre sus atractivos hay desde aldeas para hacer turismo rural, hasta sitios históricos como el castillo de Karababa o la zona arqueológica de Erétria.

 

Un viaje inspirado en cada una de las diez películas que compiten por el Óscar 2022.

Los premios Óscar 2022 están a la vuelta de la esquina, y 10 cintas compiten por el premio a la mejor película.

Este año, la Academia busca recuperar la normalidad y la ceremonia vuelve a tener anfitrión después del atípico año de la pandemia.

Punto aparte es que los cinéfilos podemos celebrar que este año volvimos al cine después de tener que sobrevivir con streaming y sin la experiencia de la pantalla grande durante lo más álgido de la pandemia.

Como cada año, las películas nominadas son toda una aventura, que nos llevan desde diversos lugares de nuestro mundo, hasta las galaxias más lejanas.

Y como en Viajeros en Ruta, además de viajeros somos cinéfilos, tenemos la tradición, desde que empezábamos la página en 2018, de recomendar viajes inspirados en las cintas que compiten por mejor película.

Así que, sin más preámbulo, aquí van las recomendaciones de este año.

Películas nominadas al Óscar 2022

Amor sin barreras (West Side Story)

Si hay una historia que tenemos la seguridad de que Hollywood ama es esta, pues amor sin barreras ya fue una película que arrasó con los premios de la Academia en su versión original de 1961, y ahora la tenemos en una nueva versión dirigida por Steven Spielberg.

Basada en un musical de Broadway, con canciones compuestas por el maravilloso dúo de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim, la historia, inspirada en Romeo y Julieta, nos lleva al Nueva York de los años 50, donde dos pandillas, los Jets de blancos y los Sharks de puertorriqueños, pelean por el control de su barrio.

Lincoln Center of the Performance Arts

El conflicto se vuelve más complejo cuando, el líder de los Jets, que busca la redención, se enamora de la hermana del líder de los Sharks, situación que no cae bien en ninguno de los bandos.

Cómo el título original lo indica, la trama ocurre en el West Side de Nueva York, y en concreto en el hoy desaparecido barrio de San Juan Hill, que fue demolido para dar lugar a lo que hoy es el Lincoln Center, donde se celebran muchos de los eventos culturales más importantes de Nueva York.

Por supuesto, la recomendación pasa por ir a este lugar que puedes visitar en tour guiados cuando no hay una presentación, o bien, conocer cuando eventos de la calidad de la Ópera del Met, la Filarmónica de Nueva York o el Ballet de la ciudad se presentan.

Belfast

Tal y cómo lo hizo Alfonso Cuarón con Roma, Kenneth Branagh es otro director que explora su infancia en la pantalla grande, y lo hace llevándonos a Belfast, la capital de Irlanda del Norte, en 1969.

En ese año, empezaba el conflicto conocido como The Troubles, el conflicto que dividió a dos al país entre quienes querían permanecer en el Reino Unido, y quienes querían unificarse con la Irlanda independiente. Un problema que duró 30 años dejando miles de muertos.

El ojo de Belfast y Belfast City Hall

Hay mucho que conocer en Belfast, desde el museo dedicado al Titanic, que se construyó en la ciudad, hasta tours que te llevan a los sets de Game of Thrones, pero una visita inspirada en el filme de Branagh debe llevar necesariamente a conocer más sobre el conflicto civil irlandés.

Hay por lo menos 4 museos dedicados al conflicto, algunos de ellos abiertos por representantes de cada uno de los bandos contando su punto de vista, y existen también tours guiados por los lugares clave del conflicto y donde aún puedes oír las voces de quienes formaron parte de el.

El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)

Guillermo del Toro creó una obra maestra del Film Noir, que lamentablemente no tuvo éxito en taquilla, pero que sorprendió a quienes la vieron y que ganó aplausos de cineastas de la talla de Martin Scorsese.

Basada en una novela de 1946, que ya había sido llevada al cine en 1947, el callejón de las almas perdidas cuenta la historia de Stan Carlisle, un ambicioso hombre con un misterioso pasado que crece desde trabajar en un carnaval ambulante, hasta presentarse ante la alta sociedad de Nueva York.

