Tag Archive for: Venecia

 

La pandemia del Covid-19 dejó a una Venecia como no se le veía hace décadas, sin turistas.

Sus habitantes redescubrieron la paz, sus canales recuperaron el agua cristalina, la vida silvestre regresó y sus monumentos dejaron de estar bajo la presión de multitudes.

Mantener esa tranquilidad es uno de los objetivos de la ciudad, y por ello se cobrará un impuesto a turistas.

Originalmente el impuesto iba dirigido específicamente a los cruceristas, principales promotores del turismo masivo que está matando lentamente a la ciudad.

Pero ahora, los cruceros tienen restricciones adicionales, por lo que la tasa turística se ha extendido a cualquier viajero de un sólo día.

Venecia recibe millones de turistas cada año, y la gran mayoría llegan en crucero, pasan unas horas en la ciudad, saturando servicios y plazas, y dejan tras de si muy pocos beneficios para los habitantes que no han huido aún de la ciudad de los canales.

Originalmente, el lanzamiento del impuesto estaba programado para el verano de 2022, pero pese a que la idea fue muy bien recibida por la población, recientemente el consejo de la ciudad lo aplazó hasta el 16 de enero de 2023.

El cobro variará entre los 3.14 y los 10.56 euros, dependiendo de la época del año en que visites.

Este es un cambio sobre el modelo original, donde se hacía un cobro único de 3.42 euros.

La idea es evitar que la gente se concentre en temporadas muy específicas, repartiendo a los visitantes a lo largo del año con el estímulo de pagar menos las fechas con menor saturación.

Todo lo recaudado va para combatir los males que el turismo masivo provoca a Venecia.

Al igual que se anunció originalmente, el impuesto solo se aplica a los viajeros de un día, es decir, aquellos que no pernoctan en la ciudad.

Todo visitante a la ciudad, como en gran parte del mundo, paga un impuesto por cada noche de hotel.

Esta tasa para visitantes que no pernoctan está diseñado simplemente para ser el equivalente de ese otro impuesto.

También están exentos los menores de 6 años.

¿Qué novedades trae el impuesto a visitantes de Venecia?

El impuesto a viajeros de un solo día sigue el ejemplo de otros lugares de Italia que ya lo han aplicado.

Los casos que existen son las islas Eolias y la de Elba, pero nunca ha existido en un lugar con tantas visitas como Venecia.

Sin embargo, Venecia va a tomar medidas adicionales que las islas antes mencionadas nunca han tenido que considerar.

Por un lado, para garantizar que podrás visitarla, deberás reservar un boleto en línea, mismo que deberás adquirir con anticipación a tu visita y presentar a la entrada del centro histórico.

Esto busca evitar que su capacidad quede rebasada, así como promover que la gente vaya a conocer puntos menos conocidos de la ciudad.

Se esperaba que este sistema pudiera ponerse a prueba este verano, pues la página web para adquirir boletos ya está en línea, pero a pesar de esto se pospuso.

 

Venecia es una de las ciudades de Europa que busca acabar con el turismo masivo

Otra medida que se ha tomado es la de poner cámaras de vigilancia a lo largo de la ciudad.

Estas permiten a la policía monitorear el flujo de visitantes, y además determinar cuantas personas son residentes, cuantos italianos de otras urbes y cuantas extranjeras en cada lugar.

Algunas personas están en contra de estas últimas medidas, y acusan que podrían convertir a Venecia en un parque temático, donde los torniquetes y las citas acercarían la experiencia de estar en la ciudad a pasear en Disneylandia.

Otros comparan el sistema de vigilancia con Big Brother, pero la mayoría de la población apoya lo hecho para promover el turismo lento y alejar a los turistas de un solo día que ponen a la ciudad al límite dejando pocos beneficios.

Venecia y el turismo masivo

La situación de Venecia es el ejemplo mas claro de los problemas que se viven cuando el turismo no es sostenible.

La invasión de turistas no solo ha rebasado los servicios, sino que ha desplazado a la población, que ha caído de 175,000 en los años 50 a sólo 55,000 el día de hoy.

Para un visitante es posible recorrer Venecia sin toparse a un solo veneciano, y algunos ya la llaman una “Ciudad Museo”, es decir, una donde no se habita, y que solo existe para verse.

