Tag Archive for: Andalucía

Cada año, uno de los premios turísticos más importantes son los Grinn Awards, entregados por la cadena de hoteles Quartz Inn.

No se trata de unos premios cualquiera, pues están enfocados en el turismo sostenible, y como tal son uno de los reconocimientos más importantes en este campo, y una inspiración para que los viajeros elijan hospedajes que respeten el medio ambiente.

Los Grinn Awards entregan premios en 50 categorías, incluyendo un hotel en cada uno de los países que compiten por los reconocimientos.

Son, además, apoyados por empresas tan influyentes como la BBC.

Al elegirlos, puedes contar con que el hotel ganador cumple con los 9 puntos del manifiesto por un turismo sostenible y responsable que se basan en los criterios promovidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC).

Estos son: conciencia de la sostenibilidad, diversidad, apoyo a negocios locales, trabajo en comunidad, conservación de recursos naturales, conservación del patrimonio y la infraestructura, inversión en tecnología, cuidado de sus recursos humanos (empleados) y un precio justo para los visitantes.

Los ganadores de los Grinn Awards se reparten por decenas de países y en diversos destinos, todos los cuales están conectados con tren, autobús o avión para que puedas alcanzarlos.

Al planear tu viaje, Omio es un buscador para todos estos medios de transporte, por lo que al optar por el tienes toda la información necesaria en un solo lugar.

Ganadores Grinn Awards 2022 en España

En total 8 alojamientos de España han recibido algún premio en la edición de 2022.

Estos se localizan en las provincias de Toledo, Cáceres, Jaén, Pontevedra y Las Palmas.

Miluna Open Nature Rooms fue el más destacado, pues tuvo tres reconocimientos a nivel europeo.

Ubicado en el municipio de Hormigos, en Toledo, este lugar tiene la mejor iniciativa sostenible, el mejor proyecto de reforestación y fue la mejor startup sostenible, lo cual prueba el poder transformador de los emprendedores.

Miluna, ganador de tres premios Grinn Awards a los mejores hoteles sostenibles

Es una gran oportunidad de hacer turismo rural y astroturismo, pues duermes en hoteles burbuja para contemplar las estrellas bajo un cielo limpio de la contaminación que las oculta en las ciudades.

También en Toledo, el mejor alojamiento sostenible de montaña es el Cork Valley, cercano al Parque Nacional de Cabañeros, cuyo objetivo es permitirte disfrutar de la naturaleza.

En Galicia el Hotel Bosque Mar de O Grove fue el mejor alojamiento sostenible del sudoeste de Europa, y el mejor hotel sostenible de tres estrellas.

Destaca por usar energía renovable gracias a la instalación de 80 páneles solares, y por apoyar el turismo justo al utilizar productos locales.

Cáceres y Las Palmas fueron las otras dos provincias donde dos lugares fueron galardonados.

En el caso de la primera, El Jardín de las Delizias es el mejor alojamiento ecológico de lujo, un lugar que promueve el slow travel y donde tienen guías para que disfrutes de rutas y experiencias por toda la finca.

El hotel La Laguna recibió reconocimiento para su dueño, Ángel Bonilla Rosado, como el mejor emprendedor sostenible, desde su negocio se puede emprender una ruta ornitológica y llegar hasta la frontera de España con Portugal.

Los Lirios hotel rural sostenible en Lanzarote

Los alojamientos de Las Palmas, a donde tienes que llegar en avión, que también puedes buscar en Omio, son el hotel rural Los Lirios, reconocido como el mejor de todo España y que se encuentra en Tías, Lanzarote; y Alma Calma, mejor hotel rural ubicado en Tindaya, Fuerteventura, y donde hay solo 4 habitaciones.

La lista de premios cierra con La Casa del Alfarero, ubicada en Úbeda, Jaén, que fue la mejor villa sostenible.

Es un alojamiento temático alrededor de la alfarería y donde podrás conocer más a fondo este arte al mismo tiempo que disfrutas del casco histórico de esta ciudad.