City Hall de la ciudad de Buffalo en Nueva York, locación de el callejón de las almas perdidas

Para viajar con esta película hay que ir a la ciudad de Buffalo, en el estado de Nueva York, donde ocurre parte importante de la cinta, y donde el propio del Toro estuvo filmando, atraído por sus edificios art-decó

Una de las locaciones más destacadas es el edificio donde se encuentra el consultorio de la psicóloga Lilith Ritter (Cate Blanchett), mismo que existe de verdad.

Se trata del Bufallo City Hall, construido entre 1930 y 1932 y que ofrece tours por su interior cada día a las 12:00. Entre sus espacios clave está el observatorio del piso 28 para ver toda la ciudad.

CODA: señales del corazón (CODA)

Famosa en México por contar con la participación de Eugenio Derbez, la película es una adaptación de Hollywood de la maravillosa cinta francesa La familia Bélier.

Narra la historia de una joven que es la única persona que puede oír en una familia de sordomudos, y que tiene un gran talento para el canto.

Vista del pueblo pesquero de Gloucester en Massachusets

CODA ocurre en un pueblo de la costa de Massachusets, donde la protagonista, Ruby Rossi, se dedica a la pesca junto a su familia, y la película fue filmada en locación en dicho pueblo, Gloucester.

Fundada en el siglo XVII y con un importante desarrollo a partir del XVIII, Gloucester es una de las ciudades pesqueras más importantes del norte de Estados Unidos, y un importante destino turístico de verano.

Como uno de los puertos más antiguos del país, el turismo en Gloucester combina la historia con el ambiente marinero, y se pueden visitar playas y faros a la vez que comer mariscos recién pescados, y también conocer sus edificios históricos que están en su centro y su malecón.

Drive My Car (Doraibu mai ka)

Parasitos hizo historia hace dos años al ser la prímera película no hablada en inglés que se llevó el Óscar a mejor película, y este año Drive My Car quiere repetir la hazaña como la primera cinta de Japón que compite por el premio mayor.

Basada en una historia corta de Haruki Murakami, la cinta de tres horas de duración se ha convertido silenciosamente en una de las más aclamadas del año, al reflexionar sobre temas muy en boga hoy en día como el duelo, la multiculturalidad, el trauma e incluso incluye temas sobre la pandemia, que se dio cuando la película aún se filmaba.

Parque memorial de la paz en Hiroshima Japón

La historia trata sobre un director de teatro montando una obra para un festival en Hiroshima, y es precisamente en esa tristemente célebre ciudad donde ocurre parte de la película, y el destino que recomendamos.

Por supuesto no se puede hablar de Hiroshima sin recordar el aterrador ataque con un arma nuclear que la debastó al final de la Segunda Guerra Mundial.

El Parque Memorial de La Paz, que recuerda a las aproximadamente 140,000 víctimas y que se construyó alrededor del punto donde cayó la bomba, es el lugar más visitado de la urbe, y es también parte de Drive My Car, por lo que es el destino recomendado.

Duna: parte uno (Dune: Part One)

Duna es una novela de ciencia ficción que se consideraba imposible de filmar, y el intento que hizo David Lynch en 1984 es por lo general considerado un fracaso. Pero llegó Denis Villeneuve, uno de los más prestigiosos cineastas de nuestros tiempos, y demostró que para el cine no hay imposibles.

Con una secuela pendiente para terminar la historia, la primera parte de Duna ya superó todas las expectativas llevando a la vida el libro de Frank Herbert y dándonos una de las películas más populares del año, con un gran trabajo presentando ante nuestros ojos los mundos interplanetarios donde se lleva a cabo la trama.

Vista del desierto de Wadi Rum

La película ocurre en un planeta desértico donde el joven Paul Atraides tiene que encontrar el recurso más poderoso de la galaxia, y dicho planeta fue recreado filmando en el desierto de Wadi Rum en Jordania.

Al sur de Jordania, Wadi Rum es uno de los principales atractivos turísticos del país donde se puede hacer senderismo, escalar rocas, montar en camellos y descubrir la cultura del desierto de Jordania.

Los habitantes de la zona han emprendido creado proyectos de ecoturismo, que ayudan a descubrir la zona, a la vez que la protegen.

Licorice Pizza

Dirigida por Paul Thomas Anderson, Licorice Pizza es una comedia sobre el crecimiento de un adolescente que se enamora de una chica mayor que él. Es el debut cinematográfico de la música Alana Haim y de Cooper Hoffman, hijo del aclamado y fallecido actor Phillip Seymour Hoffman.

