Tag Archive for: Museos

Chile fue reconocido por tener el mejor nuevo museo de América Latina en los Leading Culture Destination Awards.

Se trató del primer premio postpandemia entregado por esta organización dedicada a promover los destinos turísticos culturales del mundo.

El premio fue para el museo regional de Aysén, ubicado en Coyhaique, al sur de Chile. Siendo la primera vez que el país andino se lleva el galardón desde que estos premios se entregan, en 2014.

El recinto está dedicado al resguardo y difusión del patrimonio natural y cultural de la region del Aysén, una de las 16 que tiene Chile y que es considerada la puerta de entrada a la Patagonia.

Tener un museo para la región, es un proyecto que se originó en 2010, cuando se da inicio a la etapa de diseño del recinto.

Edificio principal del museo regional del Aysén

El proceso culminó en 2019 con la inauguración de las exposiciones permanente y temporal.

Para albergar el museo, se utilizaron las antiguas construcciones de la Sociedad Industrial Aysén, mismas que contaban con la declaración de Monumento Histórico Nacional, pues esa empresa fue esencial para la colonización y población de Coyhaique.

De los 4 polígonos con que contaba la Sociedad Industrial, dos fueron utilizados para el nuevo museo, usando un total de seis edificios existentes.

Además, se construyó un nuevo edificio adicional para contar con todas las instalaciones que requiere un museo moderno, entre ellas un espacio para la investigación, un depósito para las colecciones, laboratorios y oficinas.

Los visitantes pueden conocer en este nuevo edificio la exposición regional, que muestra todas las experiencias que llevaron a poblar y habitar la indómita Patagonia chilena.

Por otro lado, la exposición permanente en la pulpería muestra la historia de la Sociedad Industrial Aysén.

Además hay un espacio para exposiciones temporales.

El museo regional Aysén tuvo como contrincante por el título al museo de la Imagen y Sonido de Río de Janeiro.

En años pasados el premio ha sido entregado a espacios culturales como la Casa Wabi de Puerto Escondido, el SFER IK Museion de Tulum y el museo Paracas de Perú.

Otros ganadores de los Leading Culture Destination Awards

Los premios Leading Culture Destination eligen un ganador por cada región geográfica del globo, y en su última ceremonia los premiados fueron reconocidos para los años 2021-2022, fusionándose las ceremonias ya que el Covid-19 impidió su celebración el año pasado.

Kuwait, China, Estados Unidos y Alemania fueron los otros países con museos premiados.

La galería James Simon de Berlín fue el mejor nuevo museo de Europa.

Se trata de un espacio planeado desde 1999 como la puerta de entrada a la famosa isla de los museos, conectando con espacios como el Pergamon Museum, el Neues Museum, el Altes Museum y el Bode Museum.

Fotografiska de Nueva York fue el ganador para América del Norte.

Fotografiska museo de fotografía en Nueva York

Se describe como un lugar que no es ni un museo ni una galería, y cuyo objetivo es inspirar, entretener y crear impacto a través de la fotografía.

Es un proyecto que nació en Estocolmo y que antes de Nueva York ya había abierto sedes en Miami, Berlín, Tallín y Shanghai.

China se llevó el premio de Asia gracias al museo X de Pekín.

Se trata de un museo que además ofrece proyectos virtuales que puedes conocer desde cualquier lugar del mundo.

Asia tiene dos premios gracias a Kuwait, que se llevó la categoría que combina museos de África y Medio Oriente.

El centro cultural jeque Abdullah Al Salem, que se encuentra en un espacio de 13 hectáreas en la capital del país, fue el espacio reconocido.

No se trata de un solo museo, sino de un complejo que incluye 4 recintos dedicados a la historia natural, a la ciencia islámica, al espacio exterior y a la ciencia y la tecnología.

Más allá de los museos, Lausana en Suiza se llevó el codiciado premio como mejor destino cultural emergente.

Esta categoría se reserva para lugares del mundo que están renovando su oferta cultural para colocarse como entre las mejores ofertas para viajeros en ruta.

Distrito cultural de Lausana

En el caso de Lausana, el premio se dio por la apertura de la llamada Plateforme 10, un nuevo distrito artístico con cuatro museos cerca del lago Lemán.

A partir del 15 de diciembre, el museo de la Cancillería presenta una nueva exposición centrada en la obra del artista sueco Johan Falkman.

