Tag Archive for: Hidalgo

El Día de Muertos es una de las mejores fechas para iniciar un viaje y conocer una de las más bellas tradiciones mexicanas, pero entre las celebraciones más populares, poco a poco se posiciona una nueva, se trata del Xantolo en Hidalgo.

¿quieres conocer de qué se trata?

Aunque tiene similitudes con otras celebraciones del día de muertos, el xantolo tiene características que lo hacen especial y que llevan a que sea una experiencia que los viajeros en ruta deben de vivir.

Para empezar, y aunque las principales celebraciones coinciden con los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, el xantolo dura un total de seis meses.

Inicia oficialmente el 30 de junio, cuando se hace el sembradío de la flor de cempasúchil, y termina el 30 de noviembre, en el llamado Xantolo Chiquito.

Además, la fiesta se celebra en todos los municipios, por lo cual los viajeros tienen decenas de opciones para visitar el xantolo en Hidalgo.

Simpático perro de día de muertos

Cada lugar tiene una fiesta con características en común, y particulares, por lo que lo más difícil es elegir donde disfrutarlo.

Xantolo en Hidalgo

El estado, a través de la Sectur, ha impulsado esta celebración, que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Hidalgo.

El día de muertos en la huasteca hidalguense es la fecha más importante para recibir viajeros en más de 20 municipios, y entre ellos suele destacar el xantolo en Huejutla de Reyes.

Cráneo de día de muertos en Hidalgo

Esta ciudad, una de las más importantes de Hidalgo y de la Huasteca, tendrá un Xantolo muy especial este 2022, pues será el regreso a las actividades presenciales después de que estas se suspendieran dos años a causa de la pandemia.

Según anunció el alcalde, se va a edificar un centro ceremonial en la plaza de la Revolución del centro de la ciudad.

Ahí, el punto central será una escultura inspirada en la mujer de Chililico y que sostendrá un copalero para hacer una ofrenda ritual a los 4 puntos cardinales.

Parte del escenario se cubrirá con flores de cempasúchil, y también habrá esculturas de niños, representando a las nuevas generaciones que heredarán la tradición, y de un pájaro cocohuilo, que representa la llegada de los muertos a la tierra.

La celebración también será un viaje por la historia, ya que se planea levantar representaciones de calles y casas empedradas para dar una apariencia de como era la Huejutla antigua.

A lo largo de este escenario se verán réplicas de como era el modo de vida en siglos pasados.

Dentro del aspecto musical, la Plaza Primero de Mayo, donde está el palacio municipal, tendrá el entarimado donde se presentarán las cuadrillas del Xantolo, mismas que serán acompañadas de tríos huastecos.

Mujer en día de muertos con la familia Burrón

Finalmente, la catedral será decorada con una representación de un camposanto que incluye una exhibición de los 13 cielos que culminará en el altar principal.

Ahí se realizarán los rituales de la vida y la muerte.

Aunque Huejutla es el destino más famoso para vivir el Xantolo, existen otros municipios de Hidalgo que puedes visitar para conocer esta tradición Hñähñú.

Entre ellos están Zimapán, uno de los Pueblos Mágicos de Hidalgo, donde la tradición también se conoce como Mijkailhuitl, así como Calnali, Tianguistengo, Huautla y Chilcuautla.

El Xantolo en Hidalgo es una celebración producto del sincretismo cultural, pero que mantiene muy vivas sus tradiciones indígenas.

En ese sentido, vale mucho la pena vivirlo en los pueblos que mantienen vivas sus tradiciones prehispánicas.

El turismo sostenible es, en parte, aquel que mantiene viva la cultura, y eso hace también especial al xantolo en Hidalgo, que da fuerza a las comunidades indígenas.

 

La bebida alcohólica más tradicional de México no es ni el tequila ni la cerveza, sino el pulque, que se consume desde tiempos prehispánicos, donde incluso estuvo ligado a la leyenda de Quetzalcoatl.

Aunque se consume en varias entidades del país, es en el centro donde tiene mayor fama, y los conocedores aseguran que el de mejor calidad se encuentra en el estado de Hidalgo.