Licorice Pizza ocurre en los años 70 en el Valle de San Fernando, el lugar donde se encuentra la mayor parte de la ciudad de Los Ángeles, así como los más grandes estudios de Hollywood y el parque temático de la Universal.

Interior del restaurante Barone's en Los Ángeles

La mayoría de las locaciones de la película no son lugares que se puedan visitar, y muchas recrean establecimientos que ya han desaparecido.

Pero entre las cosas que si puedes visitar está el famoso restarurante italiano Barone’s, fundado en 1945 y cuyo interior fue usado para representar el interior de otro restaurante ya desaparecido, el Tail O’ the Cock.

También puedes visitar el cine El Portal, que aún funciona como tal y donde ocurre la escena más importante de toda la película.

No miren arriba (Don’t Look Up)

Una de las películas más populares en Netflix este año fue No miren arriba, una sátira sobre como los medios, los políticos y las personas ignoran la crisis que se nos viene con la emergencia climática.

En este caso, dos astrónomos descubren que un asteroide se dirige a la tierra y que va a acabar con toda la vida en el planeta, pero no consiguen que nadie les haga caso, el dinero y los intereses políticos superan a la simple supervivencia.

Observatorio Detroit, de la Universidad de Míchigan

La trama de la película empieza en el estado de Míchigan, donde el doctor Randall Mindy (Leonardo DiCaprio) y la doctoranda Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence), hacen el atemorizante descubrimiento del asteroide que acabará con la tierra mientras trabajan en el observatorio de la Universidad estatal.

Visitar el observatorio de la Universidad de Míchigan es posible, pues dos noches por mes el lugar abre sus puertas para que todos los apasionados de la astronomía puedan ver el espacio exterior con sus telescopios.

Y más allá del turismo, hay que recordar lo que nos dice la cinta y reaccionar contra la emergencia climática, debemos exigir que los combustibles fósiles se terminen ya.

El poder del perro (Power of the Dog)

La gran favorita para llevarse el premio de la Academia es este western protagonizado por Benedict Cumberbacht y que podría hacer de Jane Campion la segunda mujer en ganar un óscar por dirección.

Se trata de un western que ocurre en los años 20 del siglo pasado, donde el ranchero Phil Burbank no acepta el matrimonio de su hermano con Rose Gordon (Kirsten Dunst), pero que se ve sorprendido cuando empieza a establecer una relación con el hijo de esta, Peter.

Rancho para vacacionar en Montana

Aunque la película se filmó en Nueva Zelanda, país de origen de la directora, toda la acción ocurre en Montana, en los Estados Unidos.

Montana es un lugar que se mantiene mayormente rural y que vive la tradición de los vaqueros estadounidenses, misma a la que los viajeros se pueden sumar.

A lo largo del estado existen los llamados Working Ranches, que abren las puertas a los visitantes dejándolos participar en las actividades del lugar para tener esta experiencia de primera mano.

Las actividades dependen del lugar y de la época del año en que visites, pero dos cosas son seguras, montarás a caballo, y disfrutarás del ambiente rural y de las cautivantes postales de Montana.

Rey Richard (King Richard)

La décima y última nominada, Rey Richard promete hacer de Will Smith un actor ganador del Óscar.

Se trata de un biopic que se enfoca en la niñez de las hermanas Williams, probablemente las tenistas más exitosas de la historia, y como con el apoyo de su padre lograron forjar una carrera cuando nadie creía en ellas, cambiando para siempre su deporte.

Bahía de Boca Ratón, la ciudad donde está la academia donde se formaron las hermanas Williams

Durante su niñez, las hermanas Williams vivieron en la ciudad de Compton, donde entrenaron bajo supervisión de su padre hasta que lograron atraer la atención de técnicos profesionales.

Uno de ellos fue Rick Macci, que se llevó a las hermanas a su academia de tenis en Florida, en lo que probablemente fue su primer viaje fuera de California.

Y por ello la película nos sirve como inspiración para conocer el lugar al que la familia fue a vivir, Boca Ratón.

Boca Ratón, además de la academia de tenis de Macci, es una de las ciudades de mayor poder económico en los alrededores de Miami y West Palm Beach.

El distrito histórico Old Floresta, el museo de los atuendos, el Festival de las Artes de Boca, la zona de boutiques en Mizner Park, además de sus parques y playas están entre los lugares a conocer.

Y quien sabe, tal vez entre la gente que te encuentres, exista una futura estrella del tenis entrenando en la misma academia que preparó a las Williams.