Se trata de una exhibición multidisciplinaria que contiene pintura, literatura y escultura y que se centra en las realidades que enfrentan las comunidades y las juventudes zulu de Sudáfrica, mismas que conectan con la población afrodescendiente e indígena de México.

Falkman, quien ya expuso en México en 2012, pasó seis años trabajando en este ambicioso proyecto llamado Desde la esfera del vacío, y que en un regalo especial para el país, se exhibe en nuestro país antes que en ningún otro lugar del mundo.

Esto se debe a que el propio artista reconoce a México como su cuna creativa, pues aquí redescubrió y redefinió su arte.

“Cuando vine por primera vez a la Ciudad de México hace casi doce años, encontré mi verdadera voz como artista entre los muralistas mexicanos”. Explicó Falkman en conferencia de prensa.

En gran medida esto se debe a José Clemente Orozco y a su representación de Hernán Cortés, una combinación de la voluntad de conquistar y persuadir, y la otra el conocimiento de saber que eres una falla y que en cualquier momento la tragedia de la vida te golpeará.

Estos opuestos también existen en Moctezuma, quien fue conquistado por Cortés y es una dualidad presente en todo el trabajo de los muralistas mexicanos, la divinidad y la derrota.

Johan Falkman pintando Athalia Killing Her Heirs

A partir de este descubrimiento del arte mexicano, Falkman incorporó esa dualidad a su arte que surge de los cimientos que todos los hombres y mujeres tenemos para tratar de dar contexto a nuestras vidas y nos dan significado.

El artista explicó que las historias de el antiguo testamento tratan de explicar estos cimientos que todos tenemos, y por ello eligió trabajar con los antiguos reyes y reinas.

Si bien México fue el origen de la inspiración artística de Falkman, el grueso del trabajo se desarrolló en Sudáfrica, donde vivió entre comunidades zulu.

“Los indígenas negros de Sudáfrica le dieron un nuevo significado a mi vida, cuando fui capaz de no solo ser un artista, sino un proveedor y un padre para mis modelos, se convirtieron en un espejo de mi mismo y de la vida en general. La vida en sus pueblos que consta de apenas unos miles de personas se convirtió en un espejo de la vida en general”, comentó.

“Cuando apliqué las historias bíblicas a su vida, sucedió algo muy interesante, pues comencé a entender de que trataba la Biblia. No trabajo con la Biblia como un libro religioso, sino como un modelo de nuestra vida, y mis modelos africanos son modelos de todos nosotros”.

La exposición no es solo de Falkman, pues también incorpora el trabajo de la poeta Jennifer Clement, cuyo libro ‘Ladydi’, misma que inspiró la multipremiada película Noche de fuego.

Clement aporta a la exposición 21 cantos relacionados con los 21 sueños que se encuentran en la Biblia, 10 de los cuales están expuestos en el museo, y el resto disponibles en el libro de la obra.

El proyecto también incluyó el lanzamiento de dos discos, uno con música tradicional zulu y otro para un grupo de jóvenes artistas de hip-hop sudafricano que darán a conocer su música al mundo.

Desde la esfera del vacío fue apoyada por la fundación Star for Life del filántropo sueco Dan Olofsson, que ayuda a combatir la transmisión del VIH en África.

Tras la conferencia, Falkman nos acompañó a un recorrido por la exposición, donde explicó toda su obra.

Consideró que la pieza central es un tablero de ajedrez, donde están las figuras de todos los reyes trágicos, incluido a Moctezuma, cada uno de ellos modelado por sus modelos africanos y sus amigos suecos.

Johan Falkman ajedrez de reyes trágicos

Dentro de la exhibición, se hizo también el esfuerzo de que los modelos no fueran anónimos, y se comparten las historias personales que algunos de ellos compartieron con el artista.

El objetivo final es que al ver los retratos seamos capaces de mirar al otro, y mirarnos en el otro, para de ese modo descubrir lo que es verdaderamente importante en nuestro mundo, la compasión.

La entrada al Museo de la Cancillería es gratuita, y después de Ciudad de México la exposición irá a Aguascalientes y Monterrey, antes de iniciar una gira por América Latina, Europa y África.

Alguna vez fue un templo dedicado al servicio religioso de los jesuitas en Ciudad de México, pero hoy el antiguo templo de San Pedro y San Pablo tiene un uso totalmente distinto.

