Tag Archive for: Países Bajos

 

La finca De Wielewaal en esta ciudad de los Países Bajos ha sido comprada por el gobierno.

Pronto este bosque estará abierto a los visitantes de la ciudad como su nuevo patrimonio natural.

Se trata de un espacio verde que se encuentra a 3 kilómetros del centro de Eindhoven con una extensión de 142 hectáreas.

El lugar nació en 1934, pero se trataba de una propiedad privada, que pertenecía a la familia Philips, los fundadores de la empresa del mismo nombre.

Dentro de la finca, que el ayuntamiento de Eindhoven compró por 29 millones de euros, se encuentra también una casa que es considerada de valor histórico y que será preservada para generaciones futuras.

De Wielewaal tiene una extensión de 142 hectáreas, casi el mismo tamaño que Hyde Park, lo cual da idea de la importancia del lugar.

Es también tres veces más grande que el Vondelpark de Ámsterdam, una de las áreas verdes más importantes de los Países Bajos.

La compra no solo tiene el objetivo de abrir un nuevo espacio verde a la gente, su misión ecológica va más allá.

Al abrir De Wielewaal se pretende crear una conexión entre este y otros parques y áreas verdes circundantes.

Entre estos se encuentran el Parque Nacional Van Gogh o el De Grote Beek y juntos formarán un proyecto que haga de Eindhoven una ciudad forestal.

La infraestructura peatonal para hacer senderismo o cicloturismo está contemplada dentro del proyecto que destaca la importancia de que los ecosistemas no se fragmenten.

Dentro del nuevo espacio no se construirán viviendas ni otra infraestructura, con lo que existirán más áreas verdes para los habitantes de la ciudad, algo esencial para el bienestar de la población.

La apertura de De Wielewaal se hará progresivamente y el dueño actual lo seguirá usando los próximos tres años, plazo que se aprovechará para elaborar un plan completo y asignar fondos para su gestión.

Bélgica es otro país que apuesta por recuperar sus espacios naturales con el Río Senne y los Países Bajos también tienen el rescate de un canal en Utrecht.

En México, el mejor ejemplo es el Ecoducto, aun que el país sigue apostando por los autos.

 

Los viajeros que buscan experiencias únicas en el mundo, tienen 34 nuevos destinos que conocer en el mundo, cada uno de ellos recién nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata de 29 sitios culturales y 5 naturales que se suman a la prestigiosa lista que busca dar a conocer y proteger lugares de un valor histórico, cultural, educativo o científico para la humanidad.

Alemania es el país que más nuevos patrimonios suma, al tener dos para si solo, y otros tres compartidos con otras naciones europeas.

Francia, Italia, India, Irán, Japón, los Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Austria y el Reino Unido también tienen múltiples nombramientos.

El patrimonio compartido por más naciones es el llamado “Grandes Balnearios de Europa”.

Se trata de 11 ciudades en siete países, las cuales se desarrollaron alrededor de manantiales de aguas minerales y que cobraron auge a partir del siglo XVIII cuando era popular visitarlas para tener curas termales.

Cada una de ellas obtuvo una infraestructura única y fueron un importante ejemplo del intercambio de valores humanos, con gente de todo el continente visitándolas.

Balneario Patrimonio de la Humanidad

Los lugares incluidos aquí son: Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (República Checa); Vichy (Francia); Bad Ems, Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia) y Bath (Reino Unido).

Las colonias de beneficencia de Bélgica y los Países Bajos; Las fronteras del Imperio Romano en la Baja Alemania, que comparten Países Bajos y Alemania y las fronteras romanas del Danubio, que comparten de nuevo Alemania con Austria y Eslovaquia son los otros tres sitios trasnacionales que entraron a la lista de este año.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en América

Cuatro naciones de América del Sur, todas latinoamericanas, también celebraron la inclusión de nuevos patrimonios este año.

Por parte de Perú fue elegido el observatorio solar y centro ceremonial de Chankillo, una zona arqueológica del 200 A.C. en el Valle de Casma.

