Tag Archive for: Parques

Siempre ha sido uno de los espacios mas queridos por los chilangos, y uno de los principales atractivos de Ciudad de México, pero el Bosque de Chapultepec no se cansa de darnos razones para visitarlo.

Por si tenías dudas de que es un espacio que debe estar en tu itinerario en un viaje por la CDMX, ahora hay un nuevo motivo, el bosque de Chapultepec fue nombrado el mejor parque urbano del mundo en 2019.

El reconocimiento fue dado por la organización World Urban Parks, que busca promover los beneficios que estos espacios naturales dan a las grandes ciudades.

Se trata de la primera vez que este galardón se entrega, sumándose a la estrategia de la ONG, nacida en 2015, para promover las áreas verdes urbanas.

Para elegir a los ganadores, se tomaron en cuenta cuatro factores:

1.- Diseño
2.- Manejo y mantenimiento del parque
3.- Protección y participación comunitaria
4.- Servicios e infraestructura.

En todos estos temas, el bosque de Chapultepec se distinguió, y un factor extra fue el estar dentro de un completo proceso de renovación que lo llevará de vuelta a su máximo potencial.

Imagen del bosque de Chapultepec

El proyecto, encabezado por el artista Gabriel Orozco, también pasa por extender el bosque que tendrá una cuarta sección.

“Se trata del monumento natural de más importancia para Ciudad de México por su significado histórico, turístico, cultural y ambiental”, dijo World Urban Parks al anunciar el premio.

“Es el principal regulador de la calidad del aire en la urbe y tiene opciones culturales únicas: sus museos y espacios educativos y deportivos ofrecen múltiples lugares para el descanso y el recreo; para leer y escuchar música y donde la flora y la fauna pueden ser apreciados por todos.”

Logra así ser un espacio no solo de turismo sostenible, sino accesible.

Uno de los espacios culturales más nuevos es el Museo del Sitio de Chapultepec, del cual te contamos en Viajeros en Ruta.

Importancia de un Parque Urbano

Las áreas verdes no son solo un espacio recreativo, sino una necesidad básica de infraestructura para toda ciudad, y de ahí la importancia de defenderlas y promoverlas.

Entre sus beneficios, además de limpiar el aire de emisiones contaminantes, se encuentran el ayudar a la salud, el buen estado de ánimo, la convivencia social y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Además favorecen el aprendizaje, regulan la temperatura, amortiguan el ruido, permiten la captación de agua de lluvia y evitan la erosión del suelo.

Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud indica que toda localidad humana necesita un mínimo de 9.2 metros cuadrados por habitante para garantizar el bienestar de la población, y el derecho a tener esta cantidad de espacios verdes fue impulsada en la legislación de la CDMX por nuestro equipo.

flores en el futuro Bosque Urbano de Málaga

Desde el punto de vista turístico, los parques urbanos siempre son un gran atractivo en las ciudades y para muestra están los mundialmente famosos Central Park, El Retiro o Hyde Park, parte inseparable de Nueva York, Madrid y Londres.

Te recomendamos los mejores destinos verdes del mundo

Varias urbes impulsan la creación de nuevos espacios como lo son el Bosque Urbano de Málaga o la reconversión del centro de París en un espacio verde y peatonal.

Ranking de los mejores parques urbanos del mundo 2019

Además de la medalla de oro que se llevó el Bosque de Chapultepec, World Urban Parks reconoció a otros espacios de este tipo en el mundo.

Los mejores fueron:

2.- Shakespear Regional Park, Auckland, Nueva Zelanda

Parque Shakespear de Auckland, Nueva Zelanda

Además de ser el espacio verde más importante en la ciudad más grande de Nueva Zelanda, el parque Shakespeare tiene un programa de manejo junto a los maori que fomenta la protección y reintroducción de especies nativas del país, convirtiéndose en parte esencial de la conservación.