Sus paredes albergan el Museo de las Constituciones, uno de los museos de la UNAM que puedes disfrutar en el centro histórico de la capital.

El museo no está ubicado en esta iglesia por casualidad, sino por un importante hecho histórico.

Fue dentro de este recinto donde se redactó y promulgó la Constitución de 1824, la primera que tuvo la República Mexicana.

Desde esa fecha, el país ha tenido otras 5 constituciones, y la historia de cada una de ellas, así como la evolución de las leyes que rigen México es parte de lo que podrás conocer en este lugar.

Aprovechamos un sábado para conocerlo y es muy recomendable.

Historia del Museo de las Constituciones

Desde su creación hasta 1824

Aún si no fuera sede del museo, conocer este lugar sería valioso para los Viajeros en Ruta, pues es una de las iglesias del centro que embellecen la Ciudad de México, considerada Patrimonio de la Humanidad.

Su construcción comenzó en 1576 y concluyó en 1603, cuando aún no se cumplían 100 años de dominio español.

En un principio, perteneció a la Compañía de Jesús, y fue usado no solo con fines religiosos, sino también para la educación tanto de los Jesuitas como a los jóvenes de la élite novohispana.

El Museo de las Constituciones está ubicado al interior del templo de San Pedro y San Pablo del siglo XVII

Tras la expulsión de los Jesuitas en 1775, el templo pasó a manos de los agustinos, y lo que era el colegio cerró y fue usado primero como cuartel militar, y luego como sede del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas.

Los retablos y obras de arte que pertenecían al lugar, fueron repartidos a la Catedral y otras iglesias de la ciudad, y pese a la vigilancia de los agustinos, el templo sufrió un grave deterioro que continuó hasta 1816, cuando los Jesuitas regresaron a la Nueva España.

Pese a que se pusieron a trabajar en su remodelación, la Guerra de Independencia impidió que volviera a utilizarse, y una vez que el ejército trigarante consumó la independencia de México, el emperador Agustín de Iturbide organizó ahí las juntas donde se redactó el reglamento provisional del Imperio.

 

 

El Imperio Mexicano duró poco, y en 1824 el mismo templo fue usado como sede del Congreso Constituyente, de donde, como antes mencionamos, surgió la primera constitución de México, y siendo esta la razón por la que hoy es sede de este museo.

De 1824 en adelante

El edificio permaneció como sede del Congreso de México hasta 1829, cuando este se mudó a su nueva sede en Palacio Nacional y tras esa fecha el Templo de San Pedro y San Pablo recuperó su vocación religiosa original.

Esto continuó hasta 1850, cuando perdió definitivamente su carácter sagrado.

Como otros edificios de la zona, el templo tuvo una historia convulsa donde fue pasando por los mas diversos usos, sin que ninguno de ellos fuera el definitivo.

Depósito del ejército, cuartel militar, salón de bailes, escuela correccional, bodega de la aduana e incluso hospital mental y caballeriza fueron los fines que tuvo el lugar hasta las primeras décadas del Siglo XX.

Fue en 1921 cuando el lugar fue finalmente rescatado y bajo la iniciativa de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación, fue restaurado.

También se le decoró con nuevos murales y vitrales sirvió como sede de la ambiciosa campaña de alfabetización emprendida por Vasconcelos.

Vitral en el Museo de las Constituciones

Para 1927 fue sede de los talleres de la Academia de San Carlos, y dado que esta era parte de la UNAM, el templo pasó a ser parte del patrimonio de la universidad mas importante de México, como lo es hasta el día de hoy.

Tras ser usado para la educación como preparatoria y secundaria, el edificio pasó a ser parte de la Hemeroteca Nacional, hasta que esta se mudó a Ciudad Universitaria, y después debutó como museo, al ser la primera sede del Museo de la Luz, que hoy se encuentra a poca distancia caminando de este lugar.

Es entonces cuando, recordando su papel en la historia de la Constitución Mexicana, se decide hacerlo sede de un museo dedicado a esta, papel en el que se mantiene hasta hoy.

¿Qué hay en el Museo de las Constituciones?

Pensar en un recinto dedicado a las reglas que rigen el país puede sonar como algo denso y de poco interés para quienes no sean politólogos o historiadores, pero la UNAM ha hecho un gran trabajo museográfico en este lugar, convirtiéndolo en una experiencia amena e interactiva que entretiene tanto como informa.