Esto empeora porque prácticamente todos los visitantes se concentran en dos sitios, la Plaza de San Marcos y el Puente de Rialto, así como en los camino entre estos dos íconos.

Aunque las autoridades de la ciudad han luchado por imponer algún control, entre ellos cerrar las puertas de la plaza cuando el número de personas es demasiado, esto no ha ayudado a Venecia.

Se habla incluso de que la UNESCO va a incluirla en su lista de Patrimonio en peligro este mismo año.

A todo esto se agrega que la ciudad es de las mas vulnerables al cambio climático, y sus plazas inundadas por la noche son testimonio de como estamos muy cerca de perder muchos tesoros bajo el mar.

“Venecia necesita respeto”, dijo el gobernador de Veneto, Luca Zaia, a la agencia Reuters al anunciar el impuesto.

“Como pasa con museos, estadios, cines, trenes y aviones, necesita visitas planeadas… esto lo hará sostenible tanto para los turistas como para la ciudad.”

Venecia es parte de una red de ciudades europeas que buscan combatir el turismo masivo y atraer en cambio a los viajeros responsables que el mundo necesita.

 

Cada película de James Bond lleva al agente 007 en peligrosas misiones que tiene que resolver en diferentes países del mundo.

A lo largo de sus 25 películas oficiales, incluyendo la nueva Sin tiempo para morir, y una no oficial, James Bond ha visitado más de 45 destinos en 4 continentes.

Pero como todo trotamundos, Bond también tiene algunos lugares del mundo que disfruta más que otros, y hay lugares que ha visitado en múltiples ocasiones.

Para inspirarte a un viaje al más puro estilo de un agente secreto te presentamos, los destinos favoritos del agente 007.

1.- Londres

El primer lugar no es sorpresa, como agente británico que es, James Bond suele iniciar todas sus aventuras en Londres, donde visita las instalaciones del MI6 para recibir los detalles de su misión y las armas y autos que lo ayudarán para completarla.

James Bond y Q en la Galería Nacional de Londres

Londres apareció como un destino del 007 desde su primera película, pero curiosamente la ciudad solo aparece en 24 de sus películas y en dos ocasiones el agente no pasó por su país natal.

Se trata de Sólo se vive dos veces, que ocurre exclusivamente en Asia, y de La espía que me amó, la primera aparición de uno de sus villanos más icónicos, Mandíbulas.

Londres es el único lugar del mundo donde todos los actores que interpretaron al personaje, incluido George Lazenby, han coincidido.

La oferta turística de Londres es inmensa, y dentro de ella puedes encontrar recorridos especializados en James Bond, así como en su creador, Ian Fleming.

Estos incluyen los sets donde se filmaron las películas para que puedas vivir tus propios momentos como un agente doble cero.

2.- Jamaica

Muchos no lo saben, pero James Bond no nació en el Reino Unido, sino en el Caribe.

Esto se debe a que su autor, Ian Fleming era un enamorado de Jamaica, país donde se compró una enorme propiedad cuyo nombre será conocido para los fans del agente secreto más famoso del mundo: GoldenEye.

Finca de GoldenEye en Jamaica, el lugar donde nació James Bond

Fleming vivió ahí durante 18 años, y fue en ese lugar donde, retomando sus experiencias haciendo trabajo de inteligencia como comandante en la Segunda Guerra Mundial, se inspiró para comenzar las novelas de Bond.

Casino Royale fue la primera novela que surgió de su imaginación, y a partir de ahí escribió un total de 14, siendo el último Su nombre es peligro, que fue llevada al cine por el cuarto actor que interpretó al personaje, Timothy Dalton.

La relación de Fleming con Jamaica, pasó a la pantalla grande, y la cuna del reggae fue el primer país extranjero que Bond visitó en el cine en su debut en Doctor No.

Vive y deja morir volvió a llevar al agente a la isla, y en su última cinta, sin tiempo para morir, vemos que 007 la eligió para su retiro.

Si visitas Jamaica, puedes recorrer varios lugares relacionados con la estancia de Fleming en el país, y la principal experiencia es hospedarte en la villa de GoldenEye, que hoy funciona como un hotel.

