Tag Archive for: Iglesias

Alguna vez fue un templo dedicado al servicio religioso de los jesuitas en Ciudad de México, pero hoy el antiguo templo de San Pedro y San Pablo tiene un uso totalmente distinto.

Sus paredes albergan el Museo de las Constituciones, uno de los museos de la UNAM que puedes disfrutar en el centro histórico de la capital.

El museo no está ubicado en esta iglesia por casualidad, sino por un importante hecho histórico.

Fue dentro de este recinto donde se redactó y promulgó la Constitución de 1824, la primera que tuvo la República Mexicana.

Desde esa fecha, el país ha tenido otras 5 constituciones, y la historia de cada una de ellas, así como la evolución de las leyes que rigen México es parte de lo que podrás conocer en este lugar.

Aprovechamos un sábado para conocerlo y es muy recomendable.

Historia del Museo de las Constituciones

Desde su creación hasta 1824

Aún si no fuera sede del museo, conocer este lugar sería valioso para los Viajeros en Ruta, pues es una de las iglesias del centro que embellecen la Ciudad de México, considerada Patrimonio de la Humanidad.

Su construcción comenzó en 1576 y concluyó en 1603, cuando aún no se cumplían 100 años de dominio español.

En un principio, perteneció a la Compañía de Jesús, y fue usado no solo con fines religiosos, sino también para la educación tanto de los Jesuitas como a los jóvenes de la élite novohispana.

El Museo de las Constituciones está ubicado al interior del templo de San Pedro y San Pablo del siglo XVII

Tras la expulsión de los Jesuitas en 1775, el templo pasó a manos de los agustinos, y lo que era el colegio cerró y fue usado primero como cuartel militar, y luego como sede del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas.

Los retablos y obras de arte que pertenecían al lugar, fueron repartidos a la Catedral y otras iglesias de la ciudad, y pese a la vigilancia de los agustinos, el templo sufrió un grave deterioro que continuó hasta 1816, cuando los Jesuitas regresaron a la Nueva España.

Pese a que se pusieron a trabajar en su remodelación, la Guerra de Independencia impidió que volviera a utilizarse, y una vez que el ejército trigarante consumó la independencia de México, el emperador Agustín de Iturbide organizó ahí las juntas donde se redactó el reglamento provisional del Imperio.

 

 

El Imperio Mexicano duró poco, y en 1824 el mismo templo fue usado como sede del Congreso Constituyente, de donde, como antes mencionamos, surgió la primera constitución de México, y siendo esta la razón por la que hoy es sede de este museo.

De 1824 en adelante

El edificio permaneció como sede del Congreso de México hasta 1829, cuando este se mudó a su nueva sede en Palacio Nacional y tras esa fecha el Templo de San Pedro y San Pablo recuperó su vocación religiosa original.

Esto continuó hasta 1850, cuando perdió definitivamente su carácter sagrado.

Como otros edificios de la zona, el templo tuvo una historia convulsa donde fue pasando por los mas diversos usos, sin que ninguno de ellos fuera el definitivo.

Depósito del ejército, cuartel militar, salón de bailes, escuela correccional, bodega de la aduana e incluso hospital mental y caballeriza fueron los fines que tuvo el lugar hasta las primeras décadas del Siglo XX.

Fue en 1921 cuando el lugar fue finalmente rescatado y bajo la iniciativa de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación, fue restaurado.

También se le decoró con nuevos murales y vitrales sirvió como sede de la ambiciosa campaña de alfabetización emprendida por Vasconcelos.

Vitral en el Museo de las Constituciones

Para 1927 fue sede de los talleres de la Academia de San Carlos, y dado que esta era parte de la UNAM, el templo pasó a ser parte del patrimonio de la universidad mas importante de México, como lo es hasta el día de hoy.

Tras ser usado para la educación como preparatoria y secundaria, el edificio pasó a ser parte de la Hemeroteca Nacional, hasta que esta se mudó a Ciudad Universitaria, y después debutó como museo, al ser la primera sede del Museo de la Luz, que hoy se encuentra a poca distancia caminando de este lugar.

Es entonces cuando, recordando su papel en la historia de la Constitución Mexicana, se decide hacerlo sede de un museo dedicado a esta, papel en el que se mantiene hasta hoy.

¿Qué hay en el Museo de las Constituciones?

Pensar en un recinto dedicado a las reglas que rigen el país puede sonar como algo denso y de poco interés para quienes no sean politólogos o historiadores, pero la UNAM ha hecho un gran trabajo museográfico en este lugar, convirtiéndolo en una experiencia amena e interactiva que entretiene tanto como informa.