Uruguay inscribió a la Iglesia de Atlántida, un conjunto modernista obra del arquitecto Eladio Dieste inspirado en las iglesias paleocristianas y medievales de Italia.

Momias de Coquimbo

Chile participa con el asentamiento de momificación artificial de la cultura Chinchorro, la cual desarrolló unas prácticas funerarias únicas en el mundo.

Finalmente, Brasil inscribió al sitio Roberto Burle Marx, un proyecto desarrollado a lo largo de 40 años por el arquitecto y paisajista que da nombre al lugar y que buscó crear una obra de arte viviente usando la vegetación nativa y las ideas del movimiento modernista.

Puedes descubrirlo cerca de Río de Janeiro.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en Europa

Además de los sitios compartidos entre varias naciones, Europa fue el continente que más nuevos lugares tiene.

Alemania completó sus nombramientos con los sitios de la cultura judía en las ciudades de Espira, Worms y Maguncia, que se convirtieron en los centros más importantes de vida de esta comunidad en el Medievo.

Vista aérea de Worms

Finalmente, tuvo al Mathildenhöhe de Darmstadt un icónico edificio de la ciudad y centro de su vida artística.

Para Francia se inscribió a la ciudad de Niza y el faro de Corduan en Gironda, el décimo “faro tradicional” mas alto del mundo.

Italia inscirbió los pórticos de Boloña y los frescos de Padua, Rusia los petroglifos del lago Onega, Eslovenia la obra de Jože Plečnik en Liubliana y Georgia los bosques pluviales de la Cólquida, uno de los patrimonios naturales elegidos.

El Reino Unido inscribió los paisajes de producción de pizarra en el norte de Gales, esto el mismo año donde fallaron en proteger al puerto de Liverpool, que salió de la lista este año.

Rumania tiene como nombramiento el paisaje minero de Roșia Montană, que de inmediato ingresó a la lista de Patrimonio en Peligro, pues su integridad es amenazada por actividades extractivas.

Finalmente, España inscribió uno de sus lugares turísticos más llamativos, el Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El paisaje cultural y artístico va desde la famosa plaza de Cibeles hasta el parque del Retiro e incluye el Real Jardín Botánico y el barrio de Los Jerónimos.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en el resto del mundo

Asia y África también tienen nuevos lugares en la lista.

Gabón y Costa de Marfil son los países de África con nombramientos este año; el primero inscribió el Parque Nacional Ivindo, y el segundo las mezquitas de estilo sudanés del norte del país, un ejemplo de intercambio cultural entre nacionaes africanas.

Asia presume de múltiples menciones con Japón, que inscribió como paisaje natural el norte de la isla de Okinawa, y como cultural los sitios prehistóricos Jomon.

La India tiene al templo Ramappa dedicado a Shiva y completado en el siglo XIII y a la zona arqueológica de Dholavira.

Irán, la última nación con dos inscripciones, mete en la lista uno de sus proyectos de comunicaciones más importantes del siglo XX, el Ferrocarril Transiraní que cruza el país del Mar Caspio al Golfo Pérsico, siendo aún hoy una de las mejores formas de conocer el país.

Además, la nación persa inscribe el Paisaje Cultural de Uramanat un remoto destino de turismo rural al norte del país habitada desde el 3,000 A.C. por pastores kurdos.

Jordania, Tailandia, Arabia Saudita, Turquía y Corea del Sur completan los nombramientos del continente. Jordania inscribe a As-Salt, una ciudad surgida a partir del comercio de caravanas que mezcla el art noveau europeo con las tradiciones locales; y Corea a las planicies intermareales llamadas Getbol.

Por parte de Tailandia la inscripción fue para el Complejo de los bosques de Kaeng Krachan, mientras que Turquía inscribe la antigua ciudad de Arslantepe que se habitó desde el edad de cobre y se desarrolló durante la edad de bronce.

