Tag Archive for: Senderismo

La provincia de Coclé, en Panamá, es el lugar donde puedes encontrar el Valle de Antón, un popular lugar para escapadas de fin de semana desde la capital del país.

Lo que no mucha gente sabe es que el valle, no es en realidad tal, pues se trata en realidad del crater de un volcán extinto hace 1.3 millones de años, cuando una violenta erupción provocó el colapso de su cono a la cámara interior.

Ahí, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) va a construir 30 kilómetros de senderos para hacer turismo de aventura en la región en la llamada Ruta de La Caldera.

El proyecto fue presentado originalmente en marzo de 2022, y el pasado mes de enero se inauguró la primera fase, que se compone de 5 rutas ya abiertas a los viajeros.

Estos trayectos, de diversa dificultad se llaman Los Berrales-Gaital, Cara Iguana, India Dormida y Macano-La Silla.

Mujer disfrutando la vista en el Valle de Antón, Panamá

La duración puede ir de las 3.5 a las 7 horas, dependiendo de la dificultad, y debes informarte de las condiciones climáticas antes de partir, pues hay tramos peligrosos en época de lluvias.

Además de promover el senderismo, también se pretende mejorar los caminos que sirven a los habitantes de la región.

De ese modo se impulsa el turismo rural y se crean fuentes de empleo para los habitantes de la zona.

 

Las comunidades dentro del Valle de Antón que se verán beneficiadas incluyen a Mata Ahogado, Macano, El Roble y Cabuya.

Mujer disfrutando la vista desde el Cerro India Dormida completo

La Ruta de la Caldera es la primera que se abre dentro del proyecto 1,000 kilómetros de senderos.

Este, es un programa anunciado en 2021 para promover el turismo sostenible y crear infraestructura para llevar a los viajeros en ruta a conocer todas las reservas naturales de Panamá con un modelo de bajo impacto.

Además de crear la infraestructura, la ATP a capacitado a pobladores para servir como guías y compartir la información sobre la cultura y biodiversidad del valle.

También se trabajó desde el punto de vista de la restauración, mejorando cabañas, bancas y zonas erosionadas donde la naturaleza tendrá una segunda oportunidad.

Parte de la ruta de senderismo en Panamá que recorre el Valle de Antón

Finalmente se creó un portal, donde además de dar información detallada de cada ruta, los emprendedores turísticos de la región pueden registrarse para dar a conocer sus negocios como hoteles, restaurantes y actividades a los visitantes.

Se planea que La Ruta de la Caldera de Panamá sirva como un anillo central desde el cual partan otras sendas del proyecto 1,000 kilómetros de senderos que lleven a las regiones del Caribe, El Pacífico, El Copé y Campana.

Así los primeros pasos de este ambicioso proyecto de Panamá ya están listos para recibirte, y si quieres seguir conociendo Centroamérica a pie no olvides que en el país vecino se encuentra El Camino de Costa Rica.

 

El archipiélago de las Azores se coloca como uno de los destinos más sostenibles de Portugal, al presentar nueve nuevas rutas peatonales para recorrer las islas.

Cada una de ellas ofrece una oportunidad de acercarse a conocer la naturaleza del lugar y hacerlo como un viajero responsable.

Las nueve nuevas rutas peatonales en las Azores tienen un total de 75 kilómetros de longitud.

Con ellas, el archipiélago suma un total de 95 rutas y 830 kilómetros para recorrer a pie y ofreciendo nuevos lugares que descubrir todo el año.

Terceira, una de las islas más grandes de las Azores, es la que inaugurará la ruta de mayor extensión.

Se trata de una Gran Ruta de 34 kilómetros de largo y que será la séptima ruta de este tipo en el archipiélago.

De acuerdo a la normativa europea, estos son caminos que necesitan al menos dos jornadas para completarse, aunque en el caso de estas islas, suelen tomar menos de una jornada

Esta ruta de senderismo es la que más aporta para que Terceira pase de los actuales 46.4 a más de 101 kilómetros de caminos.

Graciosa y Sao Jorge son las otras dos islas que tendrán importantes incrementos en su red, pasando la primera de 47.2 a 70.3 kilómetros, y la segunda de 114 a 122.8

Cada nuevo trayecto fue promovido por los ayuntamientos y parroquias de las islas, quienes tendrán un año para implementar las rutas y que estén listas para recibir visitantes