Los 4 temas del museo son

1.- ¿Qué es una constitución?

Se explora la razón de ser de estos documentos

2.- Historia constitucional de México

Los cambios en la Carta Magna que ha tenido el país, explorando el contexto histórico de cada una, sus aportaciones e innovaciones.

3.- La constitución de 1917

Un espacio especial es para esta constitución, que es, aunque con cientos de modificaciones, es la que sigue rigiendo el país.

4.- Constitución y ciudadanía

Aquí se ve la participación de la ciudadanía en la política, las etapas de desarrollo en este tema, e incluso puedes ver que tipo de ciudadano eres respondiendo diferentes trivias. (Por si tienen curiosidad, un servidor es un ciudadano libre, mientras que mi novia Ariadna es una ciudadana solidaria).

Visitando el Museo de las Constituciones de la UNAM

Todo estos temas se exploran de forma interactiva, con juegos para ver que tanto conoces de tus derechos, e incluso con figuras holográficas de los constituyentes de 1917 leyendo fragmentos destacados de sus discursos y opiniones.

También hay un espacio final dedicado a las constituciones estatales, que incluye la de la Ciudad de México, donde hace unos años desde nuestra trinchera luchamos por el derecho a unas vacaciones justas y a la defensa y expansión de nuestras áreas verdes.

Exhibiciones temporales

El museo de las Constituciones también tiene un espacio habilitado para exposiciones temporales.

Hasta diciembre de 2022, puedes visitar Mafalda: Miradas a “lo femenino”, que explora las desigualdades entre hombres y mujeres, uno de los mayores retos de la sociedad actual, a través de las viñetas de uno de los personajes mas queridos de América Latina.

Arquitectura y arte

Más allá del contenido, la arquitectura juega un papel especial para hacer de este una visita especial.

En este punto cabe mencionar que, para celebrar el 100 aniversario de la constitución de 1917, el Museo de las Constituciones se renovó y el resultado es el que hoy conoces al visitarlo.

Muros curvos de madera fueron diseñados no solo para hacer una visita dinámica, sino para integrarse con el edificio colonial original.

El diseño interior del Museo de las Constituciones de la UNAM ganó un premio internacional

Este trabajo recibió el premio del Diseño de Espacios de Interiorismo en la sexta Bienal Iberoamericana de Diseño.

Finalmente, y junto a la arquitectura original, puedes conocer los murales que se pintaron durante la restauración que impulsó Vasconcelos.

Estos son El Zodiaco de Xavier Guerrero y El Árbol de la Vida de Roberto Montenegro, ambos pioneros del muralismo mexicano.

También están los vitrales La Vendedora de pericos y El Jarabe tapatío de diseñados por Montenegro; y el vitral Escudo de la Universidad Nacional de México diseñado por Jorge Enciso.

Fuera del museo, debes tomarte un momento para ver el templo, cuyo pequeño atrio es un remanso de paz en la calle del Carmen, una de las mas afectadas por el ambulantaje y el tráfico.

Información práctica:

Dirección: Calle del Carmen 31, esq. San Ildefonso, Centro Histórico de la Ciudad de México

Puedes llegar fácilmente a pie desde el metro Zócalo o el metrobús Teatro del Pueblo

Horarios: Miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 h

Costo: El museo es gratuito

Página web: https://museodelasconstituciones.unam.mx/

 

Fuenteodra, un pueblo que existe al menos desde el siglo XIV, es uno de los lugares que sufre por el abandono de espacios rurales, pero esta Navidad la celebrarán en grande, pues han logrado salvar uno de sus monumentos más importantes.

Se trata de la Iglesia de San Lorenzo, construida en el siglo XVI, y que triunfó en una de las campañas de micromecenazgo cultural más exitosas en fechas recientes.

Sólo siete personas viven hoy en Fuenteodra, y recuperar su histórica iglesia estaba fuera de sus posibilidades.

Pese a su valor histórico y su belleza, el abandono del pueblo había provocado que la iglesia oficiara su última misa hace 15 años, y si cuando estaba en uso su protección ya era complicada, al caer en desuso fue aún peor.

Este tesoro del gótico tardío se fue agrietando y humedeciendo, los pocos vecinos del pueblo veían indefensos como partes de la estructura se desprendía y vieron que el colapso era cuestión de tiempo.