3.- Estambul

La antigua Constantinopla es una ciudad marcada por su ubicación geográfica como el puente entre Europa y Asia.

A lo largo del tiempo, eso la ha convertido en un lugar esencial en varios momentos que han marcado la historia de la humanidad, y también la convierte en un punto que suele ser elegido para las mejores historias de espionaje.

Santa Sofía como fondo en Desde Rusia con Amor

Bond no podía quedar al margen de estas, y ha tenido misiones que lo llevan a la ciudad más grande de Turquía en tres ocasiones.

La primera vez que Bond estuvo aquí fue en su segunda cinta, Desde Rusia con amor, donde tuvo que abordar el famoso expreso de oriente donde tuvo que recuperar una descifradora de códigos soviética en plena guerra fría.

Acompañado del actor mexicano Pedro Armendáriz, Bond estuvo en la Cisterna Basílica, considerada un palacio subterráneo que es parte de los puntos favoritos en la visita a la ciudad.

Skyfall y El mundo no basta fueron las otras dos cintas que llevaron al 007 a esta ciudad, donde también debes conocer sus bazares y la icónica Santa Sofía, que lamentablemente dejó de ser un museo bajo el gobierno de Tayyip Erdogan quien puso fin a la política laica del creador de la Turquía moderna Mustafa Ataturk.

4.- Venecia, Italia

Volviendo a Desde Rusia con amor, al final de la cinta el agente termina el recorrido del tren Expreso de Oriente en Venecia, que en esos tiempos aún no sufría por el turismo de masas, donde vive momentos de romance con la segunda Chica Bond de la historia, Tatiana Romanova, interpretada por Daniela Bianchi.

Roger Moore en una góndola interpretando a 007

Roger Moore en Moonraker y Daniel Craig en Casino Royale son los otros dos actores que vivieron aventuras del 007 en la ciudad de los canales.

El puente de los suspiros, la Torre dell’ Orologio, la Plazoleta de San Marcos, el mercado de pescados y el trabajo de vidriería de los artesanos de la ciudad son otros puntos que han sido conocidos por 007 y que te esperan a ti.

Solo recuerda no cometer el error de Sean Connery que tiró una película a los canales al final de Desde Rusia con amor. Los canales de Venecia no son basureros.

5.- Bahamas

Pese a la fuerte relación de Bond con Jamaica, esta isla no es el principal destino caribeño en las películas del 007. Ese honor lo tiene Bahamas, donde ha estado 4 veces.

Una de ellas es Nunca digas nunca jamás, que no es parte oficial de la franquicia, y que en muchos aspectos es un remake de Thunderball, la primera cinta que llevó a Bond a este paraiso del Caribe.

James Bond en una playa de las Bahamas en Thunderball

Licencia para matar y Casino Royale son las otras dos ocasiones donde el agente ha pasado por este archipiélago, a veces como parte de una misión, y a veces para recuperarse y descansar como es el caso del debut de Daniel Craig.

Thunderball fue filmada en la llamada Isla Paraíso, que cuando se filmó la película pertenecía al millonario Huntington Hartford, quien incluso recibe agradecimiento en los créditos de la cinta.

Hartford le cambió el nombre al lugar, que originalmente se llamaba Isla Hog, al considerar que era un apelativo terrible para la promoción turística.

El lugar ha cambiado mucho desde entonces, en esa época solo podías llegar en bote, pero hoy dos puente la conectan con New Providence, la isla donde está la capital del país, Nassau.

Paradise, también tiene hoy resorts y servicios que lo convierten en uno de los principales destinos de Bahamas, algo que tal vez nunca habría existido sin Bond no hubiera puesto la isla en el mapa.

6.- Hong Kong

En Asia, Hong Kong ha sido el lugar más visitado por el 007, donde también ha estado en tres ocasiones.

Esto no es sorpresa, pues durante años la ciudad fue una colonia británica, hasta que en julio de 1997 fue devuelta a China.

Pierce Brosnan como 007 en Hong Kong

La primera vez que Bond estuvo en Hong Kong fue al inicio de Sólo se vive dos veces, una película escrita por Roald Dahl (creador de cuentos infantiles como Matilda y Charlie y la fábrica de chocolates), que fue la primera cuyo guion se alejó casi completamente de las novelas, de la cual solo tomó el nombre.