Los 4 temas del museo son

1.- ¿Qué es una constitución?

Se explora la razón de ser de estos documentos

2.- Historia constitucional de México

Los cambios en la Carta Magna que ha tenido el país, explorando el contexto histórico de cada una, sus aportaciones e innovaciones.

3.- La constitución de 1917

Un espacio especial es para esta constitución, que es, aunque con cientos de modificaciones, es la que sigue rigiendo el país.

4.- Constitución y ciudadanía

Aquí se ve la participación de la ciudadanía en la política, las etapas de desarrollo en este tema, e incluso puedes ver que tipo de ciudadano eres respondiendo diferentes trivias. (Por si tienen curiosidad, un servidor es un ciudadano libre, mientras que mi novia Ariadna es una ciudadana solidaria).

Visitando el Museo de las Constituciones de la UNAM

Todo estos temas se exploran de forma interactiva, con juegos para ver que tanto conoces de tus derechos, e incluso con figuras holográficas de los constituyentes de 1917 leyendo fragmentos destacados de sus discursos y opiniones.

También hay un espacio final dedicado a las constituciones estatales, que incluye la de la Ciudad de México, donde hace unos años desde nuestra trinchera luchamos por el derecho a unas vacaciones justas y a la defensa y expansión de nuestras áreas verdes.

Exhibiciones temporales

El museo de las Constituciones también tiene un espacio habilitado para exposiciones temporales.

Hasta diciembre de 2022, puedes visitar Mafalda: Miradas a “lo femenino”, que explora las desigualdades entre hombres y mujeres, uno de los mayores retos de la sociedad actual, a través de las viñetas de uno de los personajes mas queridos de América Latina.

Arquitectura y arte

Más allá del contenido, la arquitectura juega un papel especial para hacer de este una visita especial.

En este punto cabe mencionar que, para celebrar el 100 aniversario de la constitución de 1917, el Museo de las Constituciones se renovó y el resultado es el que hoy conoces al visitarlo.

Muros curvos de madera fueron diseñados no solo para hacer una visita dinámica, sino para integrarse con el edificio colonial original.

El diseño interior del Museo de las Constituciones de la UNAM ganó un premio internacional

Este trabajo recibió el premio del Diseño de Espacios de Interiorismo en la sexta Bienal Iberoamericana de Diseño.

Finalmente, y junto a la arquitectura original, puedes conocer los murales que se pintaron durante la restauración que impulsó Vasconcelos.

Estos son El Zodiaco de Xavier Guerrero y El Árbol de la Vida de Roberto Montenegro, ambos pioneros del muralismo mexicano.

También están los vitrales La Vendedora de pericos y El Jarabe tapatío de diseñados por Montenegro; y el vitral Escudo de la Universidad Nacional de México diseñado por Jorge Enciso.

Fuera del museo, debes tomarte un momento para ver el templo, cuyo pequeño atrio es un remanso de paz en la calle del Carmen, una de las mas afectadas por el ambulantaje y el tráfico.

Información práctica:

Dirección: Calle del Carmen 31, esq. San Ildefonso, Centro Histórico de la Ciudad de México

Puedes llegar fácilmente a pie desde el metro Zócalo o el metrobús Teatro del Pueblo

Horarios: Miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 h

Costo: El museo es gratuito

Página web: https://museodelasconstituciones.unam.mx/

 

La UNAM no solo es la universidad más importante de México, sino que es una de las instituciones de difusión cultural y científicas más importantes del país.

Para muestra solo hay que ver los 23 museos de la UNAM que la Universidad tiene abiertos al público en Ciudad de México.

Algunos son considerados como visitas esenciales en un viaje por la capital de México y otros son poco conocidos, pero cada uno de ellos te abre la puerta a aprender sobre diferentes aspectos del mundo en que vivimos.

Estos son los museos de la UNAM que puedes conocer

Museos de la UNAM en el Centro Histórico

Antes de mudarse al sur de la ciudad con la construcción de su campus en la zona del Pedregal, la UNAM tenía su sede en el centro histórico de la CDMX.

La Universidad mantiene la posesión de varios edificios históricos en el centro, mismos que vale la pena conocer por su belleza e historia, y que además son sede de algunos de los museos más famosos en México.

Antiguo Colegio de San Ildefonso

Pertenece a la UNAM desde 1910 y fue sede de la Escuela Nacional Preparatoria hasta 1980, desde entonces se convirtió en uno de los mejores museos de la ciudad.

