Tag Archive for: Inglaterra

 

Pocas cosas son más románticas que un viaje en pareja, donde la emoción de conocer el mundo se junta con la de compartir con el ser amado y para muchos febrero y en concreto el día de San Valentín son la fecha perfecta para una escapada romántica.

Si bien creemos que no debe haber un día para celebrar el amor y que cualquier fecha es buena para viajar con tu pareja, el 14 de febrero es pretexto para conocer cuales son los destinos más románticos del mundo.

Desde pueblos a grandes ciudades, de la playa a la montaña y desde lugares conocidos hasta rincones ocultos son los lugares que te recomendamos en Viajeros en Ruta para un viaje mágico y un cuento de hadas de amor.

10 Lugares más románticos del mundo

1.- Tepoztlán

El pueblo mágico de Tepoztlán es uno de los destinos más populares de Morelos y se encuentra a menos de una hora de Ciudad de México.

Conocido por su zona arqueológica, su convento patrimonio de la humanidad, sus nieves artesanales y su estilo de vida alternativo, Tepoztlán nunca se ha dedicado a venderse como un destino romántico.

Tepoztlán destino romántico del mundo

Pero la gente piensa otra cosa, y la plataforma Booking dio a conocer que este hermoso pueblo mexicano es uno de los favoritos para el fin de semana de San Valentín.

Además de ser el segundo que más creció en reservas a nivel mundial, es también el mas recomendado para una escapada romántica.

Varias propiedades de Tepoztlán hacen cenas románticas en terrazas que ven a la sierra del Tepozteco, y el senderismo o el yoga en pareja complementan la oferta del lugar.

2.- Santa Lucía

Una playa es uno de los primeros lugares en los que pensamos cuando queremos viajar en pareja, relajarse viendo el ocaso, escuchando las olas del mar sin nada que hacer mas que dedicarse el uno al otro es sin duda un sueño romántico.

Muchas de las mejores playas del mundo están en el Caribe, y dentro de los países del área está Santa Lucía, que se ha especializado en viajes románticos.

Santa Lucía y sus playas para luna de miel

Santa Lucía es el país que ganó los World Travel Awards 2020 como mejor destino de Luna de Miel, y se ha llevado este galardón 12 veces en toda la historia, mas que ningún otro país.

Además del mar, los paisajes naturales de la isla, que tiene su símbolo en los Montes Pitones, Patrimonio de la Humanidad, completarán esta escapada romántica.

3.- Brujas, Bélgica

Subirse a una embarcación y recorrer los canales de la ciudad acurrucada con el amor de tu vida mientras ves la hermosa arquitectura de una histórica ciudad europea es una de las primeras imágenes que tenemos al pensar en un viaje romántico.

Pero para hacer esto no proponemos la tradicional Venecia, donde las masas de turistas dificultan un bello momento a solas con tu pareja.

Brujas, ciudad de cuento de hadas

La alternativa es ir a Bélgica y conocer uno de sus mas bellos lugares, Brujas, que ha sido justamente nombrada como una ciudad de cuento de hadas.

Las calles empedradas, las plazas medievales y la posibilidad de compartir un tasa de chocolate belga y cruzar el romántico puente de Minnewater completan la experiencia.

4.- Florencia, Italia

Dejamos fuera Venecia, pero no se puede eliminar a Italia, que lleva siglos como uno de los destinos más románticos del mundo, y donde a lo largo de toda la bota hay opciones para los amantes.

Florencia es una opción romántica y cultural, y es que es casa de varios de los mejores museos de Italia.

Panorámica de Florencia

El arte es parte de lo que ha hecho de Italia el destino romántico por excelencia, y esto se remonta hasta los frescos romanos, pasando por el renacimiento y el romanticismo del siglo XIX.

Puntos extras para Florencia, es que la ciudad está en la Toscana, destino para encontrar el amor y donde ocurrieron varias historias de amor involucrando a personajes como los Medici, los Brunelleschi y los Saboya.

5.- Koh Samui, Tailandia

A veces un viaje romántico nos lleva directo a un destino exótico, y para los hispanohablantes esto puede estar al otro lado del mundo, en concreto en el Sureste Asiático.

Dos países de la región son famosos como destinos románticos para San Valentín, Tailandia e Indonesia, pero nuestra recomendación es el primero de ellos.

Entre sus muchas playas, en Tailandia destaca Koh Samui, donde puedes combinar la aventura y el lujo.

Playas de Koh Samui, Tailandia

Explorar sus islas y cascadas de día y relajarse por la tarde en sus spas de lujo y enamorarse en sus restaurantes hechos para el romance hacen de esta playa un lugar ideal para el romance.

Destaca también la presencia de las formaciones rocosas llamadas Hin Ta y Hin Ya, que tienen la forma de genitales masculinos y femeninos y que le han dado al lugar fama para el amor.

El mismo lugar tiene otra formación llamada la Roca de San Valentín, que asemeja un corazón y se dice que si una pareja la toca su amor será eterno.

6.- París, Francia

No se puede tener una lista de los lugares románticos para viajar sin incluir a la capital de Francia, París, que para muchos es la definición misma del amor.

La Ciudad Luz tiene como otro sobrenombre el de “La Ciudad del Amor” y esto empieza por su principal monumento, la Torre Eiffel, en cuya cima toda pareja desea darse un apasionado beso.

La Torre Eiffel

Además, París es una ciudad ideal para caminarse, y ¿qué mejor que recorrer las calles de Montmartre de la mano de tu amada?