Hidalgo fue, a fines del siglo XIX e inicios del XX, un estado que destacó por sus haciendas pulqueras, y aunque su época de gloria terminó con la Revolución Mexicana, muchas de estas aún existen, y en ellas continúa la elaboración de la bebida.

Estas haciendas, han sido desde hace años uno de los principales atractivos turísticos del estado, pero un proyecto busca organizar todos estos lugares en la llamada Ruta del Pulque.

Sus objetivos son, además de compartir toda la cultura alrededor del pulque, el impulsar la economía de la zona y el turismo rural.

“Este proyecto nació hace cuatro años derivado de otro proyecto que se llama el circuito del maguey que consistía en visitar algunos paisajes magueyeros que tienen las haciendas del Altiplano”, comentó Gloria Segovia, promotora de la ruta.

Es entonces que todos estos lugares cuentan con bellos paisajes que se convierten en atractivos turísticos, además de que cuentan con una historia impresionante que teníamos que dar a conocer”, indicó.

Durante los últimos cuatro años, se ha trabajado con los dueños de las haciendas y se ha hecho una importante investigación histórica de cada destino, todo lo cual sirve para dar riqueza a los recorridos culturales.

Los veinte diferentes recorridos por los que puedes optar van desde seis horas hasta tres días de duración, e integran a los municipios de Zempoala, Tepeapulco, Almoloya, Apan, Emiliano Zapata y Tlanalapa.

La ruta del pulque también contempla la protección y conocimiento de la biodiversidad, por lo cual se desarrollan investigaciones sobre el maguey, del cual existen más de 200 especies, de las cuales 70 se cultivan en Hidalgo.

Además de acercar al público a las haciendas, y de incluir a emprendedores y artesanos de la región, cada visita termina con un evento en una de las haciendas.

Este, se adapta a cada visitante, por ejemplo, si los viajeros son jóvenes, se termina la visita con un concierto de rock, mientras que con el público de la tercera edad se puede escuchar música de danzón.

 

11 destinos a lo largo del país fueron seleccionados como los nuevos pueblos mágicos de México.

El anuncio se hizo de manera virtual por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo, en un evento virtual a raíz de la pandemia del Covid-19.

Sobre los pueblos, Torruco destacó su “enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad”.

Con los once nuevos destinos, México ya cuenta con 132 localidades que forman parte del programa que busca diversificar el turismo y llevarlo a todos los rincones del país.

Los nuevos nombramientos se reparten por diez estados, siendo que Yucatán consiguió el reconocimiento para dos localidades.

Esta es la primera vez desde 2018 que la lista de Pueblos Mágicos de México crece, aumentando las opciones para hacer turismo rural. Los presentes también son las primeras localidades nombradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El exitoso programa de promoción turística, también fue exportado a Ecuador.

¿Cuáles son los nuevos Pueblos Mágicos de México en 2020?

Ajijic, Jalisco

Ubicado en las costas del Lago de Chapala, Ajijic siempre ha sido uno de los pueblos más famosos de Jalisco, y su cercanía con Guadalajara lo hacen un lugar fácil de visitar.

Plaza de Ajijic

Se trata de un destino donde, curiosamente, te puedes sentir como extranjero, pues ha sido elegido por miles de extranjeros, sobre todo estadounidenses, como su hogar, ya sea permanente o temporal.

El malecón par ver o pasear en el lago, sus calles empedradas y sus tiendas y restaurantes le dan todos los servicios necesarios para ser un excelente espacio para descansar y relajarse.

Isla Aguada, Campeche

Campeche es uno de los estados con menos pueblos mágicos, siendo que Isla Aguada es apenas su segunda localidad en el programa, y la primera que entra desde 2010.

Ubicada cerca de Ciudad del Carmen, en la Laguna de Términos, fue refugio de piratas durante la colonia, y una vez que las fuerzas novohispanas la liberaron, fue habitada y se le construyó un fuerte para defenderla.

Su símbolo es su faro, y tiene playas apenas exploradas siendo una comunidad que apenas se abre al turismo como una opción económica.

Maní, Yucatán

El primero de dos pueblos yucatecos que entran al programa es Maní, cabecera del municipio homónimo.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Maní destaca por su historia, pues es la puerta a parte de los más grandes tesoros virreinales de la península de Yucatán, al ser el epicentro de la Ruta de los Conventos.