 

Cada película de James Bond lleva al agente 007 en peligrosas misiones que tiene que resolver en diferentes países del mundo.

A lo largo de sus 25 películas oficiales, incluyendo la nueva Sin tiempo para morir, y una no oficial, James Bond ha visitado más de 45 destinos en 4 continentes.

Pero como todo trotamundos, Bond también tiene algunos lugares del mundo que disfruta más que otros, y hay lugares que ha visitado en múltiples ocasiones.

Para inspirarte a un viaje al más puro estilo de un agente secreto te presentamos, los destinos favoritos del agente 007.

1.- Londres

El primer lugar no es sorpresa, como agente británico que es, James Bond suele iniciar todas sus aventuras en Londres, donde visita las instalaciones del MI6 para recibir los detalles de su misión y las armas y autos que lo ayudarán para completarla.

James Bond y Q en la Galería Nacional de Londres

Londres apareció como un destino del 007 desde su primera película, pero curiosamente la ciudad solo aparece en 24 de sus películas y en dos ocasiones el agente no pasó por su país natal.

Se trata de Sólo se vive dos veces, que ocurre exclusivamente en Asia, y de La espía que me amó, la primera aparición de uno de sus villanos más icónicos, Mandíbulas.

Londres es el único lugar del mundo donde todos los actores que interpretaron al personaje, incluido George Lazenby, han coincidido.

La oferta turística de Londres es inmensa, y dentro de ella puedes encontrar recorridos especializados en James Bond, así como en su creador, Ian Fleming.

Estos incluyen los sets donde se filmaron las películas para que puedas vivir tus propios momentos como un agente doble cero.

2.- Jamaica

Muchos no lo saben, pero James Bond no nació en el Reino Unido, sino en el Caribe.

Esto se debe a que su autor, Ian Fleming era un enamorado de Jamaica, país donde se compró una enorme propiedad cuyo nombre será conocido para los fans del agente secreto más famoso del mundo: GoldenEye.

Finca de GoldenEye en Jamaica, el lugar donde nació James Bond

Fleming vivió ahí durante 18 años, y fue en ese lugar donde, retomando sus experiencias haciendo trabajo de inteligencia como comandante en la Segunda Guerra Mundial, se inspiró para comenzar las novelas de Bond.

Casino Royale fue la primera novela que surgió de su imaginación, y a partir de ahí escribió un total de 14, siendo el último Su nombre es peligro, que fue llevada al cine por el cuarto actor que interpretó al personaje, Timothy Dalton.

La relación de Fleming con Jamaica, pasó a la pantalla grande, y la cuna del reggae fue el primer país extranjero que Bond visitó en el cine en su debut en Doctor No.

Vive y deja morir volvió a llevar al agente a la isla, y en su última cinta, sin tiempo para morir, vemos que 007 la eligió para su retiro.

Si visitas Jamaica, puedes recorrer varios lugares relacionados con la estancia de Fleming en el país, y la principal experiencia es hospedarte en la villa de GoldenEye, que hoy funciona como un hotel.

3.- Estambul

La antigua Constantinopla es una ciudad marcada por su ubicación geográfica como el puente entre Europa y Asia.

A lo largo del tiempo, eso la ha convertido en un lugar esencial en varios momentos que han marcado la historia de la humanidad, y también la convierte en un punto que suele ser elegido para las mejores historias de espionaje.

Santa Sofía como fondo en Desde Rusia con Amor

Bond no podía quedar al margen de estas, y ha tenido misiones que lo llevan a la ciudad más grande de Turquía en tres ocasiones.

La primera vez que Bond estuvo aquí fue en su segunda cinta, Desde Rusia con amor, donde tuvo que abordar el famoso expreso de oriente donde tuvo que recuperar una descifradora de códigos soviética en plena guerra fría.

Acompañado del actor mexicano Pedro Armendáriz, Bond estuvo en la Cisterna Basílica, considerada un palacio subterráneo que es parte de los puntos favoritos en la visita a la ciudad.

Skyfall y El mundo no basta fueron las otras dos cintas que llevaron al 007 a esta ciudad, donde también debes conocer sus bazares y la icónica Santa Sofía, que lamentablemente dejó de ser un museo bajo el gobierno de Tayyip Erdogan quien puso fin a la política laica del creador de la Turquía moderna Mustafa Ataturk.