Interior del Antiguo Colegio de San Ildefonso

Es uno de los edificios más bellos del Centro Histórico, además de las exposiciones es obligado conocer los murales de artistas de la talla de José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Fermín Revueltas, que están entre las mejores muestras del muralismo mexicano.

Dirección: Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, 06020 Ciudad de México, CDMX

Museo de las Constituciones

Se ubica dentro del antiguo Templo de San Pedro y San Pablo en el Centro Histórico, Iglesia donde se aprobó la primera Constitución de la República Mexicana en 1824.

Además de conocer el bello templo colonial, el museo se dedica a la divulgación de la historia de las diversas cartas magnas que ha tenido el país y a las leyes que de ella emanan.

Más allá del museo, cuenta con una biblioteca para realizar investigaciones sobre el tema.

Dirección: C. del Carmen 31, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06010 Ciudad de México, CDMX

Palacio de la Autonomía

Es el lugar donde se firmó el decreto que dio autonomía a la Universidad Nacional, y pertenece a la institución desde 1910.

Fachada del Palacio de la Autonomía

El predio tiene una historia centenaria, y fue parte del convento de Santa Teresa la Antigua durante la colonia, pero el edificio actual fue construido durante el Porfiriato.

Además de ventanas arqueológicas para conocer los vestigios del convento, tiene la sala de la odontología mexicana, una sala arqueológica y una sala de exhibiciones temporales.

Desde su puerta puedes ver el Edificio de la Autoridad del Centro Histórico.

Dirección: Lic. Primo de Verdad 2, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX

Palacio de Minería

Uno de los primeros edificios diseñados para la enseñanza de la ingeniaría y la metalurgia, está ubicado dentro de uno de los edificios más bellos del Centro Histórico, y una obra maestra de la arquitectura Neoclásica del valenciano Manuel Tolsá.

Además de ser sede de eventos, entre los que destaca la Feria del Libro, tiene un museo dedicado a Tolsá, que abrió en 1999 y que acerca a la obra de este destacado arquitecto, así como a sus discípulos.

Dirección: Calle de Tacuba 5, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX

Academia de San Carlos

Fue la primera academia que se fundó en el continente americano en 1781, y en su interior se enseñaba pintura, escultura y arquitectura, y es un lugar que no hay que confundir con el más famoso Museo Nacional de San Carlos.

Interior de la Academia de San Carlos

Hoy, como parte de la UNAM, es hogar del posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, así como de un museo.

La Academia cuenta con mas de 60,000 objetos producto de la historia de la escuela, una colección que alguna vez fue considerada la más importante de América Latina.

Estos objetos son exhibidos a los visitantes de la Academia.

Dirección: La Academia 22, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX

Museo de la Luz

Inaugurado en 1996, es uno de los museos dedicados a la difusión de la ciencia, y en concreto se centra en el fenómeno de la luz.

Las exposiciones permanentes hablan de temas muy variados, que van desde los colores hasta la luz de las estrellas y la visión de los humanos.

En su primer piso tienen un espacio para exposiciones temporales.

Dirección: San Ildefonso 43, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX

Museo de la Medicina Mexicana

Este edificio fue la sede de la Inquisición durante la colonia, y tras ese nefasto uso, pasó a fines mas nobles al convertirse en sede de la facultad de Medicina de la UNAM.

Cuando en 1950 la facultad se mudó a Ciudad Universitaria, el edificio sigo perteneciendo a la facultad, y eventualmente se convirtió en el museo de la medicina.

En su interior puedes conocer todo el desarrollo del cuidado de la salud en el país, desde los tiempos prehispánicos hasta la cirugía reconstructiva.

Tiene también una serie de ceras del siglo XIX que muestra diferentes enfermedades y que pueden resultar bastante impactantes, así como una sala con fetos, un jardín botánico y una botica.

Dirección: República de Brasil 33, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06010 Ciudad de México, CDMX

Museo UNAM Hoy

Pese a estar localizado apenas a unos pasos del Zócalo de la Ciudad de México, sobre la calle de Moneda, es uno de los recintos de la UNAM menos conocidos en el Centro Histórico.

Fachada del Museo UNAM Hoy

El recinto se encuentra en un punto donde en la época prehispánica estuvo el templo de Tezcatlipoca, y más adelante la famosa cantina El Nivel.