Mas puntos para la capital de Francia en términos de romance, son el hecho de que la literatura, la música y en tiempos recientes el cine la han convertido en un escenario de muchos grandes romances y el hecho de que ‘te amo’ suene tan bonito en francés con un Je t’aime.

7.- Londres, Inglaterra

La Gran Bretaña suele ser considerado un país mucho más frío que los de la Europa Mediterránea, y caminar por las calles de la capital británica no tiene el aura de romance de Roma, Grecia o la Costa Azul. Entonces ¿Qué hace Londres en nuestra lista?

Su aparición se debe a una escultura, que se ha convertido en uno de los monumentos al amor mas famosos del mundo.

Se trata de The Meeting Place, en la estación de tren de St. Pancras, una de las mas importantes de la ciudad.

La estatua muestra a una pareja en un tierno y romántico abrazo que, según tu punto de vista, se pueden estar despidiendo o reencontrando.

Escultura The Meeting Place St. Pancras, Londres

La idea era mostrar la naturaleza romántica de los viajes en tren, y para los viajeros, también nos recuerda el sentimiento de esperar a reencontrarse con alguien amado tras un viaje, pues parte del romanticismo es la añoranza de volverse a ver.

Y aunque no fue en Londres, quien esto escribe puede garantizarles que las estaciones de metro o tren pueden ser lugares llenos de romance.

Curiosamente la estatua fue odiada por los críticos de arte, pero eso no impidió que la gente la hiciera suya.

8.- Zacatecas, México

En El Bajío mexicano, Guanajuato es el destino romántico mas conocido por su callejón del beso, pero menos sabido es la leyenda de amor que ocurre en Zacatecas.

Se trata del árbol del amor, mismo que se levanta, siempre verde en la Plazuela Miguel Auza.

Cuenta la leyenda que un joven pobre llamado Juan, se enamoró de una muchacha de clase alta, Oralia, y aunque eran buenos amigos, Juan no se atrevía a declarar sus sentimientos hasta no encontrar una mina de plata para poder darle una buena vida.

Zacatecas romántica

Lo que Juan si hacía cada día era regar este árbol que fue sembrado por la muchacha y que cada día crecía.

Durante la Intervención Francesa, Oralia se enamoró de un soldado francés y estaba desesperada por no saber a cual de sus pretendientes elegir.

Al llorar bajo este árbol, este también soltó lágrimas que cayeron en su regazo y que se convirtieron en un ramo de flores que indicaron a la joven que Juan era la mejor decisión.

Desde entonces, los amantes consideran de buena suerte refugiarse bajo las ramas de este árbol para que su romance perdure.

9.- Chipre

Muchas páginas de destinos románticos te hablarán de las islas griegas, pero casi ninguna toma en cuenta otro destino en el Mediterráneo que recomendamos.

Se trata de Chipre, que aunque cercano y estrechamente ligado a la cultura helénica, es un país independiente, donde puedes vivir una historia de amor lejos de las masas de turistas.

La historia romántica de Chipre la encontramos en la mitología, y es que en esta isla es donde la tradición dice que nació Afrodita.

Lugar de nacimiento de la diosa Afrodita

Y de hecho una roca bañada por el mar en Petra tou Romiou es marcado por los chipriotas como el lugar de nacimiento de la diosa del amor, ¿dónde puedes encontrar un lugar más romántico para besar a tu pareja?

La isla está también relacionada con otro mito romántico, el de Ariadna, y es que la mujer que por amor ayudó a Teseo a escapar del laberinto del Minotauro dio a luz y murió en esta isla, donde después de ser elevada al Olimpo recibió culto junto a Afrodita.

10.- Buenos Aires, Argentina

La música es parte inseparable del amor, y pocos géneros se relacionan mas con este sentimiento que el tango.

El tango es un baile que solo puede llevarse a cabo en pareja, y tanto sus ritmos, como sus pasos y sus letras reflejan una sensualidad que no se tiene en otro lado.

Pareja bailando un Tango en Buenos Aires

Si bien el género ya no es exclusivo de Argentina, si está íntimamente ligado a este país, y un viaje en pareja a Buenos Aires para aprender o practicar juntos este baile en su capital es una de las experiencias mas románticas que existen.

Si sumamos una cena a la luz de las velas con una copa de vino, la pasión no faltará en el menú.

El turismo ha regresado a la normalidad, y 2023 será un gran año para recorrer el mundo, y descubrir lugares para asombrarnos y conocer la belleza de un mundo que debemos preservar.

En este contexto, National Geographic, que lleva más de un siglo explorando y dando a conocer el mundo, reveló su prestigiosa lista de 25 mejores destinos para viajar en 2023.

Para este año, los destinos recomendados por National Geographic se dividen en cinco categoría: Naturaleza, aventura, comunidad, cultura e historia y familia.

En cada uno de ellos se buscaron viajes apasionantes que despiertan el wanderlust y la ansia de descubrir de cada persona y se puso el foco en lugares que estén lejos del radar de la gente, por lo que son una alternativa para disfrutar y enfrentar el turismo de masas.

Con esto en mente los mejores destinos 2023 para National Geographic son:

Aventura

Comenzamos por las recomendaciones de turismo de aventura por la simple razón de que es en esta categoría donde México se gana su lugar en la lista.

De acuerdo a la revista, las Islas Revillagigedo son las Galápagos de México, y la propia organización ayuda a su protección a través de una iniciativa de aguas prístinas.

El Parque Nacional de las Revillagigedo es el área marítima protegida más grande de Norteamérica desde q1ue fue creado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y ahí puedes convivir con tiburones, delfines y mantarrayas.

Fauna marina en las Islas Revillagigedo

Toma en cuenta que tienes que reservar tu visita con mucha antelación, pues para proteger la naturaleza el número de visitantes está limitado.