4.- Venecia, Italia

Volviendo a Desde Rusia con amor, al final de la cinta el agente termina el recorrido del tren Expreso de Oriente en Venecia, que en esos tiempos aún no sufría por el turismo de masas, donde vive momentos de romance con la segunda Chica Bond de la historia, Tatiana Romanova, interpretada por Daniela Bianchi.

Roger Moore en una góndola interpretando a 007

Roger Moore en Moonraker y Daniel Craig en Casino Royale son los otros dos actores que vivieron aventuras del 007 en la ciudad de los canales.

El puente de los suspiros, la Torre dell’ Orologio, la Plazoleta de San Marcos, el mercado de pescados y el trabajo de vidriería de los artesanos de la ciudad son otros puntos que han sido conocidos por 007 y que te esperan a ti.

Solo recuerda no cometer el error de Sean Connery que tiró una película a los canales al final de Desde Rusia con amor. Los canales de Venecia no son basureros.

5.- Bahamas

Pese a la fuerte relación de Bond con Jamaica, esta isla no es el principal destino caribeño en las películas del 007. Ese honor lo tiene Bahamas, donde ha estado 4 veces.

Una de ellas es Nunca digas nunca jamás, que no es parte oficial de la franquicia, y que en muchos aspectos es un remake de Thunderball, la primera cinta que llevó a Bond a este paraiso del Caribe.

James Bond en una playa de las Bahamas en Thunderball

Licencia para matar y Casino Royale son las otras dos ocasiones donde el agente ha pasado por este archipiélago, a veces como parte de una misión, y a veces para recuperarse y descansar como es el caso del debut de Daniel Craig.

Thunderball fue filmada en la llamada Isla Paraíso, que cuando se filmó la película pertenecía al millonario Huntington Hartford, quien incluso recibe agradecimiento en los créditos de la cinta.

Hartford le cambió el nombre al lugar, que originalmente se llamaba Isla Hog, al considerar que era un apelativo terrible para la promoción turística.

El lugar ha cambiado mucho desde entonces, en esa época solo podías llegar en bote, pero hoy dos puente la conectan con New Providence, la isla donde está la capital del país, Nassau.

Paradise, también tiene hoy resorts y servicios que lo convierten en uno de los principales destinos de Bahamas, algo que tal vez nunca habría existido sin Bond no hubiera puesto la isla en el mapa.

6.- Hong Kong

En Asia, Hong Kong ha sido el lugar más visitado por el 007, donde también ha estado en tres ocasiones.

Esto no es sorpresa, pues durante años la ciudad fue una colonia británica, hasta que en julio de 1997 fue devuelta a China.

Pierce Brosnan como 007 en Hong Kong

La primera vez que Bond estuvo en Hong Kong fue al inicio de Sólo se vive dos veces, una película escrita por Roald Dahl (creador de cuentos infantiles como Matilda y Charlie y la fábrica de chocolates), que fue la primera cuyo guion se alejó casi completamente de las novelas, de la cual solo tomó el nombre.

Con Roger Moore, Bond volvería a Hong Kong en El hombre del revólver de oro, una película en la que iba a aparecer la estrella local, Bruce Lee, antes de que su repentina muerte acabara con los planes.

Iconos de la ciudad como Kowloon, uno de sus lugares más interesantes, pues durante años fue una ciudad amurallada con un estilo muy diferente al resto de la colonia.

La última vez que Bond estuvo ahí fue con Pierce Brosnan en Otro día para morir, a donde logra escapar tras ser prisionero de Corea del Norte.

Hong Kong vive hoy uno de los momentos más difíciles de su historia, pues su democracia y libertad de expresión fue aplastada por China durante la pandemia, pero permanece como una ciudad muy interesante para los viajeros.

7.- Florida, Estados Unidos

Como estado, Florida es uno de los destinos predilectos de James Bond, pues ha estado ahí en cuatro ocasiones. Dos de ellas fue en Miami y otras dos en los cayos de Florida.

Goldfinger fue la primera película que llevó a Bond al estado, donde hospendándose en el Hotel Fontainebleau tuvo su primer encuentro con el villano que da nombre a su tercera aventura.

James Bond con el Hotel Fontainbleu de fondo en Miami

Pasarían décadas para que Bond volviera al lugar, pero en Licencia para matar, los cayos de Florida tienen un lugar muy importante, 007 los visita para asistir a la boda de su amigo, Felix Leiter, quien al poco es atacado por unos villanos que matan a su esposa, y le hacen perder la pierna lo cual lleva a Bond en una misión de venganza.