Su objetivo es mostrar la historia de la Universidad Nacional y su trascendencia en el México de hoy.

Dirección: Moneda 2, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX

Museo de la Mujer

Abrió sus puertas en 2011, siendo uno de los museos universitarios más modernos de México, acorde con los tiempos, está dedicado al papel histórico que han jugado las mujeres en la historia y construcción del país.

Cuenta con 8 salas que forman su exposición permanente, además de una adicional para exhibiciones temporales, y es el segundo museo de su tipo en Latinoamérica.

Dirección: C. República de Bolivia 17, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX

Museos de la UNAM en Ciudad Universitaria

El Campus de Ciudad Universitaria es considerado el más bello de América Latina, y fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre otras cosas por su propuesta arquitectónica.

Visitar el lugar vale la pena solo por ello, pero además de lo murales de los mejores artistas mexicanos el lugar tiene muchos museos que puedes añadir para enriquecer aún mas tu visita.

Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA)

Inaugurado en 1960, es un museo gratuito que puedes visitar a un costado de la Facultad de Arquitectura, sus exposiciones cambian , por lo que cada que vayas puedes descubrir algo nuevo.

Museo Universitario de Ciencias y Artes

Por lo general se manejan exhibiciones sobre arquitectura, diseño y arte contemporáneo.

El edificio en el que se encuentra fue diseñado por los arquitectos José Villagrán, Alfonso Liceaga y Xavier García Lascuráin, y el acceso es completamente gratuito.

Dirección: Circuito Interior Universitario, Escolar s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Museo de Zoología Alfonso L. Herrera

Ubicado dentro de la Facultad de Ciencias, cuenta con una de las colecciones más completas de fauna mexicana.

Sus colecciones más importantes son las de insectos, aves y herpetología.

Dirección: Facultad De Ciencias, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Museo de Paleontología

También ubicado en la Facultad de Ciencias, es un espacio para sentirte como Alan Grant y explorar una de las mejores colecciones de fósiles del país.

Cuenta con más de 10,00 ejemplares, mismos que se remontan al farenozoico, hace 540 millones de años, siendo estas las primeras formas de vida visible que tuvo nuestro planeta.

Dirección: Facultad De Ciencias, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)

Uno de los museos más nuevos a cargo de la universidad, su construcción resultó polémica al acusarse de que su presencia rompía el diseño arquitectónico original de la zona cultural donde se levantó, y existiendo propuestas de ubicarlo en otras zonas del corredor.

Museo Universitario de Arte Contemporáneo

Pese a la oposición, el MUAC abrió y hoy es considerado uno de los más importantes espacios para disfrutar del arte contemporáneo en México.

Dirección: Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Museo de Anatomía

Regresando al circuito de facultades de C.U., dejamos Ciencias y entramos a Medicina, donde podrás encontrar este recinto dedicado al cuerpo humano.

Está dedicado tanto a ayudar a los estudiantes a incrementar su conocimiento durante sus estudios, como a acercar esta ciencia a toda la población y dentro de el podrás conocer cerca de mil modelos de partes y órganos de nuestro cuerpo, además de la anatomía de otros animales.

DirecciónFacultad de Medicina, Edificio B, cuarto piso, C.U., Ciudad de México

Universum

El Museo de las Ciencias de la Universidad de México fue el primer museo del país dedicado a la difusión científica entre los ciudadanos, y hasta el día de hoy se mantiene como el más importante e icónico del tema.

Museo de las Ciencias Universum UNAM

Cuenta con cuatro edificios y 13 salas permanentes que van desde la astronomía a las matemáticas e incluyen también un mariposario y una sala sobre la inteligencia artificial.

Además, tienen una sala para exposiciones temporales, las cuales se desarrollan en colaboración con instituciones de todo el mundo, dando a conocer elementos de lo más innovador en la ciencia mundial.

Dirección: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Cto. Centro Cultural de, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Museo de Anatomopatología

La facultad de Veterinaria se suma a aquellas que tienen un espacio museístico con este recinto bautizado con el nombre de Manuel H Sarvide.

Dentro de el se encuentran ejemplares de animales que tuvieron alteraciones patológicas y cuyos males fueron conservados mediante plastinado para su posterior estudio.

Tiene también ejemplares con malformaciones congénitas considerados como raros o monstruosos.