La iglesia y convento de San Miguel Arcángel se levantó con piedras de edificios mayas y tiene una de las capillas abiertas mas grandes de América Latina.

Es también un espacio de tristeza, pues en este pueblo se dio uno de los más tristes genocidios culturales de la historia de México cuando Fray Diego de Landa quemó los códices que guardaban la historia y el saber de los mayas durante su campaña de evangelización.

Mexcaltitlán, Nayarit

El nombramiento de Mexcaltitlán ya había sido adelantado en octubre, y no se trata de la primera vez que esta isla de Nayarit está en la lista, pues se trata de un pueblo que había perdido su lugar, y que finalmente corrigió los problemas que tenía para recuperarlo.

La leyenda local presume de que son el origen de los aztecas, y aunque no existe evidencia histórica de ello, si se trata de una bella isla a la que se compara con Venecia cuando el agua inunda sus calles.

Paracho de Verduzco, Michoacán

Paracho finalmente logra ser nombrado Pueblo Mágico tras fallar en su intento de 2018.

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Es uno de los pueblos de mayoría indígena más famosos de Michoacán, y su historia se remonta por lo menos al siglo XV, siendo sus habitantes originales conquistados por el imperio purépecha.

Además de su historia, Paracho es una capital internacional de la música, y cada año celebra la Feria Internacional de la Guitarra, un instrumento musical cuya elaboración alcanza entre sus habitantes una calidad inigualable.

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Ubicado en la Sierra sur de Oaxaca, los orígenes de Juquila se remontan a 1272, cuando se convirtió en hogar de migrantes mixtecos.

Templo de Santa María Juquila, hogar de la virgen

El pueblo, acabó por convertirse en uno de los centros religiosos más importantes del sur de México, pues es hogar del Santuario de la Virgen de Juquila, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Después de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México y de la Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, se considera la tercera más importante del país, y su fiesta se convierte en un evento cultural ideal para visitar el pueblo.

Santa María del Río, San Luis Potosí

Este pueblo potosino destaca especialmente por su artesanía, y en concreto por la confección de sus coloridos rebozos, tejiéndose aquí los que muchos consideran los mejores del país.

Además de visitar los talleres que elaboran estas prendas, Santa María del Río ofrece la visita a varias históricas haciendas en sus alrededores, las cuales decayeron tras la Revolución y ahora son una ventana a lo que era la vida en el México del siglo XIX.

Su ex convento franciscano, su pequeño acueducto y el manantial de Lourdes, completan la oferta del cuarto Pueblo Mágico de San Luis Potosí.

Sisal, Yucatán

Sisal es el segundo pueblo yucateco que se suma a la lista, junto a Maní, solo que este se encuentra en la costa norte del estado.

Zócalo de Sisal, Yucatán

Desde el siglo XVI y hasta inicios del XX, Sisal no tuvo rival como el principal puerto del estado, hasta que fue remplazado por Progreso.

Sisal fue construido para rivalizar con Campeche, que antiguamente era el único puerto de la Península que podía comerciar, pero que era muy lejano para los habitantes de Mérida que finalmente lograron que este se habilitara.

Su historia portuaria, con su faro y su aduana, se combina con sus atractivos ecoturísticos para conquistar a los viajeros.

Tetela de Ocampo, Puebla

Puebla se mantiene como uno de los estados consentidos por el programa de Pueblos Mágicos, y con Tetela alcanza 11 nombramientos.

Ubicado en la cierra norte de Puebla, Tetela se caracteriza por los cerros que rodean su centro, y que le dan su imagen característica.

Hacer senderismo por estos para visitar sus miradores y cautivarte con las estampas de la región son motivo suficiente para ir. Pero además cuenta con una hermosa iglesia colonial y con un museo del sitio.

Tonatico, Estado de México

Como los otros pueblos mágicos del Edomex, Tonatico se presenta como una opción ideal para hacer una escapada desde Ciudad de México.

Paisaje de Tonatico en el Estado de México

Es el punto ideal para organizar una visita a las Grutas de La Estrella y tomar ya sea un paseo sencillo o animarte a hacer rappel y nadar en sus aguas subterráneas.