En un periodo de 10 años la Sierra Nevada busca ser uno de los destinos más sostenibles de España y lograr eliminar su huella de carbono.

Esto a través de un plan maestro de la Junta de Andalucía que incluye un mejor uso de los recursos hídricos, de el manejo de desechos e impulsando el turismo sostenible en sus alrededores.

La Sierra Nevada de Andalucía tiene la estación de esquí más importante de España, y la más meridional de Europa, siendo este lugar, que se conecta directamente con la ciudad de Granada, su principal atractivo turístico.

Pero más allá del deporte invernal, se trata de un espacio natural único, considerado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y Parque nacional en España.

Su altura le da una flora y fauna única y extraña en una zona de clima mediterráneo, con más de 80 especies animales y 60 vegetales endémicas de la zona.

Esta riqueza natural lo convierten en un espacio ideal para el ecoturismo y senderismo, y en una de las razones para hacer de su protección un asunto prioritario.

Plan estratégico Sierra Nevada 2020-2030

El trabajo que se plantea en la estación de esquí abarca dos de los tres ejes del turismo sostenible, el medio ambiente y la economía.

Para mantenerse como una estación de esquí atractiva, la Sierra Nevada ha tenido que recurrir a nieve artificial, debido a que la emergencia climática provoca que cada año se produzca menos de manera natural.

Esta nieve producida, para la cual es importante un correcto manejo de los recursos hídricos, se extenderá a todas las pistas de la zona, incluidas las que se encuentran en zonas más bajas y que hoy no reciben este beneficio.

Además, se renovarán los cañones que la producen, pues el equipo de última generación hace la tarea en menos tiempo y con menor gasto energético.

La producción de nieve no sólo permite la práctica del deporte invernal, sino que ayuda a aumentar el valor paisajístico de la zona.

Los cañones serán solo parte del equipo renovado, pues la modernización abarca todos los medios mecánicos en la zona.

Para evitar el turismo de masas, se busca evitar la concentración de visitantes en pocos puntos, y por ello se trabajará en nuevos remontes que mejorarán la distribución de los usuarios.

Sierra Nevada también plantea acciones de movilidad, para que esta sea sostenible, y los esfuerzos se concentrarán en la urbanización de Pradollano.

Se trata del pueblo fundado en los años 60 para atender la estación de esquí, y donde se encuentran los hoteles para los viajeros que la visitan.

Las acciones del plan vienen basadas en recomendaciones de la Federación Internacional de Esquí y está abierto a las recomendaciones de todas las partes implicadas.

Además de los beneficios ambientales, habrá ahorros millonarios, pues tan solo esta temporada la renovación de equipo implicó un ahorro de más de 2 millones de euros según información de Sierra Nevada.

Alrededor del mundo, otro ejemplo de un destino de invierno sostenible es Vail, en Colorado, que aplicó la sustentabilidad ambiental en todos sus rincones siendo pionero.

La lucha de un grupo de ciudadanos a favor de la naturaleza han ganado un nuevo Bosque Urbano en Málaga, consiguiendo un nuevo espacio verde que cambiará la cara de la ciudad andaluza y será un nuevo atractivo turístico.

Se trata de un espacio de 177,000 metros cuadrados en medio de una de las áreas mas densamente pobladas de la ciudad, que se transformaran en un refugio para la naturaleza.

La creación del espacio apenas se aprobó el 30 de marzo de 2019 y requirió de mas de tres años de esfuerzos de personas conscientes de la necesidad de proteger la naturaleza contra los intereses inmobiliarios.

Al final, en una apretada votación, ganó el futuro, pues la crisis ambiental que vivimos marca que hoy debemos apostar por la naturaleza antes que cualquier otra cosa.

¿Quieres conocer el proyecto y como se dio esta lucha?

Historia del Bosque Urbano Málaga

Orígenes del terreno

Hubo una vez en que la ciudad de Málaga era un referente para la distribución de petróleo en España, pues el crudo llegaba tanto al puerto como por un oleoducto para almacenarse aquí antes de distribuirse a una refinería en Puertollano.

