Tag Archive for: Palaos

 

Es un país poco conocido en Oceanía, pero cuando hablamos de turismo sostenible Palaos es un líder mundial al proteger su medio ambiente y promover los viajes responsables.

Ahora, Palaos lanza una nueva e innovadora iniciativa para recuperar su turismo después de la pandemia.

Si eliges hacer viajes sustentables, el país te premiará.

El programa se llama Ol’au Palau y será la punta de lanza para que volver a atraer viajeros, pues el turismo representaba antes de la pandemia el 85% de sus ingresos, por lo que es esencial para el país.

Ol’au es una palabra que en el idioma local, el palauano, sirve para invitar a un amigo a entrar a un espacio o lugar.

La promoción del turismo sostenible es impulsada no solo porque el país siempre ha tenido la sustentabilidad como punta de lanza de su política, sino por un estudio de mercado que indica que los viajeros cada vez están mas preocupados por no causar impactos negativos.

De acuerdo a las cifras que el país dio a conocer, tras la pandemia 77% de las personas son más conscientes de que su comportamiento puede ser dañino para el planeta y 72% desea que sus vacaciones sean sostenibles.

Hasta el día de hoy, Palaos tiene lugares y experiencias que solo los locales conocen.

Al participar en el programa Ol’au Palau, podrías convertirte en uno de los primeros extranjeros en acceder a estos lugares y ver una cara del país y su cultura totalmente exclusiva.

Es, sin embargo, una exclusividad que no se gana con dinero, sino con tu forma de viajar. Al demostrar un comportamiento respetuoso y apoyar un turismo regenerativo, irás acumulando puntos, y mientras más tengas los podrás cambiar por estas experiencias.

Así Palaos innova, pues es el primer país que adquiere una política para darle al turismo un valor mutuo. No solo el viaje te enriquece como persona, sino que tú dejas algo de vuelta y mejoras los lugares por donde viajas.

Archipiélago de Palaos

Es una filosofía que está detrás de los viajes de voluntariado o del turismo justo, que como individuos podemos practicar, y que incluso algunas empresas que promueven el turismo sostenible han hecho suyas, pero nunca se había adoptado a nivel nacional por un país entero.

Entre las acciones que te darán puntos se encuentran el compensar la huella de carbono de tu vuelo, usar protectores solares ecológicos, visitar sitios culturales significativos, consumir en negocios certificados que trabajan para reducir su impacto ambiental o consumir alimentos locales de origen sostenible.

No utilizar plásticos de un solo uso y demostrar interés por el país contestando cuestionarios sobre lo que hayas aprendido sobre su cultura en el viaje también aporta.

Los puntos los podrás cambiar por experiencias como ser llevado a lugares prístinos que solo conocen los locales, conocer a los ancianos de las aldeas y hablar con ellos, aprender técnicas tradicionales de pesca, comer en festines con las comunidades locales, nadar en cuevas ocultas o recibir recorridos especiales por puntos históricos.

Nadie que no participe en el programa Ol’au Palau será invitado a conocer estos lugares.

89% de las personas que participaron en el estudio dijeron que estarían más interesados en viajar a un país con un programa de recompensas y 85% dijo que esto los invitaría a comportarse mejor en el extranjero.

Alan T. Marbou, miembro de Palau Visitors Authority, habló sobre el programa.

“Al lanzar Ol’au Palau podemos recompensar a nuestros visitantes mas conscientes y proteger nuestro más valioso patrimonio turístico: nuestro medio ambiente prístino y nuestra cultura única.”

“La pandemia le ha dado a nuestro planeta una muy necesitada llamada de atención y una oportunidad de ver lo que es posible cuando le damos a la naturaleza la oportunidad de rebalancearse. Esperemos que Ol’au Palau llevará a más destinos a pensar en el verdadero costo del turismo y a pensar a quien recompensas con las mejores experiencias de su destino”.

No solo disfrutarás de Palaos, sino que ayudarás a preservarlo para futuras generaciones.

¿Sabías que el simple hecho de meterte al mar puede tener graves consecuencias para el ambiente?

No es culpa tuya, todo depende de las cremas y bloqueadores que te pongas en el cuerpo para protegerte del sol.

Mientras algunos productos están hechos con conciencia no solo para protegerte a ti, sino también a la fauna marina, también hay protectores solares dañinos.