Dirección: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Av. Universidad 3000, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Pabellón de la Biodiversidad

Lo más nuevo de parte de la UNAM es este recinto, que se terminó de construir en 2021, pero que no abrió sus puertas al público hasta junio de 2022 a causa de la pandemia.

El recién inaugurado espacio busca dar a conocer toda la biodiversidad mexicana, además de la de otros lugares del mundo, a través de cuatro colecciones: peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

Estas se reparten en seis salas de exhibición y suman mas de 10,000 especímenes, la colección completa del Instituto de Biología.

El edificio donde se encuentra fue diseñado por la arquitecta Fernanda Ahumada fue donado por la Fundación Carlos Slim, y además de museo será sede para hacer investigaciones biológicas y genómicas.

Dirección: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Cto. Centro Cultural de, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

 

Otros museos de la UNAM

Aunque el centro y C.U. son los principales centros culturales de la UNAM, también puedes conocer sus museos al viajar por otras zonas icónicas de la capital mexicana.

Museo Universitario del Chopo

Ubicado en la colonia Santa María de la Ribera, no es solo un museo, pues el lugar ofrece además cursos y talleres abiertos a todo el público.

Fachada de El Chopo en Santa María de la Ribera

Se encuentra en un edificio icónico de cristal que fue originalmente ideado para ser sede de la Exposición de Arte e Industria Textil de 1902 en Dusseldorf, Alemania, tras lo cual fue importado a México.

En cuanto a su oferta museística, se enfoca principalmente a la difusión del arte contemporáneo y fue uno de los primeros y más exitosos esfuerzos de la UNAM de descentralizar su oferta cultural, siendo hoy un icono de su colonia.

Dirección: C. Dr. Enrique González Martínez 10, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX

MUCA Roma

Filial del MUCA de C.U. en la famosa colonia Roma.

Sus exposiciones se centran en difundir el pensamiento contemporáneo de la arquitectura, el diseño y el arte mexicano, promoviendo el intercambio entre la comunidad universitaria y los habitantes de la zona.

Dirección: Tonalá 51, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

Museo de Geología

También parte de Santa María de la Ribera, el museo de Geología está a cargo del instituto homónimo y se ubica en un edificio de cantera que data del Porfiriato.

Interior del Museo de Geología de la UNAM

Tiene la colección geológica más importante del país y es famoso por la reconstrucción de un impresionante esqueleto de mamut, que en poco recuerda al de metro Talismán.

Además de su gran colección de rocas que permite adentrarse en todo lo que abarca esta disciplina, tiene también una sala paleontológica.

Centro Cultural Universitario de Tlatelolco

Uno de los eventos históricos que más huella dejaron en la capital de México fue el movimiento estudiantil de 1968 y la matanza que el gobierno hizo de los estudiantes para acallar su voz.

Este espectacular espacio recuerda la historia de dicho movimiento, desde sus antecedentes hasta sus consecuencias, metiéndote poco a poco en el contexto de la época, y tiene también el memorial a las víctimas del régimen.

Museo Experimental El Eco

Ubicado en las inmediaciones del Monumento a La Madre, se encuentra el Museo Experimental El Eco, un proyecto fundado por el arquitecto Mathias Goeritz, uno de los grandes arquitectos del siglo XX mexicano.

El edificio nació con la idea de expandir los lenguajes del arte, y es de lo más disfrutable para disfrutar de lo mas icónico de la obra de Goeritz, aunque lamentablemente, perdió su vocación artística tras la muerte de sus creadores.

Tras un tiempo como bar, club nocturno y restaurante, la UNAM compró y rescató este edificio, devolviéndole su vocación original como un espacio para el desarrollo del arte.

Casa del Lago

Entre los atractivos del Bosque de Chapultepec se encuentran varios museos, algunos nuevos y poco conocidos como el del Sitio de Chapultepec, y otros tan icónicos como la Casa del Lago.

Museo Casa del Lago UNAM Bosque de Chapultepec en el antiguo club de automovilistas

El edificio nació como sede del Club del Automóvil cuando este se encontraba bajo la presidencia del influyente José Limantour, y fue parte de los proyectos para embellecer Chapultepec como parte de las celebraciones por el Centenario del Inicio de la Guerra de Independencia de México.

Tras convertirse en el Instituto de Biología de la UNAM, y quedar abandonado tras la creación de Ciudad Universitaria, el gobierno de la Ciudad pidió a la UNAM darle uso o cederlo de vuelta, y es entonces cuando el rector Nabor Castillo lo convierte en el primer centro cultural extramuros de la Universidad.