3.- Penang City Park, Georgetown, Malasia

El parque es una muestra de como se pueden recuperar espacios para la naturaleza, pues surgió en lo que era una antigua cantera para convertirse en un espacio verde de 172 acres, donde ONGs locales organizas eventos culturales y donde buena parte se mantiene sin intervención humana.

4.- Queen’s Park, Invercargill, Nueva Zelanda

Este espacio hace de Nueva Zelanda el mejor país respecto a sus parques urbanos al tener dos en los mejores cinco del mundo. Se llevó medalla de bronce, considerándose que empató con el representante de Malasia.

Existe desde 1857, y forma una colección de jardines temáticos que se convierten en uno de los mejores paseos en este sitio del mundo.

5.- Hasan Celal Güzel Millet Bahçesi, Gaziantep, Turquía

Aunque no entró en el podio de los mejores espacios verdes del mundo, este lugar en Turquía recibió una mención honorífica.

Se trata de un lugar dedicado, sobre todo, al deporte, con canchas de voleibol, futbol, basquetbol y tenis entre los espacios verdes.

París ha presentado un proyecto para ser una ciudad más verde y amable con sus habitantes y al centro de todo está su icono, la Torre Eiffel, que presentará una nueva cara a sus visitantes.

Esto llevará a que el monumento, uno de los mas fotografiados del mundo, vea su belleza resaltada una vez que esté rodeada de jardines que se extenderán por kilómetros y los coches sean expulsados de sus alrededores.

Cuando los trabajos terminen, la Torre Eiffel será el centro del jardín mas grande de París. Una zona amigable con los peatones, llena de fuentes y donde el canto de los pájaros remplazará al de los claxonazos.

El plan es parte de la campaña que la alcaldesa Anne Hidalgo ha llevado a cabo durante toda su administración y cuyo fin es hacer de la capital de Francia una ciudad mas limpia, que lidere al mundo mostrando como convertirse en lugares sustentables.

Turistas visitando la plaza de Trocadero cerca de la Torre Eiffel, que cerró por una huelga

Reducir el número de vehículos, que representan una de las principales amenazas al medio ambiente, ha sido una de las prioridades.

Esto debido no solo a que contaminan, sino a que ocupan un 95% del espacio pero se usan para solo un 13% de los viajes, haciendo que invertir en infraestructura para ellos sea contraproducente para las ciudades.

“París, la ciudad del acuerdo a favor del clima confirma su lugar como líder internacional en la protección del medio ambiente”, expresó Hidalgo en Twitter, “En una ciudad tan densamente poblada necesitamos espacios para respirar”.

El proyecto que reverdecerá París es el último de varios que ha encabezado la alcaldesa que ya ha revitalizado siete plazas aumentando el espacio verde y los espacios peatonales en lugar de los vehiculares.

Jardínes de la Torre Eiffel

Para llevar a cabo el proyecto, nombrado Site Tour Eiffel, se convocó un concurso internacional que ganó el estudio Gustafson Porter + Bowman, encabezado por la paisajista estadounidense Kathryn Gustafson.

El plan es empezar a trabajar en 2020 y dividir el trabajo en dos etapas.

La primera, hacia el noreste de la torre, unirá a esta con otro de los espacios preferidos por los viajeros en ruta por París, los jardines de Trocadero.

Si bien se trata de dos lugares imperdibles al recorrer la ciudad Luz, el camino entre ambos obliga a recorrer un pequeño puente sobre el Sena atestado de vehículos que une la avenida Nueva York con Quai Branly.

Proyecto GP + B de parque para reverdecer París

Ese puente, Pont d’Iéna, protagonizaría la transformación al llenarse de plantas que harán del paseo de Trocadero a la Torre uno de los mas bellos de París.

Las fuentes de Varsovia y el deportivo Emile Anthoine también serán intervenidos.

Los viajeros no solo ganarán miles de nuevas hermosas estampas y rincones, sino servicios como un depósito de maletas.

El plan es que todo esto esté listo para 2024, cuando la ciudad reciba al mundo en los terceros Juegos Olímpicos que organiza, y los primeros en un siglo.