Con Roger Moore, Bond volvería a Hong Kong en El hombre del revólver de oro, una película en la que iba a aparecer la estrella local, Bruce Lee, antes de que su repentina muerte acabara con los planes.

Iconos de la ciudad como Kowloon, uno de sus lugares más interesantes, pues durante años fue una ciudad amurallada con un estilo muy diferente al resto de la colonia.

La última vez que Bond estuvo ahí fue con Pierce Brosnan en Otro día para morir, a donde logra escapar tras ser prisionero de Corea del Norte.

Hong Kong vive hoy uno de los momentos más difíciles de su historia, pues su democracia y libertad de expresión fue aplastada por China durante la pandemia, pero permanece como una ciudad muy interesante para los viajeros.

7.- Florida, Estados Unidos

Como estado, Florida es uno de los destinos predilectos de James Bond, pues ha estado ahí en cuatro ocasiones. Dos de ellas fue en Miami y otras dos en los cayos de Florida.

Goldfinger fue la primera película que llevó a Bond al estado, donde hospendándose en el Hotel Fontainebleau tuvo su primer encuentro con el villano que da nombre a su tercera aventura.

James Bond con el Hotel Fontainbleu de fondo en Miami

Pasarían décadas para que Bond volviera al lugar, pero en Licencia para matar, los cayos de Florida tienen un lugar muy importante, 007 los visita para asistir a la boda de su amigo, Felix Leiter, quien al poco es atacado por unos villanos que matan a su esposa, y le hacen perder la pierna lo cual lleva a Bond en una misión de venganza.

GoldenEye sería la segunda ocasión en que Bond estaría en los cayos, y en Casino Royale regresó a Miami para una pequeña estancia.

Estos 7 destinos son aquellos donde James Bond ha estado en más de dos ocasiones, y por ende, sus favoritos.

¿Y América Latina?

Aunque no ha pasado en muchas ocasiones por la región, las aventuras de Bond lo han llevado en varias ocasiones a Latinoamérica.

México es el primer lugar donde el 007 estuvo en Los Diamantes son eternos, aunque este es un honor casi casi testimonial, pues la misión no ocurrió en el país como tal y solo se nos informa que la parte final ocurre en una base secreta en las aguas del país cerca de la península de Baja California.

Brasil se convierte así en la primera nación latinoamericana que pudimos conocer realmente con Bond, pues en Moonraker Roger Moore recorre Rio de Janeiro y más adelante se interna en la selva del Amazonas desde donde el villano Hugo Drax lanza sus naves al espacio exterior.

Pasarían casi más de dos décadas para que Bond volviera a Latinoamérica y lo hizo en Otro día para morir.

Pierce Brosnan y Halle Berry en Otro día para morir (Die Another Day)

Pierce Brosnan se encuentra en La Habana, Cuba, donde conoce a la Chica Bond de la cinta, Halle Berry, quien llamó la atención por usar un traje de baño que hacía homenaje a la icónica pieza que usó Ursula Andress en Dr. No.

Daniel Craig es el Bond que más veces estuvo en la región, visitándola en tres diferentes película, la primera de ellas 007: Quantum.

Bolivia es el país que el agente visitó para rescatar a Camille Montes, que lucha contra el General Medrano. Las escenas no se filmaron realmente en el país del Altiplano, que levantó una queja por la imagen que se mostraba de ellos en pantalla.

En Spectre, México regresó a ser un escenario para Bond, ahora si en todo derecho, pues durante el Diá de Muertos Craig se confunde entre la multitud acompañado de Stepahnie Sigman, a la que deja plantada en un hotel (probablemente la única mujer a la que Bond hizo esto), para luego continuar su misión.

Daniel Craig y Stephanie Sigman James Bond en el día de los muertos

La escena nos deja ver el Centro Histórico, el Paseo de la Reforma y se invnetó un desfile de Día de Muertos al estilo del Carnaval de Brasil, algo que nunca existió hasta este momento, pero que a partir de la película se ha celebrado año con año, convirtiéndose en una tradición mexicana inventada en Londres.

Craig se retira del papel del 007 en Sin tiempo para morir, donde visitó América Latina por última vez.