Sin embargo, siete personas decididas a salvar un tesoro, pueden ser suficientes, y juntos comenzaron a trabajar en el rescate de la iglesia de San Lorenzo en Fuenteodra.

La lucha valía la pena no solo por el valor cultural del monumento, sino por el significado que tenía en sus biografías. San Lorenzo es el lugar donde fueron bautizados, donde se casaron y donde velaron a sus muertos, además de que su postal los acompañó cada día de su vida.

Por ello fundaron la Asociación Cultural MANAPITES, a la cual se sumaron el paisajista Javier Maisterra y el historiador Jesús Mª García.

Acudieron primero al arzobispado, que no mostró interés en el lugar y entonces recurrieron a la ONG Hispania Nostra, dedicada a la protección del patrimonio cultural de España.

Hispania Nostra los acompañó en la campaña online para conseguir fondos urgentes, aspirando a conseguir un capital mínimo de $17,000 euros para atender las tareas más urgentes.

san lorenzo en Fuenteodra está en mal estado

Fuenteodra, pese a ser un rincón prácticamente desconocido del mundo, logró una solidaridad inesperada con la campaña que se volvió viral, y no solo se consiguieron los $17,000 euros.

Para el 13 de diciembre, que concluyó la campaña, se habían superado los $30,437 óptimos para comenzar la tarea y se alcanzaron hasta $52,090 euros, provenientes de la solidaridad de cientos de personas.

Con ello, ya se trabaja urgentemente en la reparación de la torre del campanario y en el remplazo del entramado que le da cobertura al templo, además de en colocar redes antiaves.

Estos trabajos permitirán que San Lorenzo Mártir sobreviva a los rigores del invierno, pues sin la inversión, la iglesia habría desaparecido en los próximos meses.

Además de salvar su templo, la campaña ha puesto a Fuenteodra en el mapa de los amantes del turismo rural, pues el hermoso templo es apenas uno de los tesoros de la zona.

El pueblo se encuentra en medio del Geoparque Mundial Las Loras, reconocido por la UNESCO, y lleno de paisajes naturales hermosos para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.

Quienes apoyaron con una donación, se llevarán además recompensas que van desde visitas guiadas a la torre y coro de la iglesia, a tomar un curso de tañido de campanas e incluso tener tu nombre grabado en las nuevas campanas que se fundirán para remplazar a las actuales.

Iglesia de San Lorenzo en Fuenteodra, Burgos

Finalmente, cabe mencionar que cada donación fue acompañada de la siembra de un árbol autóctono por parte de voluntarios de la Fundación Oxígeno, ayudando así al medio ambiente.

Todo fue un gran proyecto de turismo sostenible, apoyando la naturaleza, la cultura y el futuro de un pueblo y un modo de vida.

Las tareas para rescatar el templo requieren aún mucho más dinero, pero tras esta primera fase de inversión, el templo puede acudir al llamado “Convenio de las Goteras”, mediante el cual el arzobispado y la diputación de Burgos pueden financiar gran parte del resto de los trabajos.

Pero mientras se espera que la historia continúe, este pueblo de Burgos festejará una cálida navidad.

A dos años de los terremotos de septiembre de 2017, la Ciudad de México, capital del país, es la más retrasada en la restauración de su patrimonio histórico y cultural.

Con ello el riesgo para cientos de lugares históricos continúa, y la recuperación de la vida y el turismo alrededor de ellos se retrasa.

De acuerdo a la información que solicitamos a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH desde Viajeros en Ruta, en octubre de 2019 sólo 4 monumentos de han recuperado al 100% y en otros 14 ya se iniciaron los trabajos.

En contraste, otros 179 inmuebles llevan ya más de dos años en espera de los trabajos, varios con daños severos, y existen casos donde aún no se evalúa el daño.

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural añade información de otros tres templos que ya estarían recuperados.

Ciudad de México fue uno de los puntos que más llamó la atención durante el terremoto por la cantidad de afectaciones a lo largo de toda la urbe.

La pérdida de vidas y los actos de corrupción que fueron su causa directa fue lo más sonado, pero junto a ellos, 197 lugares de interés turístico se dañaron, sin que una sola alcaldía se salvara.

Torre con desplomes en San Juan Bautista Coyoacán

178 de estos son iglesias y templos.

Esto hizo de la CDMX la quinta entidad con más daños.

¿Por qué se retrasó la restauración en Ciudad de México?