Arabia inscribe el área cultural Hima, que tiene petroglifos que se pueden rastrear hasta a 7,000 años de antiguedad.

Extensiones al Patrimonio

Antes les hablamos del nombramiento como Patrimonio Mundial de la Catedral de Tlaxcala, el primer lugar del estado que entra a la lista y que es considerado una extensión de los Monasterios de las Laderas del Popocatépetl ya parte de la lista.

Con esta en la lista, México fue uno de tres lugares cuyos patrimonios ya existentes se ampliaron para proteger un área mayor.

Primer Patrimonio de la Humanidad de TlaxcalaLos otros dos fueron las líneas de defensa marítima de Ámsterdam, que ahora abarcan puntos en todo el país y no solo en la ciudad; y los bosques primitivos de hayas en los Cárpatos, que ahora abarcan 18 países.

Cada uno de estos lugares es una gran experiencia para los viajeros en ruta por el mundo, como también lo son los lugares reconocidos en años anteriores.

 

Uno de los lugares más conocidos de Ámsterdam es el Barrio Rojo, cuyo nombre oficial es De Wallen, y que se ubica en el centro histórico de la ciudad.

Pese a ser una zona rica en historia, arquitectura y cultura, lo que más atrae a los viajeros a esta zona es la prostitución.

Sin embargo, Los Países Bajos quieren cambiar esta situación, y la centenaria historia de la prostitución en el Barrio Rojo de Ámsterdam podría llegar a su fin.

Esto después de que el consejo de Ámsterdam votara mayoritariamente a favor de una propuesta de la alcalde Femke Halsema.

Prostitución y turismo de masas en Ámsterdam

La prostitución en los Países Bajos es tolerada desde los años 70, y se legalizó en el año 2000 bajo el entendido de que perseguirla no solo no conseguiría erradicarla, sino que perjudicaría a quienes la ejercen y fomentaría la trata de personas.

Esta misma política es la que hace del país uno de los más tolerantes con el consumo de drogas.

Lo que no está permitido es la prostitución en la calle, y es por esto que el Barrio Rojo adquirió su característica más conocida, y las antiguas casas de pescadores fueron adaptadas con ventanas donde las prostitutas se muestran para atraer clientes.

Barrio Rojo de Ámsterdam de noche

Sin embargo, lo que en un principio estaba pensado para favorecer a quienes ejercen la prostitución, terminó por caer víctima del turismo masivo.

Miles de turistas acuden cada día al barrio no para contratar un servicio, sino simplemente para quedarse en la calle observando a las mujeres.

Desde 2019, Halsema ya pensaba en como resolver este problema, y en ese año explicó al diario The Guardian que los excesos del turismo afectaron al barrio, que ya no era un lugar íntimo y protegido.

“Si caminas por las estrechas calles”, explicó, “ves multitudes de turistas parados frente a los escaparates, fotografiando a las mujeres e incluso burlándose de ellas.

Los residentes del barrio también se quejaban de comportamientos que afectaban su calidad de vida, pues sin ningún respeto a simples reglas cívicas era común que la gente orinara en la calle, se emborrachara o tiraran basura en las calles.

La pandemia del Covid-19, obligó a poner fin a la prostitución, y entonces los habitantes de De Wallen disfrutaron de sus calles sin las molestias causadas por esta masa de personas.

Es en este contexto que se aprobó la medida de terminar con el barrio rojo de Ámsterdam.

“Esta acción se trata de reiniciar a Ámsterdam como una ciudad para todos los visitantes, los turistas son bienvenidos a disfrutar de la belleza y de las libertades de la ciudad, pero no a cualquier costo”, explicó Dennis Boutkan, del Partido del Trabajo de los Países Bajos.

¿Qué pasará con el Barrio Rojo?

Las autoridades han asegurado que el terminar con el Barrio Rojo de Ámsterdam no es un intento de acabar con la prostitución que seguirá siendo legal y regulada en el país.