También tiene una importante fiesta religiosa, y destaca por la elaboración de dulces típicos mexicanos.

Zempoala, Hidalgo

De la A a la Z va la lista de once nuevos Pueblos Mágicos que cierra en Hidalgo con Zempoala.

Su máximo atractivo se encuentra en el acueducto del Padre Tembleque, una obra de tanta importancia que es destacada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Acueducto del Padre Tembleque a su paso por Zempoala

Sin embargo, no es lo único que puedes conocer, pues el Ex Convento de Todos Santos y la Hacienda Casa Grande justifican por si solos una visita.

Finalmente, hay que mencionar que es uno de los lugares que los fans de las telenovelas pueden reconocer, pues sus calles suelen ser usadas como set de filmación, con lo que llegan a toda América Latina.

La operación de restauración del patrimonio cultural mas importante de la historia de México se está dando como consecuencia de los terremotos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017.

Y es que, además de las pérdidas humanas y materiales, el patrimonio mexicano se vio severamente afectado.

A partir de los sismos de septiembre de 2017, la secretaría de Cultura mandó brigadas por todo el país para conocer la magnitud del daño.

Se conoció así que hubo inmuebles históricos y culturales afectados en once entidades de México.

La restauración de este patrimonio cultural es parte fundamental de la recuperación del país y de interés para los viajeros al formar parte de los atractivos que buscamos cuando estamos en ruta por el mundo.

Daños al patrimonio por los terremotos

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a lo largo del país 2,340 diferentes edificios históricos de México se vieron afectados.

Restauración de casona histórica en Puebla

De estos 431 sufrieron un daño severo, 1,019 moderado y 890 menor.

El estado mas afectado fue Puebla con 621 monumentos afectados.

Pese a no ser epicentro de ninguno de los terremotos, Puebla colinda tanto con Oaxaca como con Morelos, donde se originaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre, por lo cual ambos afectaron su territorio.

Oaxaca con 587, el Estado de México con 279 y Morelos con 259 sufrieron también daños de consideración.

La tabla oficial de lugares patrimoniales afectados es la que sigue:

Tabla de daños al patrimonio de México por los sismos de septiembre 2017

 

¿Por qué es importante el rescate del patrimonio?

La recuperación del patrimonio cultural mexicano es de la mayor importancia para el país, las comunidades y los viajeros.

Toda la historia de un lugar, es parte de la identidad de sus habitantes, y esta se refleja en los monumentos históricos que perviven en el tiempo, por lo que cuidarlos y rescatarlos es necesario en todo lugar.

Las comunidades con patrimonio histórico tienen además en el una fuente de riqueza y un generador de progreso.

Por todo ello el patrimonio cultural es parte del desarrollo sostenible y, dentro del mundo de los viajes, uno de los ejes sobre los que se construye el turismo sostenible.

Para quienes amamos recorrer el mundo, los lugares históricos de un lugar son uno de sus principales atractivos, y nos maravillamos ante su belleza y ante lo que representan.

En el caso de los mexicanos son además parte de nuestra identidad, y por ello su restauración de gran importancia.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ecatzingo destruida tras el terremoto del 19S

Sitios Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Centros Históricos, Zonas Arqueológicas y edificios poco conocidos de pequeños pueblos fueron dañados sin discriminación.

Restauración del Patrimonio Cultural de México

La ardua tarea de restauración de los monumentos dañados por los sismos empezó desde 2017.

Este se va dando de acuerdo a el plan maestro de la secretaría de Cultura, que contempla concluir las tareas en diciembre de 2020.

Además de recuperar el patrimonio histórico en su totalidad, también se buscan implementar medidas preventivas para futuros sismos, y dejar un andamiaje financiero para hacer frente a futuros desastres.

La tarea se hace con el trabajo de un ejército de especialistas conformadas por arquitectos, estructuristas, restauradores, calculistas e ingenieros civiles.

Todos son coordinados por especialistas del INAH.

La financiación se da gracias a los seguros con los que la secretaría de Cultura protege el patrimonio cultural del país.

