Tag Archive for: Centroamérica

La provincia de Coclé, en Panamá, es el lugar donde puedes encontrar el Valle de Antón, un popular lugar para escapadas de fin de semana desde la capital del país.

Lo que no mucha gente sabe es que el valle, no es en realidad tal, pues se trata en realidad del crater de un volcán extinto hace 1.3 millones de años, cuando una violenta erupción provocó el colapso de su cono a la cámara interior.

Ahí, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) va a construir 30 kilómetros de senderos para hacer turismo de aventura en la región en la llamada Ruta de La Caldera.

El proyecto fue presentado originalmente en marzo de 2022, y el pasado mes de enero se inauguró la primera fase, que se compone de 5 rutas ya abiertas a los viajeros.

Estos trayectos, de diversa dificultad se llaman Los Berrales-Gaital, Cara Iguana, India Dormida y Macano-La Silla.

Mujer disfrutando la vista en el Valle de Antón, Panamá

La duración puede ir de las 3.5 a las 7 horas, dependiendo de la dificultad, y debes informarte de las condiciones climáticas antes de partir, pues hay tramos peligrosos en época de lluvias.

Además de promover el senderismo, también se pretende mejorar los caminos que sirven a los habitantes de la región.

De ese modo se impulsa el turismo rural y se crean fuentes de empleo para los habitantes de la zona.

 

Las comunidades dentro del Valle de Antón que se verán beneficiadas incluyen a Mata Ahogado, Macano, El Roble y Cabuya.

Mujer disfrutando la vista desde el Cerro India Dormida completo

La Ruta de la Caldera es la primera que se abre dentro del proyecto 1,000 kilómetros de senderos.

Este, es un programa anunciado en 2021 para promover el turismo sostenible y crear infraestructura para llevar a los viajeros en ruta a conocer todas las reservas naturales de Panamá con un modelo de bajo impacto.

Además de crear la infraestructura, la ATP a capacitado a pobladores para servir como guías y compartir la información sobre la cultura y biodiversidad del valle.

También se trabajó desde el punto de vista de la restauración, mejorando cabañas, bancas y zonas erosionadas donde la naturaleza tendrá una segunda oportunidad.

Parte de la ruta de senderismo en Panamá que recorre el Valle de Antón

Finalmente se creó un portal, donde además de dar información detallada de cada ruta, los emprendedores turísticos de la región pueden registrarse para dar a conocer sus negocios como hoteles, restaurantes y actividades a los visitantes.

Se planea que La Ruta de la Caldera de Panamá sirva como un anillo central desde el cual partan otras sendas del proyecto 1,000 kilómetros de senderos que lleven a las regiones del Caribe, El Pacífico, El Copé y Campana.

Así los primeros pasos de este ambicioso proyecto de Panamá ya están listos para recibirte, y si quieres seguir conociendo Centroamérica a pie no olvides que en el país vecino se encuentra El Camino de Costa Rica.

 

En 2021 Honduras festejó doscientos años de su independencia de España y para celebrarlo lanzó una importante iniciativa turística.

Se trata de las 30 Maravillas de Honduras un concurso mediante el cual todo ciudadano pudo nominar lo más bello de su país, y que permite a viajeros de todo el mundo tener una guía de lo imperdible de esta nación.

El concurso busco lo más destacado de Honduras en cinco categorías: la arqueología, la naturaleza, la gastronomía, la cultura y el turismo de aventura.

Tanto los nominados, que sumaron más de 130 sitios postulados, como los eventuales ganadores fueron todos elegidos por los hondureños, que así destacaron sus recomendaciones para todos los que visiten su país.

Pero el concurso no acabó con una simple mención, pues la iniciativa plantea el desarrollo de un turismo sostenible.

Por ello, las 30 Maravillas de Honduras van acompañadas de un plan económico para incentivar la creación de emprendimientos turísticos alrededor de cada uno de los sitios que terminen seleccionados.

“Con el proyecto se busca beneficiar a 1.200 emprendedores en el territorio nacional a través de capacitaciones que tendrán como fin formalizar legalmente nuevas empresas. Son 350.000 lempiras de incentivo económico los que se distribuirán entre los nuevos emprendimientos en torno a las nuevas maravillas seleccionadas”, afirmó Luis René Suazo, coordinador de la marca país Honduras.

También se les desarrollará un sitio web, capacitación y apoyo para constituirse legalmente.

Esto, a su vez, ayudará a la protección y conservación de cada uno de los tesoros del país.