Perú también se hace presente para América Latina gracias a Choquequirao.

Se trata de una antigua ciudad inca mucho menos conocida que Machu Picchu, y donde puedes conocer a los incas sin tener a masas de turistas cerca.

En Estados Unidos, aparece Utah, uno de los estados más buscados para hacer turismo de aventura en este país.

Las otras dos recomendaciones están en Europa y en Oceanía.

Se trata de los Alpes Austriacos, un lugar para esquiar y visitar los senderos que llevan a las villas Bergsteigerdörfer, mientas que en Nueva Zelanda tienes la oportunidad de conocer uno de los destinos más afamados para soltar la adrenalina, y uno que recientemente reabrió sus puertas a los viajeros del mundo entero.

Comunidad

Ante la crisis climática, tenemos que adoptar con urgencia a un modo de vida sustentable, y a través del turismo sostenible, los viajes pueden apoyar y promover este cambio, a la vez que nos abren la puerta a lugares maravillosos.

Bajo la categoría de comunidad se encuentran cinco viajes donde la conservación beneficia tanto a los visitantes como a los locales, creando una experiencia única para todos los involucrados.

Mujer meditando en Laos

Norteamérica destaca en la lista con dos menciones este año. La primera para Wisconsin en Estados Unidos y la segunda para Alberta en Canadá.

En el caso de Wisconsin, el destino elegido es su ciudad más grande, Milwaukee, famosa por sus cervecerías, mientras que Alberta es elegida como provincia por la mezcla que ofrece entre las tradiciones de sus pueblos indígenas y las perspectivas modernas.

Los otros tres destinos elegidos están en Europa, África y Asia.

Por parte de Europa se eligió a Kárpatos, la segunda isla más grande del archipiélago del Dodecaneso, y que, contrario a otros destinos insulares de Grecia, se ha mantenido lejos de las rutas turísticas, en parte porque legar requiere de un viaje de 28 horas en ferry.

Kárpatos quiere aprender de la experiencia de sus islas vecinas para ofrecer a sus visitantes un mejor turismo que no colapse sus servicios y ponga el foco en su cultura.

Laos es el destino elegido en Asia debido a que un nuevo tren rápido ha abierto nuevas facilidades para explorar el país más allá de su capital, así destinos que antes solo eran aptos para aventureros se han vuelto más accesibles.

Finalmente, Ghana en África ofrece en Accra a una de las capitales mas cosmopolitas del continente.

Naturaleza

África es sinónimo de naturaleza, y por eso no sorprende que este continente tenga un lugar privilegiado entre los destinos que National Geographic recomienda para hacer ecoturismo.

Botsuana tiene uno de los programas de protección de fauna más importantes del continente, y por ello son la recomendación de este año.

En este país del sur del continente, se han creado corredores biológicos que permiten a los animales moverse en libertad y protegidos de la actividad humana, y alrededor de ellos puedes encontrar innumerables proyectos turísticos comunitarios que permiten a las personas una buena vida y los ayudan a trabajar para proteger el ecosistema.

Parque Big Bend en Texas

Europa es, sin embargo, el continente más destacado de la lista, pues acapara tres de los cinco destinos recomendados.

Por un lado, las Tierras Altas de Escocia, donde los proyectos de restauración ecológica están restaurando la flora nativa y los antiguos paisajes naturales del lugar, demostrándonos que siempre se puede trabajar para recuperar lo que hemos destruido a lo largo de la historia.

Los proyectos de Escocia son congruentes ya que su oficina de turismo fue la primera en el mundo en reconocer la emergencia climática y de adoptar el compromiso de luchar contra ella.

Eslovenia, un país que usualmente se encuentra entre los destinos más verdes del mundo, obtiene un lugar en las recomendaciones gracias a proyectos de gastroturismo que te llevan a viajar por granjas, viñedos y queserías en bicicleta.

Las islas Azores de Portugal destaca por la posibilidad de observar ballenas y por sus manantiales de aguas termales.

Finalmente, de vuelta en América, Estados Unidos obtiene una segunda mención con la invitación a visitar el Parque Nacional Big Bend, que se encuentra en la frontera con México teniendo como marca el Río Bravo, y donde por fortuna no hubo tiempo a que Donald Trump construyera su fracasado y absurdo muro.

La reserva está conectada con Maderas del Carmen en Coahuila.

Historia y Cultura

National Geographic apostó en primer lugar por uno de los paraísos para los viajeros amantes de las antiguas civilizaciones, Egipto.

Si bien la tierra de los faraones no puede considerarse como un lugar fuera del radar de los viajeros, el país se ganó su lugar gracias a nuevas atracciones que permiten acercarse a una de las grandes culturas de la historia, y que es más reconocida por las pirámides.

Se trata del Gran Museo Egipcio, que será inaugurado a principios de 2023, es un proyecto que ha costado un millardo de dólares y que será hogar, entre muchas otras maravillas, de la tumba del rey Tutankamón, probablemente el faraón más famoso.

Si vas a Egipto tampoco debes dejar pasar la oportunidad de conocer otra cara del país a través del turismo rural.

Italia, que ya estuvo en la lista de 2022 gracias a la isla de Procida, repite su aparición, en esta ocasión con la Vía Apia.

Vista de una ciudad histórica italiana por donde pasa la Vía Apia

Se trata de un lugar para hacer senderismo mientras disfrutas de la historia, pues esta vía fue una de las carreteras más importantes de la antigua Roma, e iba desde la capital hasta el puerto de Brindisi, inspirando la frase que usamos hasta hoy de que “todos los caminos llevan a Roma”.