Estos están fabricados con dos químicos, la oxibenzona y el octinoxato, que son en parte responsables del blanqueamiento de los arrecifes de corales.

De acuerdo a un estudio de Archives of Environmental Contamination and Toxicology, cada año 14 mil toneladas de estos químicos acaban sobre estas maravillas naturales, que también sufren por el calentamiento global y otros tipos de contaminantes.

Protegerse la piel al ir a la playa es una necesidad para no terminar con graves quemaduras, pero afortunadamente existen cremas solares ecológicas que no matan corales.

protectores solares tóxicos para el ambiente

Algunas de estas son biodegradables, y utilizarlas permite proteger el medio ambiente y ser un viajero responsable.

Pero si hasta ahora evitar echar estos químicos tóxicos al mar dependía únicamente de la buena voluntad de los bañistas, la cosa está por cambiar.

Un pequeño país de Oceanía será pionero en prohibir los protectores solares dañinos con el medio ambiente.

¿Sabes cual?

Palaos, pionero en prohibir protectores solares dañinos

Los grandes cambios pueden venir de lugares pequeños, y en este caso es un pequeño David el que encabeza el cambio a favor de la crema solar ecológica.

Se trata de Palaos, un pequeño país insular de poco más de 20,000 habitantes que se independizó en 1994 y que muy pocos podrían situar en un mapa.

Pero en este caso el tamaño no importa, y Palaos ha hecho algo que ningún otro país ha tenido el valor de hacer.

A partir de 2020 este país será el primero en prohibir los protectores solares tóxicos para los corales.

La medida llega cinco años después de que los daños que los bloqueadores provocan a la fauna marina se dieran a conocer, y a que científicos urgieran a los gobiernos del mundo a prohibir las sustancias.

Palaos o Palau en Oceanía

Palaos, que tiene algunos de los arrecifes de coral más bellos del mundo, se ha convertido en un popular destino turístico para buceadores en fechas recientes.

Esto generó temor de que el creciente número de personas nadando en sus aguas con estos bloqueadores tóxicos acabaran por blanquear los arrecifes privando al país de su mayor maravilla natural.

De ahí que se optara por esta prohibición.

A partir del 1 de enero el país no venderá ninguna crema solar que esté hecha con oxibenzona y octinoxato, los principales culpables, pero tampoco con parabeno u octicrileno.

Cualquier negocio o persona que venda o importe dichos productos recibirá multas que empiezan en mil dólares.

Además, a cualquier turista que intente ingresar a Palaos con ellos le será confiscado, y tendrá que comprar un protector solar biodegradable en el país.

Antes que Palaos, Hawai ya había anunciado una medida similar.

Pero la diferencia está en que en Hawai, esta aplicará a partir de 2021, un año más tarde, y a que se trata de un estado cuya decisión no aplica para el resto de Estados Unidos.

Esto hace de Palaos el primer país soberano en dar este paso a favor de la ecología.

Palaos y el turismo sostenible

La prohibición a las cremas solares no ecológicas es tan solo una de las medidas que este archipiélago de Oceanía ha tomado para impulsar un turismo sostenible.

Palaos no se ha cansado de ser ejemplo de como transformar la industria para bien, pues desde la década pasada han tomado medidas muy importantes para proteger la naturaleza.

En 2009, crearon el primer santuario de tiburones a nivel mundial.

En todos los mares del país se prohibió la pesca de tiburón, dando a estas maravillosas criaturas un total de 381,415 kilómetros para vivir en libertad y reproducirse sin amenazas.

La medida inmediatamente impulsó el ecoturismo, pues los viajeros en busca de convivir con los tiburones de inmediato pusieron a Palaos en su lista de deseos.

Tiburones nadando en los mares de Palaos

Además, provocó que otros países tomaran medidas similares, demostrando que no importa el tamaño, sino la iniciativa para lograr cambios importantes.

En 2017, el país estableció el llamado Palau Pledge, que se traduce como Compromiso de Palaos.

Aunque es un movimiento simbólico, este lleva a que el país no de visas a ningún turista que no firme un documento comprometiéndose a proteger el ambiente dondequiera que esté.

No cabe duda que medidas como estas están entre las que han llevado a que Palaos sea considerado uno de los mejores destinos éticos del mundo.

Países como Tailandia e Indonesia han tenido que cerrar playas donde los corales han muerto.

Seguir el ejemplo de Palaos puede evitar tragedias similares a futuro.