Por ello, la ciudad contó con enormes depósitos para todo este crudo, y conforme la ciudad creció lo hizo rodeando dichos depósitos, que quedaron ubicados en un enorme terreno en una de las zonas más céntricas de Málaga.

Esto acabó siendo un riesgo para la gente, y entrada la década de los 90, el ayuntamiento de Málaga y la empresa Repsol negociaron desmantelar las instalaciones.

Sin embargo, esto no se pudo concretar hasta iniciado el siglo XXI, cuando un nuevo oleoducto se construyó desde Cartagena, entonces si, en 2001, Málaga dejó de almacenar petróleo, y quedó con un enorme terreno de 177,000 metros cuadrados disponibles.

La lucha por un espacio verde

Cuando un terreno de ese tamaño queda disponible, siempre es un sueño devolverlo a la naturaleza, pero los intereses inmobiliarios también ponen los ojos sobre el.

Málaga no fue la excepción y en 2006 ya existía un proyecto para llenar la zona de concreto.

gente plantando árboles en terreno de Málaga

A cambio de 82 millones de euros para el ayuntamiento de Málaga, la zona se llenaría con cuatro rascacielos para vivienda, un hotel, cuatro torres con espacios comerciales, equipamiento público y apenas un parque en menos de la mitad del terreno.

Los barrios donde se encuentra el terreno, se encuentran entre los de mayor densidad de población en toda Europa, y ambos cuentan apenas con 2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Esto es muy inferior a los 10 metros cuadrados que se requieren para que la población tenga salud, y estaba por reducirse aún mas.

Pero el plan estaba en marcha y parecía nada podía pararlo.

Y llegó la crisis

Fue entonces cuando estalló la crisis de 2008, que causó estragos en la economía de medio planeta y que tuvo en España una de sus principales víctimas.

Pero dentro de todo lo malo, para Málaga hubo algo positivo. Ni el ayuntamiento ni los bancos pudieron conseguir los fondos millonarios para el proyecto y este quedó en suspenso.

Sin que nada pasara durante cuatro años, los malagueños por fin empezaron a expresar lo que querían para su ciudad, mas espacios verdes.

Es así como en 2016 empezaron a impulsar el proyecto Bosque Urbano Málaga y a exigir que el terreno fuera restituido a la naturaleza, en favor del desarrollo sostenible, el medio ambiente y la salud de los ciudadanos.

La propuesta, encabezada por Javier López y Ana Ferrer, fue juntando fuerza a través de Change.org, pero los grupos políticos apenas cedían en parte, aceptando incrementar el área verde, pero sin abandonar las pretensiones inmobiliarias.

El inesperado triunfo

Mientras mas de cuarenta organizaciones incluyendo a pequeños comerciantes apoyaban al bosque, algunos partidos políticos empezaron a sumarse al proyecto.

Pero el Partido Popular, quien encabeza el ayuntamiento y su mas cercano aliado, Ciudadanos, no querían saber nada del proyecto Bosque Urbano Málaga.

Jugando con los tiempos electorales, dejaron plantados a los activistas en mas de una ocasión, y además bloquearon con sus votos la posibilidad de una consulta popular.

Cuando parecía que nada podía con la oposición de estos partidos al proyecto de desarrollo sustentable, llegó la reunión del pleno del ayuntamiento del 30 de marzo de 2019.

Ahí, el cuarto punto a discutirse era “la redacción y ejecución de un proyecto para la creación de un Bosque Urbano mediterráneo de 177.000 m2 en los antiguos terrenos de Repsol, que sirva de pulmón verde para la ciudad”.

Dos de los 16 concejales que se oponían al Bosque Urbano Málaga se ausentaron, y gracias a ello quienes votaron por el proyecto verde fueron mayoría por 15-14.

Así se da paso a la creación del Bosque Urbano Málaga, que esperamos dentro de poco tiempo pueda ser la nueva opción de turismo sostenible en Andalucía.