En esta cinta está de nuevo en Cuba, a lado de Ana de Armas, que interpreta a la agente de la CIA, Paloma.

Los viajes de Bond por el mundo seguramente no han terminado, pero ahora habrá que esperar a que se elija al próximo actor que tendrá el rol, para ver que otros destinos del mundo nos invita a descubrir.

 

Apenas se les permitió volver a navegar tras el parón de la pandemia del Covid-19, los cruceros volvieron a entrar a la Laguna de Venecia.

Esto, a pesar del anuncio del gobierno de Italia de que las gigantescas embarcaciones, que tienen en jaque el patrimonio de la ciudad, serían desviados para proteger el medio ambiente y los edificios de la histórica urbe.

El barco que entró a la laguna fue el MSC Orchestra, un crucero de 92,000 toneladas de peso que eclipsó a la Basílica de San Marcos para recoger a 650 pasajeros quienes, tras visitar la ciudad de los canales.

“Fuimos engañados”, exclamaron ciudadanos de Venecia, organizados por la ONG No Grandi Navi, quienes se juntaron por cientos para protestar contra la sorpresiva llegada.

Esto debido a que, apenas en marzo pasado, el gobierno italiano había anunciado al mundo entero que los cruceros ya no entrarían a la ciudad para evitar el daño que hacen.

Está comprobado que las vibraciones de las embarcaciones están afectando los cimientos de la ciudad, que ya de por si está amenazada por la emergencia climática, por lo que evitar que entren a Venecia es esencial para el futuro de la ciudad.

“El gobierno italiano ha hecho un gran trabajo engañando no solo a los ciudadanos de Venencia, sino a los periódicos y a la opinión pública del mundo entero”, explicó Tommaso Cacciari, líder de No Grandi Navi.

Durante los 17 meses que no hubo cruceros, las aguas de la laguna y los canales de la ciudad volvieron a ser transparentes, dejando patentes los beneficios de dejar lejos estas embarcaciones, que contaminan más que todos los autos de Europa juntos.

La UNESCO, que recibió el SOS de Venecia, apoyó el plan para prohibir su ingreso a la laguna, lo cual parecía una decisión definitiva.

En principio, no se pretendía evitar que los cruceristas llegaran a la ciudad, sino que simplemente tendrían que anclar en el cercano puerto industrial de Marghera, desde donde serían transportados a Venecia en barcos pequeños o por tierra.

Sin embargo, pese a que el parlamento aprobó el decreto que prohibía el ingreso de cruceros y el ministro de Cultura, Dario Franceschini, aseguró públicamente que era algo definitivo, Marghera no está listo para recibir los gigantescos cruceros, y los trabajos para adaptar el puerto estarán listos, cuando muy pronto, en 2022.

Pese a que la propuesta de Marghera ha sido bien recibida, No Grandi Navi asegura que dragar el canal en dicho puerto para abrir paso a los inmensos cruceros, haría mas daño al precario equilibrio ecológico de la laguna.

Los cruceros, defendieron su llegada señalando los trabajos que generan, y la llegada del MSC Orchestra fue aplaudida por algunos trabajadores del puerto que volvió a operar.

Pero aunque existen beneficios económicos a corto plazo, la opinión de los activistas es que el daño causado no lo justifica.

“No puedes comparar el defender el futuro de una ciudad con defender los intereses económicos de las compañías de grandes cruceros”, señaló Andreina Zitelli, de la Asociación Ambiental de Venecia, grupo que advierte que tomarán acciones legales si la situación no cambia en dos semanas.

Los cruceros suelen causar problemas en todos los puertos donde anclan, pero en el caso de un lugar pequeño como Venecia, estos se magnifican.

Son vistos como uno de los principales promotores del turismo masivo, que satura los servicios de la ciudad sin dejar mayores beneficios, pues el gasto de estos viajeros se hace dentro del barco.

Además de la cada vez más grande campaña para prohibir la llegada de cruceros, Venecia ha tomado otras medidas contra el turismo de masas, como imponer impuestos a los viajeros de un solo día y rastrear los movimientos de los viajeros por sus calles.