El retraso en los trabajos de restauración en Ciudad de México es notable, pues todas las demás entidades ya tienen más del 50% de avance en los trabajos, mientras la capital apenas comienza.

La diferencia se da tanto con estados sin muchos daños, como Veracruz, primero en concluir los trabajos, como con aquellos más afectados, tales como Oaxaca y el Estado de México.

Santo Domingo Centro Histórico CDMX

De acuerdo al diario Reforma, el fallo de la capital en proteger su patrimonio fue por un desvío de recursos y un censo erróneo.

El dinero entregado para arrancar los trabajos nunca se ejerció y terminó perdido y en manos del INVI, por lo que se perdió un año en esperar más presupuesto para finalmente iniciar.

Monumentos restaurados

Coyoacán es la alcaldía mejor atendida, pues tiene tres de los seis inmuebles recuperados.

El Templo de Santa Catarina, el Templo de San Antonio de Padua Panzacola y el Templo de la Concepción serían los ya recuperados.

Dos edificios en Cuauhtémoc, Correo Mayor #11 y la Casa del Mayorazgo de Guerrero, también se reportan como recuperados.

En Tlalpan se invirtieron $90,817.93 en la restauración de la Parroquia de San Pedro de Verona Martir.

Finalmente, en la Gustavo A. Madero se recuperó la Capilla del Rosario, que se entregó a tiempo para las fiestas patronales del barrio de Zacatenco de este 2019.

La Capilla del Rosario uno de los pocos lugares donde se concluyó la restauración en Ciudad de México

Cabe mencionar que en el segundo aniversario del terremoto, el INAH dio a conocer a la prensa un resumen del proceso de restauración donde aseguraban que eran 8 los inmuebles recuperados en la CDMX.

Aunque el último inmueble atendido no se reporta en la solicitud de información que hicimos.

Monumentos Proceso de restauración

Azcapotzalco y Cuauhtémoc son las dos alcaldías donde se trabaja con mejor ritmo para recuperar su patrimonio cultural.

En ellas se encuentran 10 de los 13 monumentos en los que se trabaja al día de hoy, cinco en cada una.

La Capilla de la expiración, el Templo de la Balvanera, y los Museos de la Cultura y de Carranza son los lugares en donde se trabaja en la Cuauhtémoc.

el templo de santo tomás uno de los que se recuperaron tras los daños de los terremotos

La Parroquia de San Juan Nazareno y el Templo de Santo Tomás, junto a tres capillas, son las que se rehabilitan en Azcapotzalco.

Dos edificios más se recuperan en Xochimilco, el Templo de Nuestra Señora de Dolores en Nativitas y la Capilla de San Salvador.

La Parroquia de Santo Tomás Apostol en el Ajusco completa la lista.

¿Qué edificios históricos dañaron los terremotos en Ciudad de México?

Cuauhtémoc

El Centro Histórico de la Ciudad de México, Patrimonio de la Humanidad, es la alcaldía más afectada en cuanto al número de monumentos históricos dañados, a lo cual ayuda tanto la antigüedad como la concentración de atractivos en su territorio.

Entre los 56 edificios dañados, destaca el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, el más afectado de toda la capital.

“Los daños son catastróficos por lo que se requiere atención urgente.”, aclara el INAH al describir el colapso de varios elementos arquitectónicos y daños al interior, a pesar de lo cual, en más de dos años no se le ha atendido.

Se trata de el segundo templo mariano más importante después de la Basílica de Guadalupe.

Por su importancia cabe también mencionar el Antiguo Templo de San Agustín, cuya construcción inició en 1541 y que presenta numerosas grietas en arcos, vestíbulo, muros y coro.

El Templo de Santo Domingo, parte de nuestra ruta por las iglesias del centro, y que llegó a rivalizar en fama con la Catedral durante la colonia, tiene fracturas de tal tamaño que desde su interior se alcanza a ver la calle.

El Templo de La Profesa tiene grietas en muros, columnas y bóvedas.

Finalmente la Catedral sufrió el derrumbe de la balaustrada, grietas en su bóveda y afectaciones en sus esculturas.

Xochimilco

Otra alcaldía con considerables daños fue Xochimilco.

33 monumentos esperan su restauración y los más dañados fueron la Capilla de San Marcos, cuyo campanario colapsó y el antiguo convento de San Gregorio Magno donde se colapsaron pedazos del muro atrial.

También tienen daños severos templos en varios de sus pueblos como en San Luis Tlaxialtemanco, Santiago Tulyehualco, Santa Cruz Xochitepec y Santa Cruz Alcapixca.