El proyecto de turismo cultural sirve para salvar este camino de desaparecer.

Asia aparece con dos lugares en la lista. Por un lado Busán en Corea del Sur y por el otro las grutas de Longmen en China.

En el caso de Corea, la recomendación no tiene que ver con la historia, sino con la cultura, pues es sede de uno de los festivales de cine más famosos de Asia, mientras que para China la invitación es a conocer la que es considerada la más grande concentración de estatuas de piedra en el mundo.

National Geographic no puede evitar siempre recomendar múltiples destinos de Estados Unidos, ya que es el país donde se edita la revista, y por ende los norteamericanos tienen una tercera aparición con Charleston en Carolina del Sur.

La recomendación en este caso es conocer su museo de historia africanoamericana, en una época donde la diversidad está triunfando y la diversidad de uno de los países más grandes del mundo es reconocida.

Familiares

Trinidad y Tobago tal vez no sea el primer lugar en el que pienses para un viaje familiar, pero fue el lugar recomendado por los expertos de National Geographic para 2023.

La nación de dos islas tiene un programa para rescatar a las tortugas marinas, y depende de los visitantes para hacer voluntariado y apoyarlos con las tareas, lo cual representa una gran oportunidad para que padres e hijos convivan con la naturaleza y aprendan sobre conservación.

También en América, Colombia hace la tercera aparición para un país latinoaméricano, esto gracias a su relación con la película Encanto de Disney, que fue de las más populares el año pasado.

Con la cinta como pretexto, la revista recomienda acudir a observar aves y disfrutar de todo el color de la nación cafetalera.

Campamento con vista a la Bahía de San Francisco

La última aparición de Estados Unidos se da con San Francisco, donde puedes hacer senderimo urbano en una ruta que termina cerca del famoso Golden Gate, un lugar ideal para hacer un campamento.

En Europa, Suiza es recomendado como un gran lugar para los golosos que pueden visitar las fábricas de chocolate en sus pueblos alpinos, además de esquiar y hacer senderismo en lugares que incluyen al puente colgante más largo del mundo.

Finalmente, Manchester es recomendado para visitar los campos de futbol de sus mundialmente famosos equipos, el City y el United, además de ser un lugar ideal para conocer el arte moderno.

 

Dentro del universo de las micronaciones, hay algunas que por su historia o características se distinguen más que otras.

Y dentro de las que son indudablemente más famosas destaca Sealand, uno de los primeros lugares del mundo que despertó la fiebre por estos territorios no reconocidos y que presume, erróneamente, de ser el país más pequeño del mundo.

Es una de nuestras paradas en la serie de micronaciones: los países que no existen.

¿Dónde está Sealand?

Sealand se encuentra en aguas del Mar del Norte a 12 kilómetros de la costa del Reino Unido.

El puerto más cercano está en la ciudad de Ipswich.

Cuando este país se fundó, el lugar estaba en aguas internacionales, pues el Reino Unido solo reclamaba 3 millas náuticas, pero desde 1987 este pequeño lugar se encuentra en aguas territoriales británicas.

Historia de Sealand

Sealand tiene una de las historias más convulsas entre las micronaciones del mundo, y sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial.

Tiempos bélicos

En 1942, bajo supervisión del ingeniero civil Guy Maunsell, se construyeron cuatro plataformas marinas cuya misión era proteger a la Gran Bretaña de los ataques alemanes.

Foto histórica de los Fuertes de Maunsell segunda guerra mundial

Las fortalezas se construyeron en los estuarios de los ríos Támesis y Mersey y su estructura era muy similar a la de plataformas petroleras, con dos columnas de concreto sosteniendo una superficie más grande.

Desde estas fortalezas, se advertía a tierra cuando se aproximaba un ataque aéreo y evitar que los submarinos enemigos colocaran minas.

Las plataformas tenían todo lo necesario para que grupos de militares pudieran habitarlos durante bastante tiempo, y se construyeron con comedores, habitaciones, equipos de radio, tanques de agua purificada y generadores de energía.

Una vez terminada la guerra, las fortalezas perdieron su utilidad y fueron abandonadas.

Reviviendo al ritmo de la música

Los 60 fueron una década donde el Reino Unido transformó la música del mundo entero al ver el nacimiento de muchos de los mejores grupos de la historia, entre los que destacan los Beatles y los Rolling Stones.

La década fue una revolución musical, pero en principio los nuevos ritmos no fueron apreciados por todas las generaciones, y pese al deseo de escuchar el rock, la radio británica prestaba poca atención a este.

Surgieron entonces las llamadas radios pirata, estaciones que no tenían licencia para operar pero que tenían una audiencia de millones de personas y eventualmente, a finales de la década, lograron que la BBC se reestructurara incorporando a los dj y nuevos géneros a sus transmisiones.

Así se ve Sealand, el país más pequeño del mundo

Pero mientras esto se lograba, las estaciones no podían operar en territorio británico sin licencia.

Para resolver esto, muchas se transmitían desde barcos en altamar, donde al alcanzar aguas internacionales ya no rompían ninguna ley.

Es en este contexto que, las olvidadas fortalezas marinas volvieron a ganar interés, pues estaban en aguas internacionales, estaban vacías y contaban con el equipo para transmisiones.

Así, en 1965, Jack Moore y su hija Jane, representando a la estación Wonderful Radio London, tomaron la plataforma HM Fort Roughs, la más antigua y más lejana de las cuatro que se habían construido.

Desde ahí, durante dos años se transmitieron los éxitos de los Fab 40, los cuarenta más populares canciones de cada semana.

