Tag Archive for: Guatemala

 

Kenia, Guatemala, Colombia, Namibia y México son los países que recibieron financiamiento del Adventura Travel Conservation Fund.

Se trata de $7,000 dólares que permitirán desarrollar proyectos de turismo y conservación a lo largo de 2022 y 2023.

En el caso de México, el proyecto ganador fue para la protección de las ballenas de Guerrero y su avistamiento como actividad turística, del cual te platicamos aquí.

Hoy vamos a conocer los otros cuatro proyectos seleccionados.

Colombia .- Revitalizando raíces con el turismo comunitario

Además de su parte continental, Colombia también tiene dos archipiélagos en el Mar Caribe y es en uno de ellos donde la fundación Atuca promueve este proyecto.

Las islas son los lugares más vulnerables a los impactos del calentamiento global, y a la degradación ambiental causada por la sobrepesca o la agricultura no sostenible se suma, en algunos casos, otro problema.

San Bernardo Colombia desde el aire

Se trata del turismo todo incluído, que promueve un consumo no responsable y afecta al entorno natural con el desarrollo de grandes superficies.

Para combatir este mal del turismo de masas, en este rincón de Colombia se promueve el rescate de técnicas tradicionales agroforestales para producir alimentos de modo sustentable.

Este, se ligará al turismo comunitario, invitando a los viajeros a conocer estos métodos de cultivo y a hacer agroturismo sostenible.

Guatemala.- Restauración y ecoturismo sostenible en el lago Atitlán

El lago Atitlán es probablemente el atractivo turístico natural más importante de Guatemala, y con esa fama vienen retos y oportunidades.

Una de las comunidades localizadas alrededor del lago es San Lucas Tolimán, cuyos habitantes son kaqchiqueles y donde la economía se basa en la agricultura y el turismo.

Lago Atitlán en Guatemala

El problema, es que mucha tierra está en pocas manos, y en estas tierras se practica el monocultivo, que ha degradado la tierra y afectado el entorno con el uso de pesticidas.

Las actividades turísticas no sostenibles se suman al problema.

Este proyecto, del Instituto Mesoamericano de Permacultura busca entrenar a los habitantes del pueblo en prpacticas de agricultura sostenibles, y apoyarlos para que se conviertan en guías turísticos en actividades de ecoturismo como el avistamiento de aves.

Con ello, se busca que la costa del lago se reforeste con especies nativas, recuperando la biodiversidad, dando acceso a comida a las familias locales y mejorando la experiencia turística en un entorno recuperado.

Kenia .- Plantar árboles para el futuro

Los otros dos proyectos están en África y el primero es en Kenia, uno de los países con mayor desarrollo turístico en el continente.

El condado de Laikipia es uno de los que más megafauna tienen, y es además de importantes bosques de acacias que son el alimento principal de especies como elefantes y jirafas.

Jirafa en un parque nacional de Kenia

Lamentablemente, este ecosistema, que cubre 20% del condado, se ha degradado por la sobreexplotación. Esto pone en riesgo la fuente de alimento de los herbívoros y con ello todo el equilibro ambiental de la región.

Este proyecto de WildLandscapes Inc tiene un objetivo simple: plantar árboles nativos.

Con más árboles, se recuperará el ambiente degradado, y además de ayudar a la captura de carbono, se tendrá un mejor hábitat para los animales de África.

Esto, a su vez, atraerá a los interesados en el turismo de aventura y que quieren ver a estos animales, y con ello se crean empleos, se fomenta la producción de artesanía y la protección de la cultura local en un círculo virtuoso.

Y aprovechando el tema de sembrar árboles, recuerda que en Viajeros en Ruta sembraremos un árbol a tu nombre si viajas usando nuestros enlaces de afiliados. Puedes saber más de esto aquí.

Namibia.- Equipación para los Rhino Rangers

Los rinocerontes son una de las especies más amenazadas por la caza furtiva, y uno de los lugares donde más afectados están es en el desierto del noroeste de Namibia.

Rinoceronte negro de Namibia

Aunque hay quienes van a asesinarlos, los rinocerontes son protegidos por las comunidades, pues atraen el turismo a una zona alejada de las rutas tradicionales, y que sin la presencia de estos animales no podría mantener la llegada de visitantes internacionales.

Para protegerlos, Namibia tiene un grupo de vigilantes llamados Rhino Rangers, 66 personas dedicadas a patrullar el área que habitan los rinocerontes, y que además de proteger a estos evitan otras actividades ilegales como la tala y la minería.

Estas personas pasan semanas en el campo haciendo sus tareas, y dependen de los ingresos del turismo para vivir y equiparse.

Lamentablemente, la pandemia del Covid-19 ha hecho estragos en sus ingresos, dificultando su tarea y su modo de vida.