Sur de la Ciudad

Además de Xochimilco, las alcaldías de Tlalpan, Tlahuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán sufrieron daños diversos.

En el caso de Milpa Alta 20 edificios fueron afectados y de ellos cuatro conventos tienen daños severos.

Son San Antonio de Padua, San Lorenzo Mártir, San Pablo y Santa Ana.

En Tlahuac sólo 7 inmuebles fueron dañados con el Templo de San Nicolás y el Convento de San Andrés Apostol como los que se llevaron la peor parte.

Quitando los edificios ya recuperados, en Tlalpan el monumento que requiere reparación más urgente es la Parroquia de San Miguel Arcángel en Topilejo, mientras que en Coyoacán lo es el Antiguo Convento de San Juan Bautista.

Iztapalapa fue de las alcaldías afortunadas, y sólo tuvo dos lugares con daños moderados.

Finalmente, La Magdalena Contreras es un caso particular, pues si bien tuvo apenas cuatro monumentos históricos dañados, es la única alcaldía donde el 100% de los daños reportados son severos.

Se trata de cuatro templos, que incluyen el de San Jerónimo Lídice y el de San Bernabé.

Norte

El norte puede ser la primera región donde se termine la restauración en Ciudad de México, pues además de que los daños fueron pocos, los trabajos ya se iniciaron.

Además, ni Azcapotzalco ni la Gustavo A. Madero tienen ningún edificio con daños severos.

Fuera de las iglesias que ya se reparan, el templo más dañado en Azcapotzalco es la capilla de Santa Ana Tomatla, donde una tercera parte de la cubierta del coro colapsó.

En la GAM el Templo de Magdalena de las Salinas tiene las grietas más graves.

Centro

Exceptuando la Cuauhtémoc que vimos arriba, los daños en Benito Juárez, Venustiano Carranza e Iztacalco fueron más moderados.

Para Benito Juárez con 8 monumentos históricos, la peor afectación estuvo en la capilla de San Simón Ticumán.

Iztacalco, apenas registró dos inmuebles que requieren atención, la Parroquia de Santa Ana Zacatlamanco Huehuetl y el ex convento de San Matías.

En la Venustiano Carranza, 6 inmuebles históricos esperan atención y de ellos dos están muy dañados, el Palacio de Lecumberri, que cuenta con áreas enteras desalojadas y la capilla de Guadalupe, con agrietamientos en todos sus muros y un retablo desfasado.

Pese a esto, Lecumberri pudo abrir parte de sus instalaciones en el festival Open House CDMX.

Oriente

Finalmente, el oriente de la Ciudad de México la Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro Obregón completan la lista de alcaldías con monumentos históricos dañados.

El Templo de San Gabriel en Tacuba, el Templo de San Lorenzo en el pueblo de Acopilco, el Templo de Santa Rosa Xochiac, así como el famoso Museo del Carmen en San Ángel son los que requieren atención más urgente en la región.

Cabe mencionar que el INAH se encarga tan sólo de recuperar monumentos históricos, mientras que el patrimonio del siglo XX está a cargo del INBA.

Este reportó que en la capital no hubo daños mayores, y que aquellos que se presentaron en lugares como el Monumento a la Revolución ya fueron atendidos.

El Archivo General de la Nación, parte de Open House CDMX 2019

Mención aparte tiene el Monumento a La Madre, que quedó completamente destruido, pero que se reconstruyó completamente en uno de los logros más sonados de la restauración en Ciudad de México.

La protección del patrimonio cultural es uno de los principales intereses del turismo sostenible, y por ello deseamos la pronta recuperación de los monumentos capitalinos, antes de que su deterioro sea mayor.

Lejos de las zonas de mayor daño, el patrimonio cultural de Tabasco también fue dañado por los terremotos que azotaron México en septiembre de 2017.

Al igual que ocurrió con Veracruz, la restauración del patrimonio cultural tabasqueño se ha dado lejos de los reflectores.

Pero un total de 27 edificios históricos de Tabasco fueron afectados durante los sismos de septiembre.

Dado que la cultura es parte esencial del turismo sostenible, en Viajeros en Ruta investigamos como va la restauración en Tabasco a casi dos años de los terremotos.

Patrimonio cultural dañado en Tabasco

El estado de Tabasco se vio principalmente afectado por el terremoto del 7 de septiembre, que tuvo su epicentro en Chiapas y afectó el sureste del país.