Y es que, aunque Honduras no suele ser el primer país de Centroamérica en la mente de los viajeros internacionales, el turismo tiene una gran importancia para su economía.

De acuerdo a Selvin Barralaga, viceministro de Turismo, doscientos mil empleos dependen del sector, que genera 700 millones de dólares en beneficios al país.

El concurso fue organizado por la Fundación Aire y contó con la participación de decenas de organizaciones.

Logo de las Maravillas de Honduras

 

Segunda edición del concurso

Esta es la segunda vez que el país lanzó una propuesta para seleccionar sus maravillas.

La primera vez, fue en 2011, donde otros 30 lugares y expresiones culturales fueron reconocidas.

En este 2021, se registraron más de un millón 300 mil votos y los ganadores se dieron a conocer el 27 de septiembre durante el Día Mundial del Turismo

¿Cuáles son las 30 Maravillas de Honduras?

Los 30 sitios elegidos en la edición bicentenario de 2021 son:

  1. Cerro Las Minas, Celaque – El punto más alto de Honduras
  2. La Guacamaya Roja, Ave Nacional
  3. Parque Blanca Jeannette Kawas, Tela
  4. Banco de Estrellas de Trujillo
  5. Ópalo de Honduras, Erandique, Lempira
  6. Cayos Cochinos, Islas de la Bahía
  7. Parque Cerro Juana Laínez, Tegucigalpa
  8. La Lluvia de Peces de Yoro
  9. Proyecto de Conservación de la Tortuga Golfina, Marcovia, Choluteca
  10. Parque Nacional Capiro y Calentura, Trujillo, Colón
  11. Ruta Naranja, Güinope, El Paraíso
  12. Refugio de Vida Silvestre Cuero y salado
  13. Biosfera del Río Plátano, La Mosquitia
  14. Parque Nacional La Tigra, Distrito Central
  15. Copán Dry
  16. Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, PANACAM
  17. Los Nacatamales
  18. Parque Nacional Pico Bonito, Atlántida
  19. Las Baleadas
  20. La Sopa de Caracol
  21. Las Semitas
  22. Rosquillas de Sabanagrande
  23. La campana de la Independencia, Comayagua
  24. Cerro de los Tornillos, Minas de Oro
  25. Laberinto de Cipreses, Comayagua
  26. El Templo Rosalila, Copán
  27. El Museo Ferroviario, El Progreso
  28. El Reloj de la Catedral de Comayagua
  29. San Juancito, Francisco Morazán
  30. Santa Lucía, Francisco Morazán

Reserva del Río Plátano, una de las Maravillas de Honduras

Las 30 Maravillas de Honduras seleccionadas en la edición original de 2011 fueron:

  1. Centro Histórico de Comayagua
  2. Catedral de Comayagua
  3. Comunidad de Cedros
  4. Parque Nacional Montaña de Celaque
  5. Lago de Yojoa
  6. Parque Nacional Cuyamel
  7. Aguas termales de Gracias
  8. Cuenca del río Cangrejal
  9. Cataratas de Pulhapanzak
  10. King Crab
  11. Los Choros
  12. Castillo de San Cristobal
  13. Alfombras de Comayagua
  14. Cuevas de Taulabe
  15. Iglesia San Manuel de Colohete
  16. Iglesia de la Campa
  17. Café
  18. Baúles tallados en madera
  19. Fortaleza de San Fernando
  20. Horchata
  21. Ruinas de Copán
  22. Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara
  23. Jardín botánico Lancetilla
  24. Isla de Guanaja
  25. Barrera de coral
  26. Colibrí esmeralda
  27. Cristo del Picacho
  28. Santa Rosa de Copán
  29. Reserva forestal Montaña Guacamaya
  30. Laguna de Guaymoreto

 

Existen ciudades que tienen un encanto especial que asombra una vez que se conoce, sin embargo, estos secretos son celosamente guardados y debes saber muy bien en dónde buscar… una vez que se logra encontrarlos todo el panorama cambia.

Guanacaste es una provincia de Costa Rica, un país impresionante que, entre sus muchas fortalezas cuenta con una muy amplia oferta de ecoturismo, una de las más completas del mundo.

Puedes optar por hospedarte en algún hotel todo incluido en Costa Rica para disfrutar las diferentes atracciones.

Guanacaste es una provincia especial pues en algún momento de su historia fue parte de Nicaragua, de esta manera se modificaron y conjugaron algunas de las tradiciones y la cultura de los habitantes, por eso es común, por ejemplo, encontrar gastronomía distinta de la que hay en el resto del país.