Lo que se busca es mudar el negocio a otra zona de la ciudad, creando un nuevo barrio erótico lejos del centro.

visitar el Barrio Rojo de Ámsterdam

Este lugar, cuya ubicación no ha sido definida, se construirá específicamente para el comercio sexual, permitiendo ejercer esta ocupación de manera segura, sin atraer a quienes solo quieren ver ni perjudicar a los residentes de la zona.

La medida final fue una de varias que se analizaron y que incluían el cobrar por entrar a los callejones o reducir las licencias de burdeles.

Sin embargo, aunque la medida tiene apoyo mayoritario de partidos políticos y ciudadanos, existe un grupo que se opone, las propias prostitutas.

De acuerdo a representantes del grupo Red Light United, 90% de las trabajadoras de la zona desean seguir laborando en el lugar.

Entre sus temores está la pérdida de sus clientes frecuentes, lo cual tendría graves consecuencias para sus ingresos.

Felicia Anna, portavoz del grupo, también dijo que estarán más expuestas a inseguridad y abusos, pues al trabajar en los escaparates, su profesión se hace visible a la gente y a la policía, y se evita el tráfico de personas.

Al contrario, el grupo propone aumentar el número de ventanas, para disminuir la presión sobre los que existen, y señalan estudios que indican que el número de visitantes a De Wallen no bajaría al eliminar la prostitución, pues la gente seguiría yendo.

La prostitución se ejerce en De Wallen desde la Edad Media, y a lo largo de la historia ha habido varios intentos de eliminarla del barrio, destacando las ocurridas en 1578 y 1911.

 

Una de las calles más importantes de la ciudad holandesa de Utrecht ya no existe.

El lugar que ocupaba, ahora fue reclamado por la naturaleza, y se ha convertido en un amplio canal de agua, rodeado de árboles y disponible para que locales y viajeros se recreen navegándolo, al tiempo que ayuda a limpiar y embellecer la ciudad.

Se trata del canal Catharijnesingel, que por 900 años fue el principal canal de una ciudad que se movía por agua, y que circunnavegaba todo el centro de la urbe.

Pero la historia del cuerpo de agua aparentemente terminó en la década de los 70.

Utrecht cometió el mismo error de prácticamente todas las ciudades alrededor del mundo, vio en los automóviles la mejor manera de moverse sin considerar sus riesgos y se transformó para abrirles pasó.

Se creyó que con más calles los problemas de tráfico de la ciudad se acabarían, y el canal fue pavimentado creando una avenida de 12 carriles, que además llevaba directamente al distrito comercial de la ciudad.

Fue un error, el parque vehicular siguió creciendo y el tráfico volvió en pocos años, sumándole el ruido y la contaminación de los coches y la pérdida de espacio para los habitantes.

Desde 1990 una referendo pidió regresar el canal, pero no fue hasta este 2020 cuando fue posible.

Y es que, ante la emergencia climática que amenaza a la humanidad entera, algunos países si están haciendo cambios importantes para evitar una tragedia, uno de ellos son los Países Bajos.

En parte obligados por una demanda hecha por jóvenes contra el gobierno y que lo obligó legalmente a disminuir sus emisiones, los Países Bajos están transformando sus ciudades.

El proyecto empezó en 2015, y fue complejo porque se tuvieron que construir una serie de puentes para conectar ambos lados del canal en beneficio de los peatones y ciclistas.

Pero una vez terminado, ha reverdecido la ciudad, e incluso es usado para nadar, el canal se mete incluso dentro de un centro comercial al que ahora es posible llegar en bote.

La Ciudad de México, cuyas decenas de ríos fueron pavimentados a favor de los autos, ha hecho un esfuerzo de recuperación en el Ecoducto Río de La Piedad, que tuvimos el gusto de visitar.

Sin embargo, los coches siguen siendo una prioridad en la ciudad pese a los problemas que causan. Y una recuperación como la de Utrecht no está planeada.

Otra gran ciudad que cierra espacio al auto para recuperar la ciudad para sus habitantes y viajeros es París, que trabaja en la Torre Eiffel.