El objetivo del proyecto es lograr equipar a los 66 rangers con todo lo que necesitan para continuar con sus tareas, de modo que la zona esté lista para el regreso de los turistas.

Los daños que la pandemia del Covid-19 están haciendo al turismo se siguen dando a conocer, y en Latinoamérica tenemos el caso de Guatemala.

De acuerdo a un estudio dado a conocer por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), el 82% de las empresas turísticas del país se vieron obligadas a cerrar total o parcialmente a cauda de la pandemia.

Lo que es aún peor es que el 5% de ellas, han quebrado y no volverán a abrir.

El 77% aún está a la espera de que el cierre sea temporal.

A pesar del paro casi total de actividades alrededor del mundo, 18% de las empresas de turismo en Guatemala, se las arreglaron para seguir operando.

Los resultados del Asíes se obtuvieron a partir de una serie de encuestas, y esta también reveló los ramos del turismo más afectados.

Mientras los museos y los guías dejaron de operar al 100%, los parques lo hicieron al 97%; en cambio, los organizadores de eventos y los servicios de hospedaje solo pararon al 84%, siendo los que encontraron más oportunidades para operar sin depender de los viajes.

En cuanto a ventas, el sector turismo, en general, sufrió un bajón del 82% y el 27% de las personas contratadas por el sector han perdido su empleo.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), ha calificado a la pandemia del Covid-19 como la peor crisis en la historia de los viajes, siendo la primera vez donde el 100% de los países del mundo tuvieron alguna restricción para el turismo.

Además, la crisis no ha terminado y los contagios siguen acelerándose al tiempo que varios países inician un desconfinamiento por razones económicas.

De acuerdo a una entrevista que Viajeros en Ruta tuvo con expertos sobre el futuro del turismo, se espera que para septiembre y octubre una nueva ola de la enfermedad obligue a restringir de nuevo las actividades, y los viajes internacionales no son aconsejables durante todo 2020.

La Asíes, también organizó un foro sobre “turismo y la Covid-19” y en este, expertos de diferentes áreas dejaron su impresión sobre el tema.

Uno de ellos fue Paul Hagen, coordinador de la Asociación Guatemalteca de Agentes de Viaje.

“Las agencias están paradas en un 100 por ciento. No hay agencias de viajes. Hay ciertas agencias que se han tratado de mantener vendiendo estos vuelos humanitarios o de repatriación de las personas que quieren migrar a o salir de Guatemala, pero eso no llega al 0,10 por ciento de las ventas que se tenían antes”, dijo.

En 2019, Guatemala recibió más de dos millones de turistas extranjeros, cifra imposible de alcanzar este año.

Más allá del sector, el Banco de Guatemala prevé una caída de la economía de entre o.5 y 1.5%

Son números mucho más positivos que los de México, donde se estima una caída de entre 6 y 7%, con lo cual será uno de los países más afectados del mundo.

Cinco emprendedores turísticos de Guatemala fueron los ganadores de la cuarta edición del programa Impulsa-Inguat y se han hecho ganadores de financiamiento para hacer crecer sus negocios.

El programa es parte de la agenda para impulsar el turismo sostenible en Guatemala y para ello buscan a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de todo el país para ayudarlos a generar modelos de negocio innovadores.

Impulsa-Inguat es apoyado también por el Consejo de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Economía y la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR).

La convocatoria para la cuarta edición del Programa se lanzó en septiembre pasado, tal y como informamos en Viajeros en Ruta.

La selección de los ganadores se extendió mas allá de el plazo originalmente anunciado, pero finalmente se dio con los cinco emprendedores de negocios turísticos en Guatemala que recibirán el apoyo.

Cuatro de ellos tendrán un capital semilla de $55,000 quetzales y recibirán asesoría en creación de marca y plan de medios, además de la filmación de un video promocional.

Un quinto emprendimiento fue premiado con una asesoría del Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia.

¿Qué proyectos fueron seleccionados en el programa Impulsa-Inguat?

Casa Maya:

Ubicada en Sololá, impulsan la cultura viva a través de alojamientos sostenibles.

Finca El Pilar:

Se trata de una reserva ecológica cuya biodiversidad puede conocerse a través del turismo de aventura y comunitario. Ha sido sede del evento El Rey de Los Cerros.

Casa Xibalba:

Se dedican a la artesanía, que en las manos de los viajeros les permite llevarse un recuerdo ligado a la auténtica cultura guatemalteca, en concreto promueven la historia y el valor del jade guatemalteco.

Expedition:

Se trata de una plataforma digital para gestionar tours a lo largo y ancho de Guatemala.

Impact Experiences:

La empresa ofrece experiencias de inmersión cultural a través de la producción de café sostenible, con lo cual se liga al agroturismo. Es la quinta seleccionada que se llevará la asesoría.