Foto histórica de la Aduana de Frontera, Tabasco

25 de los 27 bienes culturales afectados fueron como consecuencia de ese primer sismo.

El golpe mas duro para el estado ocurrió en la ciudad de Frontera, en el municipio de Centla, donde se localiza el único lugar reportado con daño severo.

Se trata de la Aduana Marítima, un edificio histórico que data de 1872 y que es considerado uno de los mas importantes monumentos de todo el estado de Tabasco.

Junto a la Aduana, el Museo de Historia de Tabasco de Villahermosa y la Parroquia de la Virgen de la Natividad de Cunduacán fueron los mas afectados.

El resto del patrimonio cultural de Tabasco tuvo daños menores.

Nueve de los municipios de la entidad tuvieron alguna afectación que lamentar.

El sismo del 19 de septiembre se cebó con el centro del país, pero su intensidad fue tal que afectó también a Tabasco.

La zona arqueológica de Comalcalco, y el Museo Dr. José Gómez Panaco fueron dañados por este movimiento.

De todos los lugares turísticos dañados en Tabasco, el museo es el único que no han sido reportados como recuperado, y una vez que se concluya el estado estará repuesto al 100%.

El monto de este trabajo ya se ha definido y solo falta contratar a quienes se harán cargo del mismo.

Restauración en Tabasco

El patrimonio cultural de Tabasco se encuentra protegido por una póliza de seguro contratada por el INAH y que sirve para la recuperación de los monumentos en caso de un siniestro como lo fueron los terremotos.

Gracias a este, la restauración de los monumentos históricos está prácticamente concluida.

Casa de los Azulejos de Villahermosa Tabasco sede del Museo de Historia de Tabasco

Pese a que se reportaron 27 inmuebles dañados, al final solo se conciliaron 17 y se aceptó trabajar en la recuperación de nueve de ellos.

Joel Omar Vázquez Herrera, coordinador nacional de centros INAH en una solicitud de información de Viajeros en Ruta que el resto de los bienes no tuvieron daños que requirieran de una intervención, o bien no se pudo trabajar en ellos debido a que son de propiedad estatal, municipal o privada.

Los lugares en los que si se trabajó y que ya están listos son:

Casa de los Azulejos:

Ubicada en Villahermosa y sede del Museo de Historia de Tabasco, este edificio del siglo XIX sufrió agrietamientos en sus paredes que la convirtieron en uno de los inmuebles mas afectados en el estado.

Las grietas afectaron a los famosos azulejos que dan su nombre a la casa, y estos tuvieron que desmontarse para poder reparar las paredes y regresar el museo a su aspecto original.

El instituto Estatal de Cultura aprovechó la oportunidad para rehabilitar toda la infraestructura y remodelar las áreas de exposiciones.

El costo de las obras fue de $151,738.97 pesos.

Templo de Esquipulas

Se trata del tercer templo religioso mas antiguo de la ciudad de Teapa y data de 1780. Los daños se dieron en su techumbre donde se rompieron las tejas y con agrietamientos en las paredes.

El costo de su reparación fue de $113,580.47

Templo de Santo Domingo de Guzmán

Ubicado en Oxolotán, en el municipio de Tacotalpa, se trata de uno de los templos virreinales mas antiguos de Tabasco y su construcción se concluyó en 1633.

Templo de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán, municipio de Tacotalpa, Tabasco

Es la sede del Museo de la Sierra, el mas importante dedicado al virreinato en Tabasco.

El templo sufrió daños tanto en su techo, con desplazamiento de tejas como en su suelo donde se repuso loseta.

El costo de las obras fue de $207,826.09

Templo de la Natividad de María

Ubicado en Cunduacán, se trata de una iglesia colonial que se construyó entre 1715 y 1725.

Además de sufrir por grietas y por desplazamiento de tejas, hubo partes de sus cornisas que se desprendieron y cayeron, todos los cuales debieron reponerse.

Fue el segundo lugar cuyo daño fue considerado moderado.

El costo de las obras fue de $146, 178 pesos.

Templo del Padre Jesús de las Mirandillas

También ubicado en Cunduacán, es el segundo templo católico mas antiguo de todo Tabasco.

Sufrió de grietas, desprendimientos y desplazamiento de tejas, y aunque su daño fue menor que otros espacios, por su antigüedad y materiales su restauración fue mas compleja.

Se requirió utilizar arena de la región para regresarla a su estado original y por ello fue el segundo trabajo mas caro de todos los que se incluyen en la restauración en Tabasco.