Playa Tamarindo

En Guanacaste hay muchas playas con poca o nula intervención humana, prácticamente playas vírgenes. Una de las más conocidas es playa tamarindo.

Esta playa tiene una variedad interesante de actividades para toda la familia, desde lo más tranquilo como paseos a caballo o senderismo, hasta buceo o incluso practicar surf en sus aguas o adentrarse más en el mundo de la pesca deportiva.

Parque Nacional Las Baulas

Se puede visitar también el Parque Nacional Marino las Baulas, en Guanacaste, uno de los más importantes santuarios de tortugas marinas en el mundo.

La tortuga Baula, una de las especies más grandes del mundo y en peligro de extinción es una de las que realizan su anidamiento en este parque nacional.

Son aproximadamente 445 hectáreas donde se pueden encontrar manglares, pantanos y líneas costeras además de cuatro playas: Playa Carbón, Playa Langosta, Playa Grande y Playa Ventanas.

Liberia

Esta es la capital de la provincia de Guanacaste, es una localidad pequeña, pero con una alta importancia ya que es uno de los centros de comercio y recibimiento de turistas más relevantes del país.

Aquí se encuentra el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós y también algunos de los mejores hoteles en Guanacaste.

Las aguas termales son un punto de visita obligado, en un inicio estas solamente eran conocidas por los habitantes, mismos que siguen siendo los cuidadores de estos recintos.

Las aguas termales bajan por las laderas occidentales de dos importantes volcanes, Miravalles y Rincón de la Vieja.

Parque Nacional Rincón de la Vieja

Este volcán también tiene un parque nacional, se comprende por un conjunto de bosques, uno seco, húmedo y nuboso, existen puntos en que se puede admirar lodo hirviendo, así como una catarata con aguas azules.

Son varios senderos que guían hacia distintos puntos que debes conocer dentro de este parque nacional, hay tres cataratas: La cangreja, Escondidas y bosque Encantado.

Por supuesto, las aguas termales también ocupan un lugar importante en las atracciones que ofrece este parque.

Atracciones especiales

Si eres entusiasta del golf, puedes practicarlo en uno de los mejores lugares como el Península Papagayo Golf Course, un campo de 18 hoyos diseñado por Arnold Palmer, uno de los mejores golfistas de la historia.

Desde este campo se puede admirar una impresionante vista a la Bahía Culebra.

Disfrutar de este tipo de atracciones es mejor cuando al final de la sesión puedes relajarte completamente, para eso están disponibles villas en Guanacaste que te ofrecerán todas las comodidades de hospedaje y más.

En Liberia también se puede disfrutar de una experiencia sin igual al visitar África Safari, un recorrido donde se ve a los animales en libertad.

Desde cebras y jirafas hasta ñus, venados y vacas Watusi en más de 400 hectáreas, también se puede admirar una laguna con 50 cocodrilos, toda una experiencia que tienes que vivir.

Los amantes del senderismo tienen una gran oportunidad de disfrutar de esta actividad con la propuesta llamada El Camino de Costa Rica, y que lleva de punta a punta del país Centroamericano.

Se trata de una iniciativa de turismo rural, impulsada por la Asociación Mar a Mar, un grupo sin ánimo de lucro que se inspiró en El Camino de Santiago de España.

El proyecto busca ser una alternativa de desarrollo para comunidades de todo el país, a la vez que promueve el respeto al medio ambiente.

El camino inicia en las costas del Atlántico, y termina en las del Pacífico, a lo largo del camino  el viajero en ruta podrá pararse por varios pueblos descubriendo toda la variedad de atractivos naturales y culturales de Costa Rica.

El recorrido, de aproximadamente 280 kilómetros, permite conocer zonas de Costa Rica actualmente fuera del radar de los viajeros, pues mientras la mayoría de los visitantes a la nación se van a zonas costeras, el interior del país suele quedar olvidado.

Además de apostar por ser un proyecto respetuoso con el medio ambiente, para lo cual todo el camino se hace a pie, la manera mas limpia de moverse, también se busca apoyar a los emprendedores turísticos.

Los pequeños negocios de decenas de pueblos costarricenses recibirán más visitantes, y se generará empleos para personas que trabajen como guías y asistentes.

La experiencia será más rica para viajeros y locales al entrar en contacto estrecho y enriquecedor para ambos.