Es la misma fecha par la que se pretende tener restaurada la catedral de Notre Dame tras su incendio.

Tras ese evento, el proyecto continuará al suroeste para llenar de vida el Champ de Mars.

La explanada que une la torre con la escuela militar, nació en el siglo XVIII para hacer ejercicios militares, y aunque es hoy un largo espacio verde, pero suele decirse que no tiene la vida ni alma de otros rincones parisinos.

Al sumarse a este corredor lleno de biodiversidad, donde solo el transporte público y los servicios de emergencia tendrán acceso, esto cambiará.

Francia líder turismo sostenible

Todo el proyecto debe estar terminado en 2030 y permitirá a París reverdecer con una nueva cara.

Tendrá un costo de 72 millones de euros.

París se suma así a otras ciudades que, como el Bosque Urbano de Málaga, apuestan por llenarse de naturaleza y evolucionar hacia un futuro verde.

La lucha de un grupo de ciudadanos a favor de la naturaleza han ganado un nuevo Bosque Urbano en Málaga, consiguiendo un nuevo espacio verde que cambiará la cara de la ciudad andaluza y será un nuevo atractivo turístico.

Se trata de un espacio de 177,000 metros cuadrados en medio de una de las áreas mas densamente pobladas de la ciudad, que se transformaran en un refugio para la naturaleza.

La creación del espacio apenas se aprobó el 30 de marzo de 2019 y requirió de mas de tres años de esfuerzos de personas conscientes de la necesidad de proteger la naturaleza contra los intereses inmobiliarios.

Al final, en una apretada votación, ganó el futuro, pues la crisis ambiental que vivimos marca que hoy debemos apostar por la naturaleza antes que cualquier otra cosa.

¿Quieres conocer el proyecto y como se dio esta lucha?

Historia del Bosque Urbano Málaga

Orígenes del terreno

Hubo una vez en que la ciudad de Málaga era un referente para la distribución de petróleo en España, pues el crudo llegaba tanto al puerto como por un oleoducto para almacenarse aquí antes de distribuirse a una refinería en Puertollano.

Por ello, la ciudad contó con enormes depósitos para todo este crudo, y conforme la ciudad creció lo hizo rodeando dichos depósitos, que quedaron ubicados en un enorme terreno en una de las zonas más céntricas de Málaga.

Esto acabó siendo un riesgo para la gente, y entrada la década de los 90, el ayuntamiento de Málaga y la empresa Repsol negociaron desmantelar las instalaciones.

Sin embargo, esto no se pudo concretar hasta iniciado el siglo XXI, cuando un nuevo oleoducto se construyó desde Cartagena, entonces si, en 2001, Málaga dejó de almacenar petróleo, y quedó con un enorme terreno de 177,000 metros cuadrados disponibles.

La lucha por un espacio verde

Cuando un terreno de ese tamaño queda disponible, siempre es un sueño devolverlo a la naturaleza, pero los intereses inmobiliarios también ponen los ojos sobre el.

Málaga no fue la excepción y en 2006 ya existía un proyecto para llenar la zona de concreto.

gente plantando árboles en terreno de Málaga

A cambio de 82 millones de euros para el ayuntamiento de Málaga, la zona se llenaría con cuatro rascacielos para vivienda, un hotel, cuatro torres con espacios comerciales, equipamiento público y apenas un parque en menos de la mitad del terreno.

Los barrios donde se encuentra el terreno, se encuentran entre los de mayor densidad de población en toda Europa, y ambos cuentan apenas con 2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Esto es muy inferior a los 10 metros cuadrados que se requieren para que la población tenga salud, y estaba por reducirse aún mas.

Pero el plan estaba en marcha y parecía nada podía pararlo.

Y llegó la crisis

Fue entonces cuando estalló la crisis de 2008, que causó estragos en la economía de medio planeta y que tuvo en España una de sus principales víctimas.

Pero dentro de todo lo malo, para Málaga hubo algo positivo. Ni el ayuntamiento ni los bancos pudieron conseguir los fondos millonarios para el proyecto y este quedó en suspenso.