 

Daños a la cúpula de la Iglesia de los Remedios de Cholula tras el terremoto de septiembre de 2017

Además, se han tenido donaciones de aportaciones privadas y de organismos internacionales como la UNESCO y World Monuments Fund, que protegen el patrimonio cultural alrededor del mundo.

Restauración del Patrimonio estado por estado

En Viajeros en Ruta hemos dado seguimiento a los esfuerzos de restauración.

Aunque hay un plan maestro que marcaba la conclusión de los trabajos en diciembre de 2020, a dos años de los terremotos se lleva apenas un 42% de avance.

Diego Prieto, director del INAH, señala que es importante recordar que la velocidad no es lo más importante.

Comalcalco fue parte de la restauración en Tabasco

No se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración.

“Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse”.

Oaxaca

A dos años del sismo la restauración en Oaxaca, suma 79 monumentos recuperado entre los que se encuentra la zona arqueológica de Quiotepec y Monte Albán recibió un donativo de un millón de dólares para sus trabajos.

Mas allá del patrimonio, el estado de Oaxaca también sufrió en su infraestructura turística, y el aeropuerto de Ixtepec fue de los primeros lugares que se atendió.

Puebla

El caso de Puebla es uno de los mas dramáticos, pues en lugares como el Pueblo Mágico Atlixco, los pobladores que desconocían la necesidad de recuperar el material y documentar los daños, arrasaron con parte del patrimonio que por estas acciones irresponsables se perdió para siempre.

El estado fue el que más daños sufrió y el que más lugares lleva recuperados pues en 325 inmuebles ya se completó la restauración en Puebla.

Ciudad de México

De poco le ha servido a Ciudad de México ser la capital del país, pues es el lugar donde la restauración va más retrasada, tanto en términos de porcentaje como en cantidad de lugares atendidos.

A dos años del 19 de septiembre, apenas 8 de los 197 lugares históricos afectados ha sido atendido.

Lo peor es que aunque se asignaron recursos para salvar el patrimonio chilango, los recursos se desviaron y acabaron con el Invi, por lo que prácticamente se perdió un año de trabajo. Con lo que la capital tiene los peores resultados de todo el país.

Sitios tan importantes como la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el segundo templo mariano más importante de México, siguen cerrados y sin avances.

Lo que si se ha rescatado son los bienes artísticos del Siglo XX que cuida el INBA y que incluyen el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre.

Chiapas

El daño en Chiapas fue provocado por el terremoto del 7 de septiembre, y dejó 114 inmuebles afectados de los que 21 presentaron un daño severo.

A casi tres años de la tragedia, solo 49 de ellos están pendientes de ser reparados, aunque en 2020 ha habido pocos avances, así va la restauración en Chiapas.

La información más reciente del INAH hace énfasis en la recuperación de la zona arqueológica de Iglesia Vieja, así como de 14 templos coloniales incluido San Nicolás, el más antiguo de San Cristóbal de las Casas.

Estado de México

Con zonas muy cercanas al epicentro, el Estado de México tuvo municipios donde su patrimonio cultural fue devastado y en total la entidad vio 279 monumentos dañados.

Ha sido otro de los lugares donde más se ha trabajado, y considerando el alto número de edificios afectados, está cerca de lograr la meta de recuperación.

Hoy 217 bienes ya se han salvado.

Guerrero

Poca atención se ha puesto en Guerrero que tuvo casi un centenar de monumentos históricos dañados.

De ellos 58 ya han sido completamente recuperados, siendo el más reciente el Santuario de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco.

Hidalgo

Pese a no ser zona sísmica y estar lejos de los epicentros, Hidalgo también se vio afectado por los terremotos, fue el estado con menos monumentos dañados, y su recuperación ha avanzado en más de un 50%, aunque es uno de los pocos donde no se ha trabajado en sus zonas arqueológicas, aquí puedes conocer sobre la restauración en Hidalgo.

Morelos

Morelos fue el epicentro de el terremoto de 19S y no sorprende que fue una de las entidades más afectadas, 122 de los 259 monumentos fueron reportados con daños severos, lo cual lo convierte en el estado con una mayor proporción de patrimonio en peligro.

El 20 de enero de 2020 se anunció que la mitad de sus monumentos han sido recuperados, entre estas se encuentran doce capillas históricas de los siglos XVI y XVII ubicadas en Tlayacapan y Tepoztlán.

Además, la zona arqueológica de Teopanzolco abrió parcialmente.

Tabasco

El estado del Sureste se vio afectado sólo por el terremoto del 7 de septiembre, que agrietó iglesias y otros monumentos históricos tanto en Villahermosa como en otros municipios. En julio de 2017 está a punto de dar por concluida la restauración en Tabasco.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Sólo queda pendiente atender un museo para que la entidad pueda ser la segunda en celebrar terminar los trabajos al 100%

Tlaxcala

Un estado al que se ha puesto poca atención, pero que también sufrió de daños de consideración es Tlaxcala, estado donde la restauración también avanza a buen ritmo.

De 134 monumentos dañados 91 ya han sido rescatados para la gente, teniendo un avance de más del 67%.

La Catedral de Tlaxcala está entre los lugares ya recuperados.

Veracruz

Veracruz es el mejor ejemplo de la intensidad de los terremotos de septiembre de 2017, pues es el lugar más lejano al epicentro que sufrió daños importantes.

También es un caso para celebrarse pues es el primer y único estado que a dos años del terremoto completó la restauración de su patrimonio al 100%, ya no quedando huella del siniestro en su territorio.

Así fue la restauración en Veracruz.

Entre todos los lugares que sufrieron los efectos de los terremotos de septiembre de 2017 en México, Hidalgo es uno de los que menos se conocen.

Y es que este estado del centro de México tiene la curiosidad de que fue el que tuvo un menor número de monumentos históricos y culturales con afectaciones.

Esta es la principal razón para que la restauración en Hidalgo se de lejos de los reflectores.

Zonas arqueológicas, templos coloniales, centros culturales y haciendas son el patrimonio cultural de Hidalgo dañado por los terremotos de 2017.

Todos ellos son, además de parte de la identidad del estado, un atractivo turístico para los viajeros por México, que esperamos su recuperación para poder disfrutarlos y conocerlos.

Así es como va la restauración en Hidalgo

Daños al patrimonio cultural de Hidalgo

Los 13 monumentos que sufrieron daños se reparten en 9 localidades que incluyen a la capital, Pachuca, y a las principales ciudades del estado.

Además, uno de los seis Pueblos Mágicos de Hidalgo tuvo afectaciones de consideración.

Zonas Arqueológicas

Entre las cuatro zonas arqueológicas de Hidalgo abiertas a los turistas, dos se vieron afectadas por el sismo del 19 de septiembre.

Se trata de Huapalcalco en el municipio de Tulancingo, y de Xihuingo en Tepeapulco, cerca de la frontera con Tlaxcala.

Zona Arqueológica de Xihuingo

Ambos espacios ya tenían afectaciones antes del terremoto, pero las ondas sísmicas llevaron a que las estructuras se resintieran aún más.

De ellas, Xihuingo es la que se llevó la peor parte, y se le calificó con un daño moderado, mientras que el de Huapalcalco fue menor.

La recuperación de Zonas Arqueológicas ha sido una prioridad a nivel nacional, y en septiembre de 2018 el INAH reportaba que 95% de las afectadas a nivel nacional ya habían sido restauradas.

Entre las que ya puedes visitar está Quiotepec en Oaxaca.

Sin embargo, las dos afectadas en Hidalgo son de las pocas que se mantienen pendientes de rescate y ambas tienen un avance de 0% en los trabajos.

La aseguradora y el Consejo de Arqueología aún no logran conciliar los daños que se deben reparar precisamente porque parte de ellos preceden al terremoto.

Templos y conventos

El grueso del patrimonio cultural de Hidalgo dañado se dio en templos, iglesias y conventos de origen colonial.

Entre estos están el Templo y Antiguo Convento de San Andrés Apostol en Epazoyucan, la biblioteca del ex convento de San Francisco en Pachuca, el ex convento de Tepeapulco y la Parroquia de los Santos Reyes del siglo XVI en Metztitlán. Todos con daño moderado.

Templo de San Francisco y antiguo convento de Tepeapulco tras su restauración por los daños del sismo

Además, la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Cardonal y el Templo de San Francisco en Tepeji se reportaron con daños menores.

Los templos de Cardonal, Tepeapulco, Epazoyucan y Metztitlán fueron, a 8 de julio de 2019, ya completamente restaurados.

Mientras tanto la biblioteca de Pachuca reporta avances del 75%, y debería ser el próximo inmueble del estado que quede completamente recuperado.

Sin embargo, los trabajos van retrasados, pues en agosto de 2018 el propio INAH calculaba que el trabajo terminaría en diciembre pasado.

De igual forma, el Templo de Tepeji ya tenía que estar terminado respecto a los planes originales, pero el retraso del trabajo en la nueva administración, ha llevado a que, pese a tener un presupuesto ya aprobado, aún no inicie el proceso.

En ambos casos se da este mes de agosto como la fecha estimada de conclusión de los trabajos.

Otro inmuebles culturales de Hidalgo dañados

Hidalgo sufrió daños severos en dos inmuebles patrimoniales, uno fue la Cárcel Regional de Metztitlán y el otro, la Torre de la Iglesia de la Hacienda de San Miguel Regla.

Esta última, se encuentra en uno de los atractivos turísticos del pueblo mágico de Huasca de Ocampo.

De acuerdo al arquitecto Juan José Arias Orozco, director del Centro INAH Hidalgo, el daño no fue por fallas estructurales, sino por el peso de las campanas.

“Al momento del sismo, las ondas sísmicas generaron un efecto de torsión en la parte alta de este elemento arquitectónico, que fracturó los sillares y las piedras que forman la estructura del campanario”, dijo.

Se calcula que la restauración de este espacio se tenga lista en abril de 2020.

El edificio de La Comunidad de Metztitlán, data del siglo XVI, pero era usado como cárcel.

A raíz del sismo, y por la gravedad de los daños se logró la evacuación de los presos y el espacio se convertirá en un centro cultural para el municipio, con lo que, en este caso, el siniestro natural dejará beneficios para el municipio y para el disfrute y valoración de su pasado.

Csa Rule uno de los inmuebles donde concluyó la restauración en Hidalgo

Aún no hay fecha para iniciar estos trabajos.

Finalmente, la Casa Rule de Pachuca, el Centro Cultural del Ferrocarril de Tulancingo y el Museo Arqueológico de Tula ya fueron recuperados al 100%.

También se ha reportado la reparación de un muro perimetral en una hacienda de Actopan, mismo que no forma parte del reporte oficial de patrimonio afectado.

Papel de la comunidad en la restauración en Hidalgo

En Viajeros en Ruta hemos reportado como se ha recuperado el Patrimonio Cultural dañado por el sismo en todo México.

Y entre todos los estados donde hemos investigado, Hidalgo destaca por algo en particular, y es que es el único donde la comunidad ha formado parte activa de los trabajos.

De este modo, tanto la Iglesia de Cardonal como el Centro Cultural del Ferrocarril fueron restaurados gracias a trabajo voluntario y faenas de voluntarios, que además donaron materiales.

El uso de donaciones también fue esencial para la restauración de la Casa Rule de Pachuca, y por estos trabajos estos inmuebles se recuperaron sin necesidad de invertir un solo peso de presupuesto.

Arias Orozco destacó el trabajo de las comunidades para recuperar su patrimonio.

“Son los primeros preocupados en que los trabajos de restauración se realicen de manera correcta y se han comprometido con el ayuntamiento y el INAH para garantizar los mejores resultados; son agrupaciones bien intencionadas con los que da mucho gusto trabajar y compartir las responsabilidades que nos permitan la salvaguarda y preservación del patrimonio edificado”.

Fue un caso contrario a lo que pasó en Atlixco, Puebla, donde los días posteriores al terremoto sus habitantes limpiaron los escombros de muchos edificios históricos, lo cual causó que su recuperación fuera imposible, perdiéndolos para siempre.

Respecto al resto del patrimonio restaurado o en proceso de restauración en Hidalgo, al día de hoy se han invertido un total de 3,947,941.55 pesos.

Más de la mitad de esto fue para el ex convento de San Francisco de Pachuca de Soto.