Fuera de Venecia, este 2021 los cruceros también han causado problemas a La Paz en México, donde su arribo está contaminando sus aguas.

 

Una de las mayores amenazas para Venecia son los cruceros que ingresan a la Laguna de San Marcos y que ponen en riesgo los edificios de la ciudad.

Pero gracias a un fallo largamente esperado, las gigantescas naves se mantendrán lejos de la zona histórica de la ciudad, mientras se busca una solución al que hacer con ellas.

La decisión se tomó tras un acuerdo entre cuatro ministerios del gobierno de Italia: Turismo, Medio Ambiente, Cultura e Infraestructura, y fue anunciada en un comunicado que aclaró que se trataba de “Proteger un patrimonio histórico y cultural que pertenece no solo a Italia, sino al mundo entero”.

Ahora, en lugar de anclar en la Laguna de San Marcos y eclipsar a los centenarios edificios de Venecia, los cruceros tendrán que dirigirse al puerto de Marghera.

Esta, es una ciudad en tierra firme, desarrollada en los años 20 para dar a Venecia una zona industrial y una zona residencial para sus trabajadores, y tiene un escaso patrimonio cultural que proteger, además de que los cruceros no son una amenaza directa.

Desde Marghera, los cruceristas serán llevados a Venecia por tierra o en barcos más pequeños que si puedan circular por la laguna.

El plan de desviar los cruceros a este puerto fue planteado desde 2019, cuando el alcalde veneciano Luigi Brugnano, lanzó un SOS para Venecia.

Brugnano acusó al gobierno federal de negar su apoyo para eliminar a los cruceros de la ciudad, pese a que el daño que causan está bien documentado, y no sólo es estético al permitir que los barcos eclipsen las iglesias renacentistas, sino que las vibraciones de estos ponían en riesgo de colapso el patrimonio de la urbe.

Dos años después de su llamado, el plan de Brugnano finalmente se aplicará, aunque se ha aclarado que se trata solamente de una solución temporal.

Los cuatro ministros anunciaron que están en una lluvia de ideas para crear una terminal de cruceros definitiva fuera de la laguna y solucionar definitivamente el problema del tránsito de grandes barcos en Venecia.

Además de las vibraciones que provocan los cruceros y que afectan la estructura de los edificios históricos de la ciudad, otros tres graves problemas de Venecia están ligados a este tipo de turismo.

Por un lado, son promotores del turismo masivo, que llevan a miles de personas cada día a recorrer la ciudad sólo por unas horas, estas no aportan mucho a la economía local, pero saturan las plazas y los servicios públicos.

Para combatir esto, la ciudad impuso un impuesto a viajeros de un sólo día, un pago dirigido específicamente a cruceristas.

Además de esto, los cruceros son uno de los modos de transporte más contaminantes, y se calcula que el daño ambiental que causan es mayor al de todos los coches que circulan Europa.

Para ciudades como Venecia, esto hace de estos barcos una de sus principales fuentes de contaminación ambiental, con graves consecuencia para la salud de sus habitantes.

La erosión que las naves han causado por más de una década, también es vista, junto a la emergencia climática, como una de las principales razones para las inundaciones que la ciudad ha sufrido.

Hoy, el coronavirus ataca el mundo, y afecta principalmente a Italia, el miedo al contagio invade el mundo y el país, como varios otros lugares, está en una cuarentena tratando de frenar la epidemia.

Una situación así no se había vivido hace generaciones, pero la historia del mundo está llena de epidemias así, que han diezmado poblaciones enteras.

Durante siglos, Europa tuvo varias plagas de peste bubónica cuyo horror aún se recuerda, y el norte de Italia, la región que hoy más sufre por el coronavirus, fue víctima de muchas de estas enfermedades.

Una pequeña isla en Venecia, Poveglia, es hoy un recuerdo de aquellas pasadas plagas, y de acuerdo a muchos, es un lugar embrujado.

También, es un destino mas en nuestra serie de islas prohibidas del mundo.

¿Nos acompañas a conocerla?

¿Dónde está Poveglia?

Poveglia está en la laguna de Venecia, entre la principal zona urbana de la ciudad y el Lido, una lengua de 12 kilómetros de tierra que separa la laguna de el Mar Adriático.