De ese modo cumple con todos los preceptos del turismo sostenible

Ruta de El Camino de Costa Rica

El recorrido de El Camino de Costa Rica inicia en el Atlántico y te lleva a 19 puntos distintos de la nación Centroamericana.

La mayoría de ellos tienen apenas una centena de habitantes.

Puedes elegir entre partir de los pueblos de Parismina o Barra de Pacuare.

Desde cualquiera de ellos, tomas un bote hacia el Muelle de Goshen, donde empiezas a caminar.

Los siguientes puntos de la ruta son:

  • Cimarrones
  • Las Brisas
  • Parque Nacional de Barbillas
  • Valle Escondido
  • Bajo Pacuare
  • Pacayitas
  • La Suiza
  • Humo de Pejibaye
  • Río Macho
  • Navarro de Muñeco
  • Palo Verde
  • Cerro Alto
  • Jardín de Dota
  • San Pablo de León Cortés
  • Nápoles
  • Esquipulas
  • Londres

Su final está en Quepos, y sabes que has llegado al final, cuando ves las olas del Océano Pacífico, subiendo una escalera marcada por el mural de un pulpo.

Los diferentes puntos de la ruta están divididos de modo tal que de acuerdo a la condición física expectativas y experiencia de los viajeros, se puede adaptar la ruta.

En principio está planeada para que se recorran 15 kilómetros diarios y para durar 16 días de recorrido.

Sin embargo, el ritmo de la marcha se puede adaptar de acuerdo a tu nivel de experiencia.

Puedes hacer el recorrido por tu cuenta, o pedir un tour a la Asociación en la página oficial del Camino. Esta última opción es más recomendada para evitar perderte.

El senderismo ha ido ganando poco a poco impulso en América Central, y Panamá también desarrolla su propuesta.

Los daños que la pandemia del Covid-19 están haciendo al turismo se siguen dando a conocer, y en Latinoamérica tenemos el caso de Guatemala.

De acuerdo a un estudio dado a conocer por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), el 82% de las empresas turísticas del país se vieron obligadas a cerrar total o parcialmente a cauda de la pandemia.

Lo que es aún peor es que el 5% de ellas, han quebrado y no volverán a abrir.

El 77% aún está a la espera de que el cierre sea temporal.

A pesar del paro casi total de actividades alrededor del mundo, 18% de las empresas de turismo en Guatemala, se las arreglaron para seguir operando.

Los resultados del Asíes se obtuvieron a partir de una serie de encuestas, y esta también reveló los ramos del turismo más afectados.

Mientras los museos y los guías dejaron de operar al 100%, los parques lo hicieron al 97%; en cambio, los organizadores de eventos y los servicios de hospedaje solo pararon al 84%, siendo los que encontraron más oportunidades para operar sin depender de los viajes.

En cuanto a ventas, el sector turismo, en general, sufrió un bajón del 82% y el 27% de las personas contratadas por el sector han perdido su empleo.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), ha calificado a la pandemia del Covid-19 como la peor crisis en la historia de los viajes, siendo la primera vez donde el 100% de los países del mundo tuvieron alguna restricción para el turismo.

Además, la crisis no ha terminado y los contagios siguen acelerándose al tiempo que varios países inician un desconfinamiento por razones económicas.

De acuerdo a una entrevista que Viajeros en Ruta tuvo con expertos sobre el futuro del turismo, se espera que para septiembre y octubre una nueva ola de la enfermedad obligue a restringir de nuevo las actividades, y los viajes internacionales no son aconsejables durante todo 2020.

La Asíes, también organizó un foro sobre “turismo y la Covid-19” y en este, expertos de diferentes áreas dejaron su impresión sobre el tema.

Uno de ellos fue Paul Hagen, coordinador de la Asociación Guatemalteca de Agentes de Viaje.

“Las agencias están paradas en un 100 por ciento. No hay agencias de viajes. Hay ciertas agencias que se han tratado de mantener vendiendo estos vuelos humanitarios o de repatriación de las personas que quieren migrar a o salir de Guatemala, pero eso no llega al 0,10 por ciento de las ventas que se tenían antes”, dijo.

En 2019, Guatemala recibió más de dos millones de turistas extranjeros, cifra imposible de alcanzar este año.

Más allá del sector, el Banco de Guatemala prevé una caída de la economía de entre o.5 y 1.5%

Son números mucho más positivos que los de México, donde se estima una caída de entre 6 y 7%, con lo cual será uno de los países más afectados del mundo.