Su costo total fue de $224,683.92

Zona Arqueológica de Malpasito

Es la zona arqueológica de la cultura zoque mas importante entre las que están abiertas al público y alcanzó su máximo esplendor en el clásico tardío.

Malpasito cuenta con 53 estructuras arqueológicas, pero por fortuna la mayor parte de ellas no sufrieron daños y lo que el terremoto afectó fueron las guarniciones de los senderos.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Con apoyo de un equipo de arqueólogos se clasificaron, acarrearon y asentaron las piedras para recuperar estas construcciones.

Además se consolidaron los basamentos, con lo que fue la primera de dos áreas arqueológicas rescatadas durante la restauración en Tabasco.

El costo total de la obra fue de $72,522

Aduana Marítima de Fortaleza

El monumento mas dañado de Tabasco fue calificado como de alta severidad debido a que además de agrietamientos, presento fracturas que llevaron a que se perdiera material.

Además de corregir estos daños, fue necesario consolidar su cornisa y recuperar techos y aplanados.

Por la severidad de los daños, el trabajo fue el mas caro

El costo total de recuperarla fue de $361,544

Zona Arqueológica de Comalcalco

En la solicitud de información que hicimos, no se reportaron los daños, los trabajos, ni el costo de la recuperación de Comalcalco, y la zona aparece como una sin conciliación con el seguro.

Pese a esto, el propio INAH reportó en septiembre de 2018 que el lugar ya estaba recuperado.

De acuerdo a dicho informe se “trabajaron cuatro de los cinco elementos modelados con estuco de los templos: Cha’a Chaak o Batracio; Mascarón de ltzamná; Basamento de los Personajes Sedentes y la Tumba del Señor de los Glifos Puros o de los Nueve Señores”.

Se prevé que la restauración de todo el patrimonio que se dañó a lo largo de México esté terminada en diciembre de 2021.

Con horror e impotencia el mundo y los amantes de los viajes, la cultura y la historia contemplamos como el 15 de abril las llamas consumían uno de los monumentos mas reconocidos y significativos del mundo entero.

El Incendio de la Catedral de Notre-Dame de París acabó en pocas horas con parte importante de uno de los símbolos de la capital de Francia.

Mientras los bomberos combatían las llamas, la torre de la Catedral se colapsó, al igual que gran parte del techo.

Tan significativa era esta torre para París, que se le consideraba el kilómetro cero de la ciudad. El punto desde donde se miden todas las distancias.

Pero al final del día, hubo esperanza, el incendio se extinguió y las dos torres principales de la iglesia, así como su estructura se salvaron.

Esto abre la puerta a una reconstrucción, aunque las estimaciones mas optimistas dicen que estas tomarán 10 años.

Toda persona puede donar para ayudar.

¿Cómo ocurrió el incendio de la Catedral de Notre-Dame?

A las 6:20 de la tarde, cuando se celebraba misa y los últimos visitantes recorrían el templo una primera alarma indicó que algo no estaba bien.

Pero no fue hasta las 6:43 de la tarde cuando se declaró que había fuego y el incendio comenzó a consumir Notre-Dame, 20 minutos después la columna de humo comenzó a ser visible.

Incendio en la iglesia de Notre-Dame París

Al poco, las llamas rompieron el techo y fueron visibles desde todo París, mostrando la gravedad de lo que pasaba.

Una hora después de iniciado el fuego, la torre de la catedral estaba cubierta en llamas y fueron apenas 13 minutos los que soportó en pie antes de caer en pedazos.

Era uno de los principales símbolos de el monumento que también perdió dos terceras partes de su techo.

Este techo estaba compuesto de más de 1,200 vigas de roble, tantas que era conocido como “el bosque”, y la estructura estaba cubierta de andamios pues se estaba trabajando en restaurarla.

Toda esta madera fue pasto de las llamas y aumentó la intensidad del incendio de la iglesia de Notre-Dame que, a reserva de que se completen las investigaciones, parece haberse originado precisamente como consecuencia de la restauración.

El trabajo de los bomberos se concentró en evitar que el fuego alcanzara las dos torres de la fachada y en rescatar las obras de arte de su interior.

Tras horas de esfuerzo, los más de 400 vulcanos contuvieron las llamas y aseguraron que la estructura del edificio se salvó, las llamas se contuvieron horas después y al amanecer de París se dijo que se buscaban las últimas brazas para extinguirlas por completo.

¿Qué se salvó del incendio de la catedral de Notre-Dame?