Sin que nada pasara durante cuatro años, los malagueños por fin empezaron a expresar lo que querían para su ciudad, mas espacios verdes.

Es así como en 2016 empezaron a impulsar el proyecto Bosque Urbano Málaga y a exigir que el terreno fuera restituido a la naturaleza, en favor del desarrollo sostenible, el medio ambiente y la salud de los ciudadanos.

La propuesta, encabezada por Javier López y Ana Ferrer, fue juntando fuerza a través de Change.org, pero los grupos políticos apenas cedían en parte, aceptando incrementar el área verde, pero sin abandonar las pretensiones inmobiliarias.

El inesperado triunfo

Mientras mas de cuarenta organizaciones incluyendo a pequeños comerciantes apoyaban al bosque, algunos partidos políticos empezaron a sumarse al proyecto.

Pero el Partido Popular, quien encabeza el ayuntamiento y su mas cercano aliado, Ciudadanos, no querían saber nada del proyecto Bosque Urbano Málaga.

Jugando con los tiempos electorales, dejaron plantados a los activistas en mas de una ocasión, y además bloquearon con sus votos la posibilidad de una consulta popular.

Cuando parecía que nada podía con la oposición de estos partidos al proyecto de desarrollo sustentable, llegó la reunión del pleno del ayuntamiento del 30 de marzo de 2019.

Ahí, el cuarto punto a discutirse era “la redacción y ejecución de un proyecto para la creación de un Bosque Urbano mediterráneo de 177.000 m2 en los antiguos terrenos de Repsol, que sirva de pulmón verde para la ciudad”.

Dos de los 16 concejales que se oponían al Bosque Urbano Málaga se ausentaron, y gracias a ello quienes votaron por el proyecto verde fueron mayoría por 15-14.

Así se da paso a la creación del Bosque Urbano Málaga, que esperamos dentro de poco tiempo pueda ser la nueva opción de turismo sostenible en Andalucía.

Pero el voto del ayuntamiento no significa cantar victoria, hasta que no se comience formalmente con la construcción.

“El bosque urbano se aprobó en Pleno municipal el pasado mes de marzo. El objetivo ahora es conseguir que el equipo de Gobierno local lleve a efecto el acuerdo del Pleno, dado que no siempre es así. Para ello es fundamental la movilización ciudadana”, dicen los promotores del proyecto en su cuenta de Facebook.

¿Cómo será el Bosque Urbano Málaga?

De acuerdo al proyecto, el bosque será compuesto de especies de flora autóctonas mediterráneas, adaptadas al clima de Málaga.

Estas son encinas, algarrobos, olivos y pinos carrascos, entre otras.

así será el bosque urbano Málaga

El bosque tendrá mínima presencia arquitectónica, colocando solo el mobiliario básico para ser accesible, como lo son luminarias, bancos y botes de basura.

Todo lo que se construya será hecho con materiales ecológicos.

Los caminos y sendas para peatones y ciclistas, no estarán hechos de concreto como se da en los parques como el bosque de Chapultepec, sino de tierra compacta.

También se reservará una zona para beneficio de la comunidad con la creación de huertos urbanos y áreas destinadas a árboles frutales, tal y como ocurre con el Ecoducto Río de La Piedad.

Una vez concluido será para Málaga, en cuya provincia existen estas rutas de senderismo, lo que el Central Park es para Nueva York o el Hyde Park para Londres.

Argelia se convertirá en el primer país de África en tener un jardín de la paz, el cual se situará en su capital, Argel.

Se trata de una iniciativa nacida en el Reino Unido y que busca crear espacios de paz y tranquilidad alrededor del mundo, donde cualquier persona pueda contemplar la belleza de la naturaleza.

Además la idea es propagar el ideal de vivir en armonía con la naturaleza y con la comunidad local.

El jardín de la paz de Argelia se ubicará en Parc de la Liberté, en el centro urbano de Argel y estará abierto tanto para residentes como para viajeros, promoviendo la convivencia entre las diferentes naciones.