Pero el voto del ayuntamiento no significa cantar victoria, hasta que no se comience formalmente con la construcción.

“El bosque urbano se aprobó en Pleno municipal el pasado mes de marzo. El objetivo ahora es conseguir que el equipo de Gobierno local lleve a efecto el acuerdo del Pleno, dado que no siempre es así. Para ello es fundamental la movilización ciudadana”, dicen los promotores del proyecto en su cuenta de Facebook.

¿Cómo será el Bosque Urbano Málaga?

De acuerdo al proyecto, el bosque será compuesto de especies de flora autóctonas mediterráneas, adaptadas al clima de Málaga.

Estas son encinas, algarrobos, olivos y pinos carrascos, entre otras.

así será el bosque urbano Málaga

El bosque tendrá mínima presencia arquitectónica, colocando solo el mobiliario básico para ser accesible, como lo son luminarias, bancos y botes de basura.

Todo lo que se construya será hecho con materiales ecológicos.

Los caminos y sendas para peatones y ciclistas, no estarán hechos de concreto como se da en los parques como el bosque de Chapultepec, sino de tierra compacta.

También se reservará una zona para beneficio de la comunidad con la creación de huertos urbanos y áreas destinadas a árboles frutales, tal y como ocurre con el Ecoducto Río de La Piedad.

Una vez concluido será para Málaga, en cuya provincia existen estas rutas de senderismo, lo que el Central Park es para Nueva York o el Hyde Park para Londres.

Córdoba es una de las ciudades mas bellas de Andalucía y ahora tiene para los viajeros una opción para complementar la visita a su famosa mezquita-catedral, se trata de la Ruta de las Iglesias Fernandinas.

El recorrido abarca un total de siete iglesias medievales y tienen la particularidad que se encuentran entre las mas antiguas de la ciudad.

Fueron levantadas poco después de que España, bajo el mando de Fernando III, expulsara a los musulmanes de la ciudad.

Además de su valor histórico, la ruta de las Iglesias Fernandinas apoya un turismo sostenible en Córdoba, pues ayuda a la revalorización y protección del Patrimonio Cultural.

Si estás en Andalucía conoce también las rutas de Senderismo en Málaga

¿Nos acompañan a conocerla?

Ruta de las Iglesias Fernandinas de Córdoba

Los viajeros que se decidan a hacer esta ruta tendrán la oportunidad de conocer tres de los cuatro patrimonios de la humanidad en Córdoba.

Además de la Mezquita-Catedral, donde todo inicia, para alcanzar cada uno de los templos hay que recorrer el Centro Histórico y los Patios de la urbe, ambos también protegidos por la UNESCO por su valor excepcional.

El proyecto es promovido tanto por el Cabildo de la Catedral de Córdoba como por la Confederación de Empresarios de la ciudad y se concentra en la zona de la Axerquía.

La Axerquía es una zona ubicada al este de la antigua Medina de Córdoba que se componía de hasta seis arrabales, lo que la convertían en una de las zonas mas importantes de la urbe.

Tras la conquista, la zona fue completamente reformada, desapareciendo su trazado original, pero perviviendo varios elementos arquitectónicos árabes hasta nuestros días.

Todas las iglesias de la zona que son parte de la ruta siguen abiertos al culto y han sido declarados Bienes de Interés Cultural.

Para recorrerla, los viajeros podrán optar por descargar una app o bien recibir una guía física con la información para ilustrar su recorrido.

Iglesias en la Ruta Fernandina de Córdoba

Los siete templos fueron mandados a construir por Fernando III para remplazar las mezquitas y devolver el cristianismo a la ciudad.

La construcción duró décadas, y se sumó a la de otras 7 iglesias localizadas en La Villa, el otro barrio histórico de Córdoba.

Al recorrerlas se conoce no solo la historia, sino también estilos arquitectónicos que van del Romántico al Gótico.