Pero hoy, y pese a los avisos 50% de los protectores solares sigue utilizando alguna sustancia asesina de corales.

Seis países de América, entre ellos cuatro de Latinoamérica se encuentran entre los 10 destinos turísticos más éticos del mundo en 2018.

La lista es dada a conocer cada año por la organización sin fines de lucro Ethical Traveler, que se dedica a promover el turismo consciente.

Para esto analizan la protección del medio ambiente, el bienestar social, los derechos humanos y el cuidado animal en todas las naciones del mundo y como se aplica esto a los viajes.

La idea de la organización es invitar a los viajeros en ruta a que utilicen su poder a la hora de decidir a donde viajar y que consumir para promover un mundo sostenible.

‘Cada año, Ethical Traveler revisa las políticas y prácticas de cientos de naciones en el mundo en desarrollo. Luego, seleccionamos los diez que están haciendo el trabajo más impresionante para promover los derechos humanos, preservar el medioambiente y apoyar el bienestar social, todo mientras se crea una industria turística viva y basada en la comunidad. Al visitar estos países, podemos utilizar nuestra influencia económica para recompensar las buenas obras y respaldar las mejores prácticas’

Para 2018, la organización consideró que Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay están entre los 10 mejores países del mundo para hacer turismo ético.

A estos se suman Belice y San Cristóbal y Nieves completando las seis naciones que hacen destacar a América en la lista.

Vanuatu, Benin, Mongolia y Palaos completan el ranking de 10 países, dejando a Europa como el único continente sin representación.

Conoce la lista mas reciente de destinos más éticos del mundo.

¿Qué hicieron estos diez países para merecer su inclusión en la lista de turismo ético?

Colombia Turismo ético

Chile, quien recientemente extendió sus parques nacionales hasta un total de 45,000 kilómetros cuadrados, también está apostando por la energía solar y ha rechazado proyectos millonarios de mineras que hubieran depredado el medio ambiente.

Colombia ha doblado su cantidad de áreas naturales protegidas, además de que reconocieron los derechos de las parejas homosexuales y firmaron la paz con las FARC.

Uruguay ya produce 95% de su energía de fuentes renovables y busca ser un país neutro en carbono para 2030, además de que sigue liderando con diferencia los rankings latinoamericanos de corrupción y libertad de prensa.

Costa Rica, que siempre ha sido un país reconocido por su turismo sostenible, busca la neutralidad de carbono tan pronto como en 2021, y bloqueó en las cortes un proyecto de una presa que habría impactado las tierras pertenecientes a grupos indígenas.

Nuestro vecino Belice ha hecho notables progresos en la protección de sus mares, arrecifes y especies marinas. Además de prohibir la explotación de hidrocarburos en aguas profundas, misma que México promueve. El país mantiene la barrera de corales más grande del hemisferio norte en perfecto estado y ha descubierto nuevas especias de tiburones ahí.

El último país de América en la lista, San Cristóbal y Nieves es apenas el octavo del mundo en eliminar al 100% la transmisión de sida y sífilis en niños además de estar invirtiendo en medidas para adaptarse al cambio climático.

Lejos de nuestro continente, el pequeño Palaos es el país premiado por las prácticas más ligadas al turismo.

El archipiélago de Oceanía está protegiéndose de un turismo destructivo evitando la masificación y al contrario logrando que menos visitantes se queden más tiempo.

Mongolia está generando un proyecto nacional para impulsar el crecimiento económico verde, además de que abolieron la pena de muerte.

Vanuatu consiguió un préstamo del Banco Mundial para invertir y convertirse en un país que funcione al 100% con energía renovable.

Finalmente Benin, el único país africano en la lista, inició una asociación con la ONG African Parks para proteger el parque nacional Pendjari, hogar de miles de elefantes y de los últimos leones del occidente de África.

Además el país prometió invertir 850 millones de dólares en proyectos socioeconómicos, algunos de los cuales irán a desarrollar la hasta hoy limitada infraestructura turística.

Aunque no entraron en la lista, Ethical Traveler también hizo menciones a Túnez, Zimbabue y Dominica como tres países que, pese a severos problemas políticos o ambientales, tienen potencial y han dado pasos en el camino correcto, por lo que también invita a los viajeros a visitarlos.

Recuerda que como viajero, simplemente decidir tu destino te lleva a hacer una diferencia.