El nacimiento de Sealand

Como si se recordaran sus orígenes bélicos, en 1967 el HM Fort Roughs fue escenario de un nuevo conflicto que marcaría no solo la historia del lugar, sino la de todas las micronaciones.

El 2 de septiembre Paddy Roy Bates, que también conducía una radio pirata, navegó a la fortaleza y expulsó del lugar a sus competidores de Wonderful Radio.

Paddy Bates había emitido su estación, Radio Essex, desde otra fortaleza, Knock John Tower, pero esta estaba en aguas británicas, por lo que había sido llevado a juicio y multado.

Roy Bates fundador de Sealand con su esposa Joan

Fue por ello que decidió instalarse en Fort Roughs, pero después de expulsar a los otros radioaficionados y pese a contar con todo el equipo para hacerlo, nunca emitió nada.

En lugar de eso declaró a la plataforma como un país independiente de nombre Sealand. Probablemente siendo su enojo por sus problemas legales parte de lo que impulsó su decisión.

1968 marcó un nuevo incidente de Bates con la justicia británica.

Un grupo de trabajadores fueron a reparar una boya de navegación cerca del nuevo país, y Bates les dijo que se retiraran porque estaban invadiendo su territorio, tras lo cual su hijo trató de ahuyentarlos disparando tiros al aire.

Al ser ciudadano británico, lo llevaron a juicio, pero el juez dijo que al estar la fortaleza fuera del territorio de Londres el caso no procedió.

En 1975 se creó la bandera, la constitución, el himno nacional, la moneda y los pasaportes de Sealand.

Guerra civil y crimen organizado

Los Bates repartieron desde un inicio pasaportes de Sealand y uno de sus ciudadanos, Alexander Achenbach, invadió el país en 1978 con varios mercenarios pagados mientras Paddy Bates y su esposa estaban fuera.

El hijo de Bates, Michael, fue tomado como rehén.

Achenbach no estaba de acuerdo con unos supuestos planes de convertir el lugar en un hotel de lujo.

Durante esta pequeña guerra civil, Michael pudo escapar, y se las arregló para reconquistar la fortaleza, dejando prisioneros tanto a Achenbach como a los mercenarios.

Sealand con su bandera flamenado

El líder de la fallida rebelión era un abogado alemán, fue acusado de traición y se le retuvo como prisionero a menso que pagara una multa de 75,000 marcos.

La situación obligó a que Alemania tuviera que enviar a un diplomático de su embajada a negociar la liberación de su ciudadano, y tras varias semanas de pláticas se liberó a Achenbach.

Aunque no obtuvo dinero Paddy Roy Bates dijo que la presencia del diplomático representaba un reconocimiento de facto de Sealand por parte de Alemania.

Este fue el último conflicto armado en la micronación, pero no el fin de los problemas que Achenbach causaría.

Designándose como un gobernador rebelde de Sealand en el exilio, el abogado hizo negocio vendiendo pasaportes del país.

La cosa no se hubiera notado, si no fuera porque el documento atrajo a miembros del crimen organizado a quienes la falsa inmunidad diplomática y el documento que los declaraba ciudadanos del país les servía.

Así, se fue creando una red de lavado de dinero y tráfico de drogas que tuvo su sede en Madrid, España, pero que se extendía no solo a los miembros del gobierno rebelde de Achenbach, sino a territorios de Rusia, Irak e incluso Hong Kong donde hubo hasta 4,000 pasaportes falsificados.

A raíz de esto los Bates retiraron la validez a todos los pasaportes del país, incluyendo aquellos que ellos mismos habían emitido desde los años 70.

Historia reciente

Aunque desde 1987 la plataforma que forma Sealand ya está dentro de aguas territoriales británicas, pese a esto, el Reino Unido nunca ha reclamado soberanía sobre el lugar, tratándolo como independiente de facto.

La familia Bates ha continuado con el proyecto, y al ser una de las micronaciones más famosas, también son de las que tienen más ciudadanos.

Sealand flag and coat of arms

Roy Bates murió en 2012 a los 91 años, y su hijo, Michael, heredó el gobierno del país.

A pesar de esto, hubo intentos de “vender” el país y el propio gobierno de Sealand pidió 750 millones de euros a cambio de la custodia del lugar, con el compromiso de continuar con el proyecto.

No hubo nadie capaz de pagar la millonaria cifra, aunque el sitio web The Pirate Bay lo intento mediante donaciones.

¿Qué ver en Sealand?

Lo mejor en Sealand es las vistas del mar y de la costa inglesa que se alcanza a ver desde la plataforma.

Fuera de eso, hay poco que ver en el país, pero si llegas a el puedes incluso pasar la noche en sus habitaciones.

El tour por el lugar incluye toda la superficie de la plataforma y puedes ver la prisión donde Achenbach fue encerrado, además de la capilla, el gimnasio, el cuarto de los motores y el parlamento.

No es fácil llegar a Sealand y necesitas contactar primero con el gobierno para obtener permiso, además de organizar el viaje en bote para ir y regresar.

De momento, no es posible visitarlo, pues la página web del país, que sirve para contactar al gobierno se encuentra bajo mantenimiento.

El futuro del país

Sealand es probablemente la micronación más famosa del mundo, en gran parte por su record Guiness como el país más pequeño del mundo.

Aunque ya no expide pasaportes, si vende títulos nobiliarios, y puedes solicitar ser lord, lady o barón del país por poco más de 30 euros (cuando su página web se restablezca).