La ruta incluye:

Iglesia de San Francisco y San Eulogio

Iglesia de San Francisco en Córdoba, Andalucía

Es lo que sobrevive al antiguo convento franciscano de San Pedro el Real, que desapareció tras la desamortización de los bienes de la iglesia en el siglo XIX.

Aunque en su origen fue de estilo gótico, una profunda remodelación en el siglo XVIII le dio un estilo barroco.

En su interior tiene una importante colección de pinturas de artistas cordobeses.

Dirección: Calle Compás de San Francisco, 0, 14003 Córdoba, España

Basílica Menor de San Pedro

Se encuentra en la plaza del barrio homónimo y es un templo que hunde sus raíces muy lejos en el pasado.

El templo se levantó en el mismo lugar donde en el siglo IX existió un templo que albergó los restos de los primeros mártires cordobeses.

Exterior de la Basílica Menor de San Pedro

Tras una profunda remodelación fue reabierta en 1996.

Dirección: Plaza de San Pedro, s/n, 14002 Córdoba, España

Iglesia de Santiago Apóstol

Es una de las iglesias que conservan elementos musulmanes, pues se construyó sobre lo que alguna vez fue la mezquita del Emir Hisham, cuyo alminar se convirtió en torre.

En el siglo XIX se le intervino para darle un aire neoclásico, pero la igleia acabó por caer en un estado lamentable y tras un incendio y hundimiento fue cerrada para su restauración.

El resultado es que hoy, todas las fases arquitectónicas por las que pasó la edificación se pueden apreciar a simple vista.

Dirección: Agustín Moreno, 26, 14002 Córdoba, España

Iglesia de San Lorenzo Mártir

Levantada a mediados del siglo XIII en el arrabal de Almunia de al-Mugura

Iglesia de San Lorenzo Mártir

San Lorenzo se caracteriza por los frescos de influencia italiana que adornan su interior y que fueron colocados en el siglo XIV para embellecerla.

Su elemento mas destacado es el rosetón que adorna su entrada principal.

Dirección: Plaza de San Lorenzo, 4, 14002 Córdoba, España

Iglesia de San Agustín

Se comenzó a levantar en 1328 y su capilla mayor fue fundada en 1335.

Su aspecto actual data del siglo XVII, y fue una iglesia que sufrió muchos daños durante la invasión francesa a España en el siglo XIX, debido a que fue usada como cuadra y granero.

Fue hasta finales del siglo XX cuando una resturación le devolvió su esplendor.

Dirección: Plaza de San Agustín, s/n, 14001 Córdoba, España

Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas

De todas las iglesias que mandó edificar Fernando III en Córdoba, ésta es la de mayor tamaño y se encuentra frente al monumento del torero Manolete.

Fue una iglesia muy importante en Córdoba pues se encontraba en un barrio lleno de arroyos, que en una época donde la higiene no era prioritaria era foco constante de epidemias.

De ahí que la iglesia fuera no solo uno de los puntos mas importantes de las procesiones, sino centro de distribución de alimentos.

Santa Marina de Aguas Santas

Dañada por terremotos e incendios y con intervenciones que modificaron su aspecto original, recuperó su aspecto medieval con las últimas restauraciones.

Dirección: Plaza de Santa Marina 6, 14001 Córdoba, España

Parroquia de San Andrés Apostol

La iglesia se construyo sobre lo que siglos atrás había sido la basílica de San Zoilo, uno de los mártires en tiempos del Imperio Romano.

Dentro de la ruta de las Iglesias Fernandinas de Córdoba es una de las que mas modificaciones ha sufrido respecto a su estructura original.

En primer lugar, por que se le añadió una torre en 1555 y en segundo porque en el siglo XVIII se cambió completamente la orientación que tenía de este a oeste por una de norte a sur.

Dirección: Plaza de San Andrés, s/n, 14002 Córdoba, España

Parroquia del Carmen de Puerta Nueva

Pese a ser parte de la ruta, esta es la única iglesia que no data de tiempos de Fernando III, pues comenzó a construirse hasta el siglo XVI.