GoldenEye sería la segunda ocasión en que Bond estaría en los cayos, y en Casino Royale regresó a Miami para una pequeña estancia.

Estos 7 destinos son aquellos donde James Bond ha estado en más de dos ocasiones, y por ende, sus favoritos.

¿Y América Latina?

Aunque no ha pasado en muchas ocasiones por la región, las aventuras de Bond lo han llevado en varias ocasiones a Latinoamérica.

México es el primer lugar donde el 007 estuvo en Los Diamantes son eternos, aunque este es un honor casi casi testimonial, pues la misión no ocurrió en el país como tal y solo se nos informa que la parte final ocurre en una base secreta en las aguas del país cerca de la península de Baja California.

Brasil se convierte así en la primera nación latinoamericana que pudimos conocer realmente con Bond, pues en Moonraker Roger Moore recorre Rio de Janeiro y más adelante se interna en la selva del Amazonas desde donde el villano Hugo Drax lanza sus naves al espacio exterior.

Pasarían casi más de dos décadas para que Bond volviera a Latinoamérica y lo hizo en Otro día para morir.

Pierce Brosnan y Halle Berry en Otro día para morir (Die Another Day)

Pierce Brosnan se encuentra en La Habana, Cuba, donde conoce a la Chica Bond de la cinta, Halle Berry, quien llamó la atención por usar un traje de baño que hacía homenaje a la icónica pieza que usó Ursula Andress en Dr. No.

Daniel Craig es el Bond que más veces estuvo en la región, visitándola en tres diferentes película, la primera de ellas 007: Quantum.

Bolivia es el país que el agente visitó para rescatar a Camille Montes, que lucha contra el General Medrano. Las escenas no se filmaron realmente en el país del Altiplano, que levantó una queja por la imagen que se mostraba de ellos en pantalla.

En Spectre, México regresó a ser un escenario para Bond, ahora si en todo derecho, pues durante el Diá de Muertos Craig se confunde entre la multitud acompañado de Stepahnie Sigman, a la que deja plantada en un hotel (probablemente la única mujer a la que Bond hizo esto), para luego continuar su misión.

Daniel Craig y Stephanie Sigman James Bond en el día de los muertos

La escena nos deja ver el Centro Histórico, el Paseo de la Reforma y se invnetó un desfile de Día de Muertos al estilo del Carnaval de Brasil, algo que nunca existió hasta este momento, pero que a partir de la película se ha celebrado año con año, convirtiéndose en una tradición mexicana inventada en Londres.

Craig se retira del papel del 007 en Sin tiempo para morir, donde visitó América Latina por última vez.

En esta cinta está de nuevo en Cuba, a lado de Ana de Armas, que interpreta a la agente de la CIA, Paloma.

Los viajes de Bond por el mundo seguramente no han terminado, pero ahora habrá que esperar a que se elija al próximo actor que tendrá el rol, para ver que otros destinos del mundo nos invita a descubrir.

 

Es uno de los parques temáticos más conocidos del mundo y el principal atractivo turístico de Florida, y este 2021 Walt Disney World está de fiesta.

Este 1 de octubre, el parque cumple su 50 aniversario y arrancan con 18 meses de eventos para celebrarlo.

Desde 1955 la empresea creadora de Mickey Mouse había abierto Disneylandia en California, pero este parque no era tan popular entre la gente del este de los Estados Unidos.

Por ello, Walt Disney creó el proyecto de abrir un parque en Florida, y aunque la muerte de Disney dejó en duda el proyecto, finalmente se siguió adelante.

Hoy, el complejo tiene 4 parques, Magic Kingdom, que abrió el 1 de octubre de 1971; Epcot, que abrió en 1982; Hollywood Studios, inaugurado en 1989 y Animal Kingdom abierto en 1998.

50 aniversario de Walt Disney World

Todos ellos se encuentran en un gigantesco complejo de 101 kilómetros cuadrados, que además incluye 2 parques acuáticos, 27 hoteles temáticos y 9 no temáticos, varias pistas de golf, zonas de compras, de campamento, un pabellón de bodas e incluso un centro deportivo de ESPN.

Están repartidos entre las ciudades de Lake Buenavista y Bay Lake (están en el área metropolitana de Orlando, pero no son oficialmente parte de esta).