Poveglia, Venecia

Es relativamente sencillo verla desde tierra, y los pasajeros de las decenas de cruceros que navegan por la laguna, ayudando a destruir Venecia, pueden también verla con facilidad.

Su cercanía hace que, como otras islas en la laguna, estuviera habitada por siglos, y varios hechos históricos ocurrieran en ella, pero en pleno siglo XX quedó definitivamente abandonada, y todos respetan la prohibición de acercarse a ella.

La isla se compone de tres partes, separadas por canales: un octágono, que alguna vez fue el lugar donde se construyó un edificio militar; la parte principal, donde están las construcciones que se mantienen en pie; y una gran franja verde que fue usada como huerto y donde según la leyenda, estarían enterradas miles de personas.

Un poco de historia

Sin que se conozca el origen de su nombre, antiguamente se le llamó Popilia, y fue una isla en la que no pasó mucho hasta el siglo VI, cuando los longobardos, una de las tribus germánicas que invadieron Italia en la Alta Edad Media, atacaron Venecia.

Fue entonces que Poveglia, como otras islas de la laguna, fue usada como refugio por los pobladores que huían por su vida, y terminó por quedar habitada definitivamente, construyéndose un castillo.

Sus pobladores ayudaron a defender Venecia de las invasión franca, y obtuvo privilegios, iniciando siglos de prosperidad, que terminaron en 1381 durante la Guerra de Chioggia.

En ese conflicto, la isla fue ocupada por el ejército genovés, usada para bombardear Venecia, y terminó completamente devastada.

Por siglos se intentó recuperar la isla, pero nunca volvió a tener una población importante, y acabó siendo usada primero como almacén de barcos, y luego para servicios de salud.

Es aquí, en el siglo XVIII, cuando comienza la leyenda negra de Poveglia.

Los muertos de la peste

Si bien siempre fue difícil hacer un control adecuado de las epidemias de peste, siempre estuvo claro que lo mejor para evitar contagios era aislar a los enfermos, y en el caso de Venecia, el lugar más adecuado para hacer esto eran las múltiples islas de su laguna.

Aunque normalmente se usaban otras dos islas que incluso fueron bautizadas como Lazzaretto Vecchio y Lazzaretto Nuovo por su relación con las epidemias, para 1793 estas islas fueron consideradas inadecuadas.

edificios en Poveglia isla de fantasmas

En esa fecha, un barco con enfermos de peste llegó a Venecia, y los marinos fueron acogidos en Poveglia, al igual que otros que llegaron en 1798, y que se consideran las últimas infecciones de peste en la ciudad.

La leyenda dice que ante el terror de la peste, miles de personas fueron llevadas aquí, y que bastaba un estornudo para que, bajo la sospecha de estar contagiado, te internaran en el lugar, garantizando que te infectaras y murieras.

Tanta gente pereció, que se dice que el 50% del suelo del lugar está hecho de cenizas y huesos humanos, y el lugar tiene el sobrenombre de la isla del no retorno.

La función como lugar de cuarentena se mantuvo todo el siglo XIX, y en el siglo XX se dice que fue una casa de geriatría, aunque fotografías tomadas del lugar parecen indicar que en realidad fue un hospital psiquiátrico.

En 1968 la isla pasó a ser propiedad del estado, siendo brevemente habitada por un agricultor, pero quedando vacía desde entonces.

¿Una isla embrujada?

La peste y el hospital son dos historias que dieron lugar a la leyenda negra de Poveglia, que asegura que el lugar está embrujado.

Una historia dice que los espíritus de los muertos, habrían atormentado a los doctores y pacientes del hospital psiquiátrico, e incluso que una misteriosa niebla asesinó al jefe del hospital después de que la locura lo llevó a intentar suicidarse.

Poveglia isla embrujada abandonada

Otros aseguran, que dentro del psiquiátrico se hacían misteriosos experimentos y se torturaba a los pacientes, y que estos serían las almas que no abandonan Poveglia.

Los fenómenos sobrenaturales serían la razón por la que nadie quiere poner pie en la isla.

En realidad, los venecianos no creen estas historias, e incluso un artículo del diario uruguayo El País recibió respuesta de una organización veneciana que trabaja por la isla y que rechazan las historias de espantos.