A lo largo de este año habrá una nueva convocatoria para seguir apoyando a los emprendedores turísticos y sociales de Guatemala.

Cuenta la leyenda que, en las calles de la antigua Guatemala, la gente vivía aterrorizada pues cada medianoche se escuchaban los alaridos de una mujer que gritaba ¡Aaaay mis hijos!

Se trataba de un esqueleto que lucía un vestido negro y que, a la medianoche, salía del panteón y recorría las calles en un carruaje buscando a sus pequeños.

El espectro, era el de una mujer llamada Marisa López de Figueroa, quien tras la muerte de su marido había caído en la pobreza.

Ante la falta de dinero, y sin dar importancia a los cinco hijos, a los que nunca cuidó por dedicarse a lucirse en fiestas y paseos de la alta sociedad, decidió matarlos para no gastar en ellos los pocos recursos que le quedaban.

Tras arrojarlos a un río, se arrepintió y trató de salvarlos, pero llegó demasiado tarde y ante el remordimiento se suicidó en las mismas aguas.

Se convirtió entonces en un alma en pena que busca cada noche a sus hijos, y termina su recorrido en el Río de Los Pirules, donde quitó la vida a los niños.

Si la historia se les hace familiar, es porque se trata de la versión guatemalteca de la leyenda de La Llorona, una historia tan famosa que es contada en muchos lugares fuera de México.

Los relatos de La Llorona alrededor del mundo tienen pequeñas variaciones, por ejemplo en México la mujer fue una mestiza a quien el hombre que amaba rechazó y abandonó con toda su progenie, pero todas tienen el elemento básico en común, el espectro lamentándose por las calles con el desgarrador grito de ¡Aaay mis hijos!

La Llorona será tan sólo una de las leyendas que los viajeros en ruta podrán escuchar si acuden a la noche de espantos que se realizará en el cementerio de Sacatepéquez, Guatemala.

Conoce también como se festeja a la muerte en Huejutla.

El evento es organizado por segundo año consecutivo por TV San Pedro, que llevará a los visitantes durante la noche por todos los rincones del camposanto mientras narran atemorizantes historias.

Se trata de una televisión comunitaria del municipio de San Pedro Sacatepéquez fundada por la familia Tunche Soyoy y quienes, además de comunicadores, son actores de teatro, talento que usarán para la narración de las leyendas en esta noche de espantos.

Otras de las leyendas que se podrán escuchar, y que son mucho menos conocidas fuera de Guatemala incluyen El Cadejo, La Siguanaba, Las Ánimas en Pena y El Sombrerón.

La noche de espantos se llevará a cabo el 31 de octubre, y los recorridos se harán por grupos de máximo 20 personas a partir de las 20:00.

El costo por entrar es de 15 quetzales por persona y 10 para niños, estos solo serán admitidos si tienen más de 10 años de edad.

Toda leyenda será interpretada por actores sampedranos.

Los boletos se venden en los negocios del municipio que aparecen en la imagen.

Negocios que venden boletos para la noche de espantos en el cementerio de Sacatepequez Guatemala

 

El museo del sitio de la zona arqueológica de Iximché ha sido reabierto al público.

Esto, después de una renovación emprendida por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

 

Con ello, la visita a esta antigua ciudad maya, capital del reino kaqchikel se vuelve más completa al poder contemplar de nueva cuenta las piezas que las investigaciones en la zona han descubierto.

El museo del sitio de Iximché tuvo intervenciones que fueron de reparación y mantenimiento hasta trabajos museográficos en cédulas y paneles informativos.

Además, se trabajó en las 39 vitrinas de exhibición, mismos que mejoran la seguridad, así como la facilidad de limpieza y cambio de las piezas.

“Con la reapertura de este museo, estamos contribuyendo a que la visita a Tecpán Guatemala se extienda más y a que los turistas nacionales y extranjeros conozcan y comprendan la importancia de la historia prehispánica y colonial de Iximché”, dijo José Mario Chajón, director del Inguat.

Además de estos trabajos al interior del recinto, destaca la creación de una nueva rampa mirador.

Esta incluye dos plataformas que los viajeros en la zona pueden utilizar para obtener vistas panorámicas de Iximché.

La zona arqueológica se fundo alrededor de 1470 y se abandonó en 1524.

Su arquitectura incluye templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota.

Iximché es monumento nacional de Guatemala desde 1960, y se realizan investigaciones esporádicas desde 1940.

Es el principal atractivo turístico de Tecpán, en el departamento de Chimaltenango y es parte de uno de los corredores turísticos más importantes de Guatemala.

Es parte de la Región del Altiplano, y es uno de los mejores lugares para conocer la cultura maya tanto del pasado como del presente.

Visitar el lugar, así como el resto de Guatemala, se facilita como parte del proyecto Multidestino Mundo Maya, que quiere unir a cinco países como parte de un solo polo turístico.