Eventos del 50 aniversario de Walt Disney World

El Castillo de Cenicienta, ícono de Magic Kingdom, fue renovado y ahora presume la cifra de 50 años en su fachada, como símbolo del festejo.

Desde el 1 de octubre, los visitantes podrán disfrutar del espectáculo Beacons of Magic que se proyectará en las noches en las estructuras principales de cada uno de los parques.

Estos son, además del castillo de Cenicienta, el árbol de la vida de Animal Kingdom, el Hotel Hollywood Tower de Hollywood Studios y la esfera geodésica de Epcot.

Disnet Enchantment Main Street de Magical Kingdom

El Reino Mágico también tendrá un nuevo espectáculo de luces nocturno, Disney Enchantment, que durante 15 minutos cautivará con un show con efectos inmersivos que se llevará a cabo en Main Street.

Epcot inaugura una nueva atracción basada en Ratatouille, una experiencia en 4D donde acompañarás a Remy en una aventura culinaria. Para entrar a este juego no hay filas presenciales y debes apartar tu lugar de manera virtual.

Harmonium es el nombre del nuevo espectáculo nocturno que también inicia hoy en Epcot, un espectáculo con 240 artistas de todo el mundo mediante pirotecnia, pantallas flotantes y fuentes entrarás a los mundos de Coco, Moana, Aladino, Mulán, Valiente, el Rey León y la Princesa y el Sapo.

Espectáculo de luces Harmonium en Epcot Center

Mientras tanto, Animal Kingdom inaugura un espectáculo con papalotes tridimensionales que recorreran el parque dos veces al día.

Más allá de los espectáculos, los viajeros por los parques, pueden jugar a una búsqueda del tesoro, pues en los 4 parques se han escondido 50 figuras de oro de los personajes de la compañía.

El reto es localizarlos a todos mientras disfrutas de todos los juegos.

Finalmente, en los restaurantes del lugar hay platillos especiales, algunos de los cuales estarán disponibles solo por tiempo limitado.

Entre ellos está el nuevo restaurante Stakehouse 71, que tiene una ambientación como la de los años 70 permitiendo hacer un viaje a los orígenes del parque.

Stakehouse 71, el nuevo restaurante de Walt Disney World

California Grill tiene un menú especial de tres tiempos a partir del 3 de octubre y cada uno de los parques tiene postres y bebidas especiales que prometen una aventura culinaria.

Los festejos se extenderán hasta 2023, así que tendrás tiempo para visitar Walt Disney World en esta ocasión especial.

Puedes consultar el detalle de los eventos aquí.

Recuerda que para entrar a Estados Unidos, hay nuevas reglas que te exigen estar vacunado, y que hay medidas anti-Covid que debes cumplir para estar en Disney.

Once destinos de Estados Unidos vinieron a México a presentar las mejores experiencias que tienen para los viajeros durante este 2020.

Entre su amplia oferta se encuentran actividades culturales, gastronómicas y de ecoturismo, además de deporte y diversion.

Viajeros en Ruta estuvo en la presentación donde Texas, Wyoming, Arizona, Florida, Luisiana, Washington e Illinois fueron los estados que buscan a los turistas mexicanos.

Además, se dio la presentación del documental Into America’s Wild, una experiencia IMAX para conocer los mejores paisajes naturales y senderos del país.

De entre las experiencias que se presentaron, estás son algunas de las más recomendables:

Wyoming

El estado menos poblado del país es un gran desconocido para muchas personas, pero tiene en sus fronteras una de las más grandes maravillas naturales que puedes vivir, el Parque Nacional de Yellowstone.

Parque Nacional de Yellowstone en Wyoming

96% de este famoso parque se encuentra en Wyoming que también tiene en su territorio la famosa Torre del Diablo, una gigantesca formación de piedra que fue el primer monumento nacional del país.

Wyoming es un lugar perfecto para hacer turismo sostenible, y ha promovido no geoetiquetar fotos para proteger la naturaleza.

También es tierra de vaqueros y celebra el rodeo más grande del mundo.

Chicago

Una ciudad que no necesita presentación y que recibe a millones de viajeros cada año, pero 2020 tiene una gran razón para elegirlo como destino.

Chicago celebrará a lo largo de 2020 el año de la música, con lo que se celebrará la herencia musical y el impacto de todos los géneros en la urbe.

Habrá eventos todo el año, pero lo más grande será un festival de 18 días de música a partir del día de los caídos el 25 de mayo.