Además, su fama ha cuasado que mucha gente quiera ser ciudadana, y esto les ha permitido incluso formar equipós deportivos, su selección de futbol tiene 13 partidos jugados, de los cuales 5 han sido victorias, aunque está inactiva desde 2017 cuando no se les aceptó su afiliación a la CONIFA, organismo de los equipos no reconocidos por FIFA.

También han participado en curling, minigolf, disco volador y esgrima, e incluso fueron sede de un torneo de patineta patrocinado por Red Bull.

Esta fama y actividad, prometen que Sealand tenga un futuro próspero, aunque no está claro que pasará si la familia Bates pierde interés en el proyecto.

¿Es Sealand el país más pequeño del mundo?

Sealand es definitvamente más pequeño que cualquier páis formalmente reconocido, y con sus 550 metros cuadrados supera con facilidad al Vaticano: 0.44 contra 0.0005 kilómetros cuadrados.

Es por esto que la micronación es reconocida con el récord Guiness al área más pequeña que reclama ser un país en el mundo.

Este récod, sin embargo bien puede ser reclamado por otras micronaciones, a las cuales Guiness no ha reconocido.

Pontinha, un islote en Portugal que también se reclama como país independiente mide menos de 200 metros, así que con un área de 0.000178 kilómetros cuadrados supera a Sealand y le quita el récord que los ha hecho famosos.

 

Cada película de James Bond lleva al agente 007 en peligrosas misiones que tiene que resolver en diferentes países del mundo.

A lo largo de sus 25 películas oficiales, incluyendo la nueva Sin tiempo para morir, y una no oficial, James Bond ha visitado más de 45 destinos en 4 continentes.

Pero como todo trotamundos, Bond también tiene algunos lugares del mundo que disfruta más que otros, y hay lugares que ha visitado en múltiples ocasiones.

Para inspirarte a un viaje al más puro estilo de un agente secreto te presentamos, los destinos favoritos del agente 007.

1.- Londres

El primer lugar no es sorpresa, como agente británico que es, James Bond suele iniciar todas sus aventuras en Londres, donde visita las instalaciones del MI6 para recibir los detalles de su misión y las armas y autos que lo ayudarán para completarla.

James Bond y Q en la Galería Nacional de Londres

Londres apareció como un destino del 007 desde su primera película, pero curiosamente la ciudad solo aparece en 24 de sus películas y en dos ocasiones el agente no pasó por su país natal.

Se trata de Sólo se vive dos veces, que ocurre exclusivamente en Asia, y de La espía que me amó, la primera aparición de uno de sus villanos más icónicos, Mandíbulas.

Londres es el único lugar del mundo donde todos los actores que interpretaron al personaje, incluido George Lazenby, han coincidido.

La oferta turística de Londres es inmensa, y dentro de ella puedes encontrar recorridos especializados en James Bond, así como en su creador, Ian Fleming.

Estos incluyen los sets donde se filmaron las películas para que puedas vivir tus propios momentos como un agente doble cero.

2.- Jamaica

Muchos no lo saben, pero James Bond no nació en el Reino Unido, sino en el Caribe.

Esto se debe a que su autor, Ian Fleming era un enamorado de Jamaica, país donde se compró una enorme propiedad cuyo nombre será conocido para los fans del agente secreto más famoso del mundo: GoldenEye.

Finca de GoldenEye en Jamaica, el lugar donde nació James Bond

Fleming vivió ahí durante 18 años, y fue en ese lugar donde, retomando sus experiencias haciendo trabajo de inteligencia como comandante en la Segunda Guerra Mundial, se inspiró para comenzar las novelas de Bond.

Casino Royale fue la primera novela que surgió de su imaginación, y a partir de ahí escribió un total de 14, siendo el último Su nombre es peligro, que fue llevada al cine por el cuarto actor que interpretó al personaje, Timothy Dalton.

La relación de Fleming con Jamaica, pasó a la pantalla grande, y la cuna del reggae fue el primer país extranjero que Bond visitó en el cine en su debut en Doctor No.

Vive y deja morir volvió a llevar al agente a la isla, y en su última cinta, sin tiempo para morir, vemos que 007 la eligió para su retiro.

Si visitas Jamaica, puedes recorrer varios lugares relacionados con la estancia de Fleming en el país, y la principal experiencia es hospedarte en la villa de GoldenEye, que hoy funciona como un hotel.

3.- Estambul

La antigua Constantinopla es una ciudad marcada por su ubicación geográfica como el puente entre Europa y Asia.

A lo largo del tiempo, eso la ha convertido en un lugar esencial en varios momentos que han marcado la historia de la humanidad, y también la convierte en un punto que suele ser elegido para las mejores historias de espionaje.

Santa Sofía como fondo en Desde Rusia con Amor

Bond no podía quedar al margen de estas, y ha tenido misiones que lo llevan a la ciudad más grande de Turquía en tres ocasiones.

La primera vez que Bond estuvo aquí fue en su segunda cinta, Desde Rusia con amor, donde tuvo que abordar el famoso expreso de oriente donde tuvo que recuperar una descifradora de códigos soviética en plena guerra fría.

Acompañado del actor mexicano Pedro Armendáriz, Bond estuvo en la Cisterna Basílica, considerada un palacio subterráneo que es parte de los puntos favoritos en la visita a la ciudad.

Skyfall y El mundo no basta fueron las otras dos cintas que llevaron al 007 a esta ciudad, donde también debes conocer sus bazares y la icónica Santa Sofía, que lamentablemente dejó de ser un museo bajo el gobierno de Tayyip Erdogan quien puso fin a la política laica del creador de la Turquía moderna Mustafa Ataturk.