Tras el nombramiento, el jardín será mejorado con la construcción de una fuente central, teselas de mosaicos y citas de hombres reconocidos por su lucha por la paz como Luther King, Gandhi o Mandela.

También habrá citas de argelinos que lucharon por la paz, entre los que destacará el presidente Abdelaziz Bouteflika.

Éste, incitó a sus compatriotas a elegir la paz, el amor, el perdón y la inclusión tras una década de violencia que sumergió al país en un sombrío conflicto en la década de los 90.

Si viajas por África visita Senegal.

El príncipe Frederick von Saxe-Lauenberg, fundador de Children of the World, fue parte esencial de la selección del lugar y el diseño del proyecto, y dijo que el jardín reflejará la visión de futuro del pueblo argelino.

“El jardín será un lugar donde la gente pueda reflexionar, pensar y, luego, actuar por el interés de la paz”.

Otra característica esencial de este futuro espacio en Argelia es que se adherirá a los principios de la permacultura.

Entre otras cosas esto implica que se incluirán plantas y árboles perennes, se excavará lo mínimo posible, se minimizará la necesidad de riego y estará completamente libre del uso de compuestos químicos o fertilizantes.

La idea es reflejar que las diferentes especies viviendo en el jardín se protejan unas a otras superando juntas los problemas, y con ello inspirando el mismo actuar entre los seres humanos.

Además de que el jardín de la paz de Argelia será el primero de África, se sumará a una red de 44 espacios similares alrededor del mundo.

Los viajeros pueden encontrar la mayor parte de ellos en el Reino Unido, sobre todo en Inglaterra y Gales, cuna del proyecto.

Pero desde que el proyecto nació en el año 2000, se han sumado jardines en países como India, Estados Unidos, Italia, Francia, Uzbekistán, Portugal y Chipre.

Cada uno se convierte en un punto de interés para los visitantes, y el mensaje de paz que ofrecen es el mismo ideal de convivencia pacífica entre culturas que los viajeros por el mundo compartimos.

Napoleón III se llevaría una enorme sorpresa si el día de hoy paseara por el parque Bois de Vincennes, el más grande de París y que fuera construido por órdenes del emperador.

Esto, porque tras años de hacer campañas, los naturistas de París han logrado que una sección del parque se convierta en primer parque público nudista en la ciudad.

De acuerdo al alcalde, la decisión se tomó para promover una visión de mente abierta sobre el uso de los espacios públicos.

La sección nudista de Bois de Vincennes, tiene un tamaño de 7,300 metros cuadrados, y se encuentra cerca de la reserva de aves en el mismo parque.

Conoce también la Playa nudista de Irlanda.

Estará identificada por todos lados para prevenir el ingreso de nadie que no deseé quitarse la ropa.

Además, se tendrá un estricto código de comportamiento, para evitar tanto el exhibicionismo, como el vouyerismo.

Julien Claude-Penegry, presidente de la Asociación de Naturistas de París, festejó el anuncio.

“Mostrará la mente abierta de la ciudad, y ayudará a que la gente cambia su actitud hacia el nudismo, nuestros valores y el respeto a la naturaleza”, declaró.

El parque nudista de París estará abierto hasta el 15 de octubre de 08:00 a 19:30.

Después de esa fecha, los resultados del experimento se evaluarán, para decidir si el espacio se habilita definitivamente para la práctica del nudismo.

No es la primera vez que la ciudad luz abre espacios para la comunidad naturista.

París también tiene una alberca pública donde se nada sin ropa tres veces a la semana, y, de acuerdo al diario The Guardian, Francia tiene 460 sitios reservados para nudistas.

Más de 2.6 millones de franceses practican de manera habitual el nudismo, lo cual tiene beneficios para el cuerpo y el medio ambiente.

El parque nudista de Bois de Vincennes no está restringido para los parisienses, y cualquier viajero que deseé disfrutar de un espacio donde estar sin ropa ni prejuicios, es libre de ingresar.