Texas

Uno de los estados favoritos de los viajeros mexicanos, tuvo una presencia especialmente fuerte en el evento, pues además de la oficina de turismo del estado, las ciudades de Dallas y Austin llevaron sus propias delegaciones.

En Austin, la capital de la música en Estados Unidos, hay más de 250 lugares para escuchar conciertos en vivo existiendo opciones de prácticamente cualquier género.

Además, la ciudad tiene opciones de ecoturismo con la posibilidad de nadar en manantiales naturales formados por ríos.

Dallas se presumió como la ciudad más cultural de Texas, esto debido a ser sede de decenas de importantes museos y galerías, la mayoría de ellas patrocinadas por habitantes de la propia ciudad.

Además, invitaron a visitar el museo del sexto piso, que a partir del asesinato de Kennedy, reconstruye el momento histórico que se vivía.

Fuera de estas dos ciudades, Texas recomendó una gran experiencia de ecoturismo, el Parque Nacional Big Bend, que se encuentra en la frontera con México.

Al visitarlo, es posible cruzar de país a país en Kayak, con lo que ingresarás también al parque de Maderas del Carmen en Coahuila.

Arizona

También en la frontera, Arizona es menos conocido que Texas, pero espera cambiar esa situación.

Cielo estrellado en Arizona destino de astroturismo

El estado presentó su oferta turística a partir de varios pilares: el bienestar, la aventura, la gastronomía, la cultura y su lugar más famoso, el Gran Cañón del Colorado.

Para 2020, además, harán una fuerte apuesta por el astroturismo y 16 comunidades que tienen cielos oscuros serán ideales para conocer el espacio exterior.

Seattle

Al norte del país, la ciudad es conocida por su aguja espacial, pero no es todo lo que ofrece.

Desde su malecón, su mercado, sus museos y sus amplias áreas naturales para hacer senderismo, Seattle ofrece mucho a los viajeros.

Además, es un destino que te permite conocer dos países, pues puedes cruzar la frontera y visitar también Vancouver en Canadá.

Nueva Orleans

Famosa por su carnaval, Nueva Orleans se presentó como un destino para toda la familia, donde todos pueden disfrutar de la calle Bourbon y de la música en un lugar donde nació el jazz.

En abril y mayo se hace el Festival Internacional de Jazz, uno de los eventos que todo el año alegran este lugar de Luisiana.

Además, es un lugar con una famosa gastronomía que en todo el mundo se quiere replicar, la comida cajún, que no te puedes perder.

Florida

Para terminar, Florida también acudió con múltiples propuestas, de tres destinos diferentes: Orlando, Fort Lauderdale y The Palm Beaches.

Conoce el hotel EAST Miami

Orlando es mundialmente conocido como la sede de los parques Disney, pero la ciudad tiene mucho más que ofrecer, desde experiencias en la naturaleza hasta cultura, y bien puedes organizar un viaje entero sin poner pie en los complejos de Mickey Mouse.

Fort Lauderdale es una ciudad conocida como “la Venecia de Amérca” y se encuentra al norte de Miami, convirtiéndose poco a poco en uno de los lugares que no te puedes perder en Florida.

Las mejores experiencias en Estados Unidos incluyen Fort Lauderdale

Este 2020 está apostando como nunca por ser una ciudad incluyente, y como muestra está el festival Pride of the Americas que se celebrará del 21 al 26 de abril.

También presumen que, contrario a otros destinos, no tienen una “zona para turistas” por lo que, a donde quiera que vayas, convivirás con los locales y tendrás sus mismas experiencias.

Finalmente, se desarrolla un nuevos destino, The Palm Beaches, que en realidad es una marca que abarca 39 pequeñas ciudades que van de los condados de Boca Ratón a Jupiter.

75 kilómetros de playa, 25 distritos de entretenimiento, gastronomía y su historia como el primer destino resort de Estados Unidos forman parte de su oferta.

Pero destaca también su historia, pues la zona contiene 75 centros históricos y culturales, por lo que puedes meterte de lleno a conocer el pasado y presente de Florida.

Otra gran noticia es que existe un tren rápido que te lleva a la zona, algo excelente en un país que suele depender del auto privado para la movilidad, y que ayuda a promover un transporte limpio.

Al final del evento, participamos en un trivia con United Airlines y fuimos los ganadores, por lo que este año iremos a Estados Unidos de viaje.