4.- Venecia, Italia

Volviendo a Desde Rusia con amor, al final de la cinta el agente termina el recorrido del tren Expreso de Oriente en Venecia, que en esos tiempos aún no sufría por el turismo de masas, donde vive momentos de romance con la segunda Chica Bond de la historia, Tatiana Romanova, interpretada por Daniela Bianchi.

Roger Moore en una góndola interpretando a 007

Roger Moore en Moonraker y Daniel Craig en Casino Royale son los otros dos actores que vivieron aventuras del 007 en la ciudad de los canales.

El puente de los suspiros, la Torre dell’ Orologio, la Plazoleta de San Marcos, el mercado de pescados y el trabajo de vidriería de los artesanos de la ciudad son otros puntos que han sido conocidos por 007 y que te esperan a ti.

Solo recuerda no cometer el error de Sean Connery que tiró una película a los canales al final de Desde Rusia con amor. Los canales de Venecia no son basureros.

5.- Bahamas

Pese a la fuerte relación de Bond con Jamaica, esta isla no es el principal destino caribeño en las películas del 007. Ese honor lo tiene Bahamas, donde ha estado 4 veces.

Una de ellas es Nunca digas nunca jamás, que no es parte oficial de la franquicia, y que en muchos aspectos es un remake de Thunderball, la primera cinta que llevó a Bond a este paraiso del Caribe.

James Bond en una playa de las Bahamas en Thunderball

Licencia para matar y Casino Royale son las otras dos ocasiones donde el agente ha pasado por este archipiélago, a veces como parte de una misión, y a veces para recuperarse y descansar como es el caso del debut de Daniel Craig.

Thunderball fue filmada en la llamada Isla Paraíso, que cuando se filmó la película pertenecía al millonario Huntington Hartford, quien incluso recibe agradecimiento en los créditos de la cinta.

Hartford le cambió el nombre al lugar, que originalmente se llamaba Isla Hog, al considerar que era un apelativo terrible para la promoción turística.

El lugar ha cambiado mucho desde entonces, en esa época solo podías llegar en bote, pero hoy dos puente la conectan con New Providence, la isla donde está la capital del país, Nassau.

Paradise, también tiene hoy resorts y servicios que lo convierten en uno de los principales destinos de Bahamas, algo que tal vez nunca habría existido sin Bond no hubiera puesto la isla en el mapa.

6.- Hong Kong

En Asia, Hong Kong ha sido el lugar más visitado por el 007, donde también ha estado en tres ocasiones.

Esto no es sorpresa, pues durante años la ciudad fue una colonia británica, hasta que en julio de 1997 fue devuelta a China.

Pierce Brosnan como 007 en Hong Kong

La primera vez que Bond estuvo en Hong Kong fue al inicio de Sólo se vive dos veces, una película escrita por Roald Dahl (creador de cuentos infantiles como Matilda y Charlie y la fábrica de chocolates), que fue la primera cuyo guion se alejó casi completamente de las novelas, de la cual solo tomó el nombre.

Con Roger Moore, Bond volvería a Hong Kong en El hombre del revólver de oro, una película en la que iba a aparecer la estrella local, Bruce Lee, antes de que su repentina muerte acabara con los planes.

Iconos de la ciudad como Kowloon, uno de sus lugares más interesantes, pues durante años fue una ciudad amurallada con un estilo muy diferente al resto de la colonia.

La última vez que Bond estuvo ahí fue con Pierce Brosnan en Otro día para morir, a donde logra escapar tras ser prisionero de Corea del Norte.

Hong Kong vive hoy uno de los momentos más difíciles de su historia, pues su democracia y libertad de expresión fue aplastada por China durante la pandemia, pero permanece como una ciudad muy interesante para los viajeros.

7.- Florida, Estados Unidos

Como estado, Florida es uno de los destinos predilectos de James Bond, pues ha estado ahí en cuatro ocasiones. Dos de ellas fue en Miami y otras dos en los cayos de Florida.

Goldfinger fue la primera película que llevó a Bond al estado, donde hospendándose en el Hotel Fontainebleau tuvo su primer encuentro con el villano que da nombre a su tercera aventura.

James Bond con el Hotel Fontainbleu de fondo en Miami

Pasarían décadas para que Bond volviera al lugar, pero en Licencia para matar, los cayos de Florida tienen un lugar muy importante, 007 los visita para asistir a la boda de su amigo, Felix Leiter, quien al poco es atacado por unos villanos que matan a su esposa, y le hacen perder la pierna lo cual lleva a Bond en una misión de venganza.

GoldenEye sería la segunda ocasión en que Bond estaría en los cayos, y en Casino Royale regresó a Miami para una pequeña estancia.

Estos 7 destinos son aquellos donde James Bond ha estado en más de dos ocasiones, y por ende, sus favoritos.

¿Y América Latina?

Aunque no ha pasado en muchas ocasiones por la región, las aventuras de Bond lo han llevado en varias ocasiones a Latinoamérica.

México es el primer lugar donde el 007 estuvo en Los Diamantes son eternos, aunque este es un honor casi casi testimonial, pues la misión no ocurrió en el país como tal y solo se nos informa que la parte final ocurre en una base secreta en las aguas del país cerca de la península de Baja California.

Brasil se convierte así en la primera nación latinoamericana que pudimos conocer realmente con Bond, pues en Moonraker Roger Moore recorre Rio de Janeiro y más adelante se interna en la selva del Amazonas desde donde el villano Hugo Drax lanza sus naves al espacio exterior.

Pasarían casi más de dos décadas para que Bond volviera a Latinoamérica y lo hizo en Otro día para morir.