El que la catedral de Nuestra Señora estuviera en proceso de restauración tuvo como alegre consecuencia que varias de las más importantes obras de arte que custodia se hayan salvado.

Las estatuas de bronce que coronaban la torre habían sido removidas para las reparaciones y no sufrieron daño alguno.

Estas representan a los doce apostoles.

Al amanecer se tuvo la buena noticias de que los tres rosetones medievales y el órgano principal también se salvaron, aunque falta estudiarlos para conocer si tienen daños internos que los pongan en riesgo.

Rosetón de Notre Dame

Antes, también se dio a conocer que dos de las principales reliquias de Notre-Dame, la túnica de San Luis y la corona de espinas que la tradición dice fue usada por Jesús de Nazareth. habían sido rescatadas intactas.

Las imágenes de la nave principal de la iglesia, muestran que parte importante del techo interior de Notre-Dame soportó en su lugar, lo cual evitó que el grueso del material incandescente cayera sobre otros tesoros.

Estos incluyen el altar mayor, que ya se confirmó que está bien.

También estaban ahí las pinturas y las estatuas de la nave, entre las que se encuentran Juana de Arco, la Virgen María y San Dionisio, cuya suerte se desconoce.

La alcaldesa Anne Hidalgo aseguró que la mayoría fueron puestas a salvo, aunque no se ha dado una lista de las obras rescatadas.

Se estima que del 5 al 10 % de las obras de arte se perdieron, lo que implicaría que hasta el 90% se salvó.

Cabe destacar que no se perdió ninguna vida, aunque un bombero está malherido. Los turistas y creyentes fueron evacuados a tiempo sin daños.

¿Qué se perdió en el incendio de la catedral de Notre-Dame?

Además del inmensurable daño a la arquitectura de la catedral, que perdió su techo exterior y su torre, se desconoce la suerte de muchos de sus tesoros.

Es un hecho que las reliquias de San Dionisio, patrón de París, y Santa Genoveva, ya no existen.

Habían sido colocadas en la torre de la iglesia en 1935 para proteger el edificio y se habrían perdido al quemarse esta.

Torre de Notre Dame en llamas

Se ha confirmado también que cuatro de las pinturas mas grandes, que databan de los siglos XVII y XVIII tienen daños.

Se trataba de retablos mostrando escenas de la vida de los apostoles, aunque aún no se sabe si la pérdida es total o parcial.

La torre y parte del techo databan del siglo XIX, cuando fueron restaurados tras años de abandono, la otra parte perdida era original del siglo XIII.

¿Qué sigue para Notre-Dame?

Una vez que el incendio se controló y se confirmó que la estructura estaba a salvo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron anunció que la reconstrucción iniciaría de inmediato.

“Notre-Dame es nuestra historia, nuestra imaginación, donde hemos vivido nuestros grandes momentos y el epicentro de nuestras vidas.

Es los relatos en nuestros libros, nuestras pinturas. Es la Catedral de toda la gente de Francia, incluso si nunca han estado en ella. Se quema y se que es una tristeza sentida por todos los ciudadanos.

Mañana, iniciará una campaña para que toda la gente del país ayude a reconstruir a esta gran dama. Es lo que Francia quiere. Es lo que la historia requiere. Porque es nuestro destino.”

La restauración probablemente tomará 20 años y es probable que una generación no pueda volver a verla por dentro.

Durante la madrugada el millonario Henri Pinault tomó la iniciativa y anunció la donación de 100 millones de euros para comenzar los trabajos.

Fue el primero de varios que se sumaron y a menos de 24 horas del fuego ya hay 600 millones de euros comprometidos.

La UNESCO, que protege la catedral que es Patrimonio de la Humanidad, también anunció que colaborará en los esfuerzos.

Interior de la Catedral de Notre Dame París

El turismo sostenible que promovemos en Viajeros en Ruta busca la protección y la perduración de las expresiones culturales que, como Notre-Dame, dan identidad a un país y muestran la historia de una ciudad.

Por ello sufrimos al ver el incendio de la catedral y difundimos los esfuerzos para volverla a levantar.

Los hechos nos recuerdan que nuestro patrimonio cultural es vulnerable y que si no lo protegemos puede perderse para siempre.

Un ejemplo en México son los daños causados por el Terremoto de septiembre del 2017, que aún tiene a mucho patrimonio sin rescatarse.

Cabe preguntarse cuantos de los grandes monumentos del mundo tienen un plan de rescate ante una tragedia.