La leyenda negra de Poveglia no se menciona en libros sobre lugares paranormales de Italia, y en realidad nació porque un programa sobre fenómenos paranormales de Estados Unidos la creó y difundió. Desde entonces, ha sido repetida, e incluso las fuentes italianas que hablan de su embrujo, tienen como origen el programa estadounidense.

Hay que apuntar que, las historias de los muertos por la peste, confunden la sede de los lazaretos de la Edad Media, la enorme mortandad y las historias de cadáveres por millares son ciertas, pero no hay ninguna evidencia arqueológica de que esto pasara en Poveglia.

Y aunque no se puede descartar que haya habido también cientos de muertos y que al ser una isla también se usara para aislar enfermos en los momentos mas graves, de momento es algo que no está comprobado.

Muchas páginas del tema publican una foto de cientos de cadáveres en una fosa común y dicen que es en esta isla, pero es una mentira, la foto es de la isla de Lazaretto Vecchio, tal y como lo dice la fuente original de donde todos la sacaron.

Así que es una manipulación, o un error, pero pese a su interesante y larga historia, puedes descansar sabiendo que en Poveglia no hay fenómenos sobrenaturales.

¿Por qué está prohibido visitarla?

Desde que la isla pasó a manos del gobierno italiano, no han sabido que hacer con ella, así que la única razón por la que está prohibido ir es por que no existen instalaciones, ni infraestructura para recibir a nadie.

Además, permitir el acceso sin vigilancia, puede poner en riesgo los edificios históricos ya muy deteriorados por tanto tiempo de abandono.

Cañas de pescar en Poveglia

Pese a estar prohibido, no hay vigilancia, y algunas personas han logrado entrar, bajo el supuesto de que convenzas a alguien de que te lleve.

Esto puede ser muy caro, pero no imposible.

Las pocas fotos de gente que consiguió llegar, muestra graffitis y algunos restos que indican que, de vez en vez, hay gente que alcanza a llegar y no le importa dejar huella.

Aún si es posible llegar, como viajeros responsables, hay que obedecer las prohibiciones, respetar las reglas locales y el patrimonio y abstenerse de buscar alcanzarla.

El patrimonio de Poveglia

Dentro de la isla, se tienen registrados 11 edificios, de los cuales el mas importante es el campanario de la iglesia de San Vital.

Campanario de San Vitale Isola Poveglia

Se trata de lo único que sobrevive de la época medieval cuando Poveglia tuvo su mayor prosperidad, la iglesia del siglo XII fue lugar un lugar con pinturas y reliquias que después se mudaron o perdieron.

La iglesia fue destruida en el siglo XVIII, y el campanario se salvó al reutilizarse como faro.

Otros puntos importantes son el puente que cruza el canal que separa las dos porciones de la isla, el hospital psiquiátrico del siglo XX y algunas casas hoy devoradas por la maleza.

Futuro de Poveglia

Lo más seguro es que la entrada a Poveglia no esté prohibida por siempre.

Su historia e importancia para la historia de Venecia, ha hecho que haya varios intentos para rescatarla, y la discusión es como hacerlo.

El gobierno de Italia intentó subastar la isla en 2013 para explotarla con fines turísticos, aunque no se recibió una oferta lo suficientemente atractiva para venderla.

Puente en la isla de Poveglia

A raíz de ello, nació la ONG Poveglia per Tutti, un grupo de gente que rechaza que otro espacio de Venecia sea cedido a una gran multinacional que promueva el turismo masivo y la extracción de recursos, y que a cambio la isla sea de los venecianos.

De ganar la subasta de la isla, la desarrollarán bajo criterios de turismo sostenible, y todo el que coopere con su proyecto, podrá tomar parte de las decisiones.

Las zonas verdes de la isla se respetarán como espacios verdes, el hospital se transformará en un espacio para actividades y negocios que sigan preceptos de turismo ético y todos los recursos generados se volverán a invertir en Poveglia.

El grupo ya visita y da un poco de mantenimiento a la isla.

Tú mismo puedes cooperar y ser parte de la cooperativa que administrará el lugar al menos por 99 años.

Ocurra lo que ocurra, en poco tiempo Poveglia dejará de ser una isla prohibida.