Pierce Brosnan y Halle Berry en Otro día para morir (Die Another Day)

Pierce Brosnan se encuentra en La Habana, Cuba, donde conoce a la Chica Bond de la cinta, Halle Berry, quien llamó la atención por usar un traje de baño que hacía homenaje a la icónica pieza que usó Ursula Andress en Dr. No.

Daniel Craig es el Bond que más veces estuvo en la región, visitándola en tres diferentes película, la primera de ellas 007: Quantum.

Bolivia es el país que el agente visitó para rescatar a Camille Montes, que lucha contra el General Medrano. Las escenas no se filmaron realmente en el país del Altiplano, que levantó una queja por la imagen que se mostraba de ellos en pantalla.

En Spectre, México regresó a ser un escenario para Bond, ahora si en todo derecho, pues durante el Diá de Muertos Craig se confunde entre la multitud acompañado de Stepahnie Sigman, a la que deja plantada en un hotel (probablemente la única mujer a la que Bond hizo esto), para luego continuar su misión.

Daniel Craig y Stephanie Sigman James Bond en el día de los muertos

La escena nos deja ver el Centro Histórico, el Paseo de la Reforma y se invnetó un desfile de Día de Muertos al estilo del Carnaval de Brasil, algo que nunca existió hasta este momento, pero que a partir de la película se ha celebrado año con año, convirtiéndose en una tradición mexicana inventada en Londres.

Craig se retira del papel del 007 en Sin tiempo para morir, donde visitó América Latina por última vez.

En esta cinta está de nuevo en Cuba, a lado de Ana de Armas, que interpreta a la agente de la CIA, Paloma.

Los viajes de Bond por el mundo seguramente no han terminado, pero ahora habrá que esperar a que se elija al próximo actor que tendrá el rol, para ver que otros destinos del mundo nos invita a descubrir.

 

Una mancha queda para Inglaterra después de que la UNESCO quitara al puerto de Liverpool su estado como uno de los Patrimonios de la Humanidad.

Se trata apenas del tercer lugar en el mundo que pierde el prestigioso estado, mostrando que el país falló a la hora de conservarlo y mantener las características que lo hacían único.

El puerto de Liverpool fue originalmente reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 2004.

La UNESCO destacó que Liverpool fue uno de los centros comerciales más importantes a nivel mundial durante los siglos XVIII y XIX y que tuvo un papel esencial en el crecimiento del Imperio Británico.

En seis áreas los viajeros podían apreciar la tecnología en construcción de puertos de siglos pasados, y en todos ellos los edificios históricos se mantenían íntegros.

En total, 380 edificios de caracter histórico destacaban dentro del patrimonio de la zona.

Además, la UNESCO destacaba que la cultura desarrollada alrededor del puerto llegó a tener influencia incluso en la creación de la música más importante del siglo XX, los Beatles, que al crecer en la ciudad se vieron expuestos a la cúltura y música de todo el mundo que entraba con los marineros de la ciudad.

El nombramiento como Patrimonio de la Humanidad da prestigio a lugares de gran importancia cultural en el mundo entero, atrayendo turismo y recursos, pero viene con la responsabilidad de que el país cuide y conserve los aspectos que hacen único al lugar.

Liverpoll falló en esta tarea casi desde el principio y desde 2007 la UNESCO venía advirtiendo a la ciudad que las decisiones políticas y arquitectónicas que estaban tomando, ponían en riesgo la zona, y desde 2012 advirtieron que estaban camino a su eliminación.

Finalmente, este 2021, la decisión fue definitiva.

“El Comité del Patrimonio Mundial… decidió hoy suprimir el sitio de Liverpool – Puerto Marítimo Mercantil (Reino Unido) de la Lista del Patrimonio Mundial, debido a la pérdida irreversible del valor universal excepcional del sitio.”

En lugar de servir como una razón para preservar, el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad atrajo a desarrolladores arquitectónicos que lograron permisos para construir en cada espacio disponible.

Las nuevas construcciones afectaron tanto la parte propiamente histórica, como la zona de amortiguamiento.

Entre éstas se encuentran el centro comercial Liverpool One, el Museo de la ciudad y el futuro estadio de futbol del club Everton, todos construidos en lugares donde bloquean la vista de edificios históricos que cambian todo el paisaje arquitectónico del lugar.

Los edificios modernos que costaron a Liverpool su estado como Patrimonio de la Humanidad

Autoridades de la ciudad se quejaron de la decisión, al decir que no se les puede hacer elegir entre desarrollarse y preservar su estado como Patrimonio.

Sin embargo, cientos de sitios patrimonio de la humanidad en el mundo entero, no han tenido este problema y con políticas claras de protección cultural mantienen su estado como lugares únicos para la humanidad sin poner en jaque su economía.

Promotores culturales de la ciudad lamentaron que los desarrolladores de grandes superficies ahora estarán mucho más contentos, pues ahora tendrán cancha libre para levantar cualquier cosa que se les de la gana con la complicidad de las autoridades.

Liverpool deja así una mancha de vergüenza al Reino Unido y se suma a tan solo otros dos lugares del mundo que han sido expulsados de la lista.

Los otros dos fueron el valle de Elba en Dresde, Alemania, que optó por construir un puente vehicular de cuatro carriles impactando el paisaje protegido del valle, y el Santuario del Oryx Árabe en Omán, cuyo gobierno redujo el área de protección en 90%.

La UNESCO tiene 57 sitios considerados como Patrimonio en Peligro, que tienen que tomar medidas para corregir errores que han puesto en riesgo su estado.

Además de quitar su lugar a Liverpool, la UNESCO presentó 34 sitios Patrimonio de la Humanidad 2021, uno de ellos la catedral de Tlaxcala en México.