Fue parte de un convento del Carmen Calzado y fue lo único que sobrevivió de este tras la desamortización de los bienes de la iglesia.

Dirección: Calle Ronda de Andújar, 23, 14002 Córdoba, España

Objetivos del proyecto

Pese a sus atractivos, la mayor parte de la gente que viaja a Córdoba lo hace en recorridos de un día desde otros destinos de España.

Por ello, uno de los objetivos de la ruta de las Iglesias Fernandinas es apostar por un nuevo tipo de turista, que dedica mas tiempo a conocer los lugares, y que por ello requiere mas atractivos para conocer mas a fondo un destino.

Es por ello que revalorizar todo el Patrimonio de la ciudad, permite ofrecer muchas mas cosas que conocer.

La ruta se abrió en noviembre de 2018, pero está siendo promovida con mas fuerza este año y se espera que con ella se consiga incrementar el número de viajeros que pernoctan en Córdoba.

Las agencias y touroperadoras locales apoyan la idea, que lucha contra uno de los males del turismo masivo y atrae viajeros responsables.

Horarios y fechas

La ruta de las iglesias Fernandinas de Córdoba se puede hacer de lunes a viernes, y los templos están abiertos de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00.

Entrar a todas las iglesias es gratis al presentar el boleto de entrada a la Mezquita-Catedral de Córdoba, puedes comprarla en esta web.

La provincia de Málaga, al sur de España, iniciará este 2018 nuevas rutas de senderismo con lo que fomentarán el turismo rural en su territorio.

El proyecto se llevará a cabo en la región de la axarquía, y abarcará siete municipios que serán englobados en la que será llamada Ruta de los Puentes.

Los puntos a recorrer son Alcaucín, Canillas de Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Árchez y Arenas.

Se trata de 7 de los 31 municipios de esta región.

El proyecto fue presentado por Marina Bravo diputada de Medio Ambiente y Promoción del Territorio en Málaga.

“Todos los municipios”, explicó, “cuentan con un importante patrimonio histórico y natural, y creemos que este tipo de proyectos contribuyen a que más personas se interesen por recorrer el entorno y adentrarse en los pueblos.”

En total se planea la creación de 50 kilómetros que estarán disponibles para senderistas de España y el mundo.

Estos incluirán senderos de pequeño recorrido, senderos locales y tramos de la llamada Gran Senda.

Se trata de un proyecto que cumple con todos los estándares del turismo sostenible.

Además de respetar el entorno natural, rescata y protege el patrimonio cultural y crea oportunidades económicas para los habitantes de la axarquía, que podrán obtener recursos del turismo.

La mayoría de los senderos que se utilizarán ya existen para uso de la población local, pero estos serán limpiados y homologados para que estén en armonía con la normatividad de la Unión Europea.

Se sigue así el ejemplo de Madeira, que también rescata caminos para el turismo rural.

Senderismo ruta de los puentes La Axarquía

Lo que si se construirá serán cuatro nuevos puentes, que se sumarán a cinco que ya existen y que dan a esta nueva ruta de senderismo en Málaga el nombre de Ruta de los Puentes.

También se construirá una pasarela sobre una acequia que facilite el paso de los viajeros en ruta por la zona y es que el agua es uno de los recursos más importantes de la Axarquía, que colinda al sur con el Mar Mediterráneo.

Te recomendamos la ruta de senderismo para recorrer Costa Rica.

Aunque aún no está confirmado, la ruta de senderismo de la Axarquía se organizaría en cinco etapas.

Estas son Alcaucín-Canillas de Aceituno, Canillas de Aceituno-Sedella, Sedella-Salares, Salares-Canillas de Albaida y Árchez-Arenas.

No se trata de la única ruta de senderismo en Málaga, pues la diputación ha hecho una importante apuesta por este tipo de turismo de bajo impacto.

La senda del Litoral, la Gran Senda de la Serranía de Ronda y el Camino Mozárabe son otras propuestas de viajes culturales a pie.