Yucatán impulsa el ecoturismo, el turismo rural y el sostenible tras anunciar la creación de los paseos rurales de Dzoyaxché, una serie de rutas turísticas para impulsar el desarrollo de esta zona del estado.
Los trayectos buscan no sólo impulsar a los viajeros a visitar esta antigua hacienda rural, sino que tendrán como foco impulsar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.
Ubicada en el municipio de Mérida, 31 kilómetros al sur del centro de la capital, Dzoyaxché es una comisaría, que es parte de una ruta de 11 antiguas ex-haciendas henequeneras que se encuentran en la reserva ecológica de Cuxtal.
Para lograr el proyecto, se trabajó con la Cooperativa Tradición y Cultura de Dzoyaxché, a cuyos integrantes se capacitó con habilidades como prestadores de servicios turísticos.
Estas capacitaciones incluyeron clases de inglés, resolución de conflictos, primeros auxilios, senderismo, calidad en el servicio y atención a clientes.
Los paseos rurales de Dzoyaxché se llevarán a cabo en bicicleta por lo que era la superficie de la ex hacienda.
También puedes hacer cicloturismo y descubrir a la monarca en Atlautla.
Esto genera una forma diferente de conocer la naturaleza, además de que beneficiará a los habitantes de la comisaría y miembros de la cooperativa.
Se trata del segundo proyecto ecoturístico organizado en las zonas rurales de Mérida, que se quiere consolidar como destino mundial.
El anterior tuvo lugar en la comisaría de Xcunyá y se lleva a cabo desde febrero de 2017.
Rutas de los paseos rurales de Dzoyaxché
El proyecto que lleva por nombre oficial Paseos Rurales: Tradición y Cultura de Dzoyaxché contará con tres diferentes rutas cilcistas.
Cada una está pensada para un perfil diferente de viajero.
La primera, tiene una longitud de 1 kilómetros y está planeada para un viajero aventurero.
Su recorrido lleva al interior de la reserva natural de Cuxtal, privilegiando el contacto con la naturaleza.
La segunda de 700 metros, está pensada para familias.
Conoce también el restaurante más bonito del mundo en Yucatán.
El recorrido lleva al meliponario de Dzoyaxché y a la casa de Eva Tzab, donde se mostrará el urdido de hamacas tradicional.
La última ruta tiene un perfil para un viajero en ruta de corte cultural y se enfoca en destacar las tradiciones de las familias que viven en la ex hacienda.
Los recorridos tienen un costo de $50 y se pueden realizar todos los días de la semana de 9 a 17 horas.
- Parking en el aeropuerto de Barcelona, todas las opciones disponibles - 16 agosto, 2023
- Micronaciones: ¿quieres visitar los países que no existen? - 5 mayo, 2023
- Los 10 mejores aeropuertos de Latinoamérica 2023 - 20 abril, 2023