La reserva de la biosfera de la Sierra Gorda de Querétaro fue distinguida como uno de los mejores destinos turísticos sostenibles de 2018.

Fue el único destino mexicano en la lista que presentó la organización holandesa Green Destinations.

Al hablar de la Sierra Gorda, los premios top 100 Sustainable Destinations que da esta Asociación destacan que se trata de una de las regiones con mayor bio y ecodiversidad de México.

“La reserva pone mucho esfuerzo en mantenerse como un destino limpio y anima activamente a sus visitantes a ayudar en ese aspecto”, dice el documento.

El apoyo a microempresarios ayuda a la Sierra Gorda a ser un destino sustentable

“El destino también está dedicado a apoyar a los microemprendedores en el turismo rural sostenible, lo que a su vez ayuda a proteger los rasgos culturales distintivos de la comunidades de la Sierra Gorda”.

El principal trabajo para apoyar el ecoturismo en la zona viene de la organización Sierra Gorda Ecotours.

Cuando comenzaron a trabajar, la zona era amenazada por la tala de los bosques, la erosión y la ganadería que iba acabando con sus recursos naturales.

Además, era un lugar con altas tasas de pobreza que contribuían a dichos problemas.

Para resolver todo el foco se puso en las mujeres de la zona y en ayudarlas a desarrollar proyectos para vivir del ecoturismo.

Al encontrar que los viajeros en ruta por la sierra buscaban hermosos paisajes naturales, se logró que los valoraran y que se convirtieran en aliadas para protegerlos.

Si te animas a descubrir uno de los mejores destinos sustentables de México, podrás disfrutar no solo de la naturaleza, sino también el sabor de la gastronomía que solo se encuentra en pequeñas fondas manejadas por las mujeres de Querétaro.

Otros destinos sustentables reconocidos

Los premios Top 100 Sustainable Destinations se entregaron este año por cuarta ocasión, y tienen como objetivo destacar los esfuerzos y progresos hacia la sustentabilidad que se desarrollan en el mundo.

Cada destino que pelea por el reconocimiento es analizado por un panel de expertos de 13 organizaciones.

Cada candidato tuvo que mostrar sus esfuerzos para cubrir 100 criterios reconocidos internacionalmente para ser considerado un destino respetuoso con el medio ambiente.

Los mejores de entre los 100 destinos reconocidos son considerados los mejores destinos verdes del mundo.

Playas de Cascais

También se promueve que los destinos premiados compartan buenas prácticas para volverse más sustentables en beneficio de visitantes, comunidades y del mundo.

La organización advirtió que no existe ningún lugar en el mundo que cubra los 100 requisitos, por lo que aún queda mucho trabajo por hacer.

Entre los otros 99 mejores destinos sustentables del mundo destacan Holanda y Portugal, que suman entre ambos 21 lugares reconocidos, la quinta parte de la lista.

Canadá y España también suman 6 lugares cada uno.

Chile destacó a nivel Latinoamérica al tener cuatro reconocimientos, uno mas que en 2017.

El parque de Huilo Huilo, la isla grande de Chiloe, Puerto Natales y el Cabo de Hornos son los destinos que brillaron en el país andino.

Chile ha protegido gran parte de su territorio con la reserva natural de la Patagonia, que puedes recorrer en la Ruta de los Parques.

En América Latina también figuró Colombia, con el parque de flora y fauna Otún Quimbaya, aunque la nación cafetalera perdió una mención respecto al año pasado.

Colombia tiene un programa para promover destinos sostenibles.

Región del Putumayo en Colombia, una de las zonas en conflicto rescatadas por el turismo

Brasil, Costa Rica y Ecuador son los otros países con presencia de América Latina, mientras que Estados Unidos con Vail, y las islas de Saba y Bonaire completan la representación del continente.

Los siguientes Top 100 Sustainable Destinations se anunciarán a fin de año, cuando los ganadores de este año defiendan su puesto ante nuevos destinos que aspiren al puesto.