Hasta el día de hoy sigue cumpliendo este función, siendo espacio de difusión de artes escénicas, digitales y visuales, además de cine y música.

Museo de Geofísica

Ubicado en el barrio de Tacubaya, se encuentra en un edificio porfiriano construido para ser la sede de la primera red sismológica del país.

El principal atractivo del museo es justamente sus colección de sismógrafos, e incluso puedes ver en tiempo real como se registran los movimientos telúricos de la capital.

Fuera de la CDMX

Son pocos, pero la oferta cultural de la Universidad Nacional se extiende por otros estados del país.

Michoacán, Puebla y el Estado de México son los lugares donde también puedes disfrutar de estos museos universitarios.

Museo de Fauna Silvestre de Cuatitlán

Es a la fecha el único museo ubicado en una de las Facultades de Estudios Superiores de la UNAM, ubicado en este caso en la FES Cuatitlán.

Museo Regional Mixteco-Tlayúa

Se ubica en el pequeño municipio de Tepexi de Rodríguez en el estado de Puebla, en una de las zonas de mayor riqueza paleontológica del país, pues es una zona que, si bien hoy es desértica, fue un antiguo mar donde miles de fósiles de peces han sido encontrados.

Museo Vida y Obra de Lázaro Cárdenas del Río

Uno de los presidentes más importantes del siglo XX mexicano fue Lázaro Cárdenas, quien entre otras cosas abrió las puertas del país a los refugiados españoles y decretó la expropiación petrolera.

Este museo ubicado en Jiquilpan ya existía antes de que la UNAM lo tomara en comodato al abrir la Unidad Académica de Estudios Regionales en este municipio de Michoacán.

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que el Universum reabrirá sus puertas al público el 25 de septiembre de 2021.

Lo hará con la exposición “Italia: el arte de la ciencia“, después de permanecer más de un año cerrado debido a la pandemia de Covid-19.

El Universum es uno de los museos dedicados a la ciencia más conocidos de México, y uno de los más importantes entre los Museos de la UNAM.

Se inauguró en 1992, y desde entonces se ha convertido en un referente del área cultural de Ciudad Universitaria, uno de los lugares que debes conocer al sur de Ciudad de México.

Al igual que todos los museos de México, el Universum cerró sus puertas en marzo de 2020 debido a la pandemia del Covid-19, y desde entonces no recibía visitantes.

Pero ante el avance de la vacunación y la necesidad de retomar actividades finalmente se tomó la decisión de reiniciar actividades, aunque de momento será de manera limitada.

Italia el Arte de la Ciencia inauguración

El Universum sólo abrirá los fines de semana, en horarios de 10:00 a 16:00, y los boletos para entrar deben adquirirse en línea en su página oficial.

Además de las exposiciones permanentes, dedicadas entre otros temas a el agua, el universo y la sexualidad, el museo de las ciencias se inaugura con la exposición “Italia: el arte de la ciencia”.

Se trata de una exhibición que debió mostrarse el año pasado, pero que quedó en suspenso con el cierre del recinto.

De acuerdo a César Augusto Domínguez Pérez Tejada, director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, se trata de una exposición especialmente relevante para los tiempos que vivimos.

“Italia: el arte de la ciencia” explora los valores, el impacto económico-productivo y las oportunidades de la forma italiana de hacer ciencia, destacando la contribución de una comunidad de mujeres científicas, líderes en todas las áreas del conocimiento.

“La exposición es un viaje entre la ciencia del pasado y la del presente, con perspectiva hacia el futuro y aborda temas de medio ambiente, investigación aeroespacial, alimentación, patrimonio cultural y salud, a través de la relación entre la ciencia italiana con el arte, la belleza y la razón.”

El embajador de Italia en México, Luigi de Chiara, acudió a la inauguración de la exposición y destacó el papel de instituciones como la UNAM para divulgar el conocimiento.

“La divulgación científica, agregó, es fundamental ante retos como la COVID-19, el cambio climático y otros desafíos mundiales que ponen de manifiesto que no podemos aislarnos del contexto global”.

El diplomático también celebró la estrecha colaboración bilateral entre Italia y México.

Italia: el arte de la ciencia, estará disponible hasta el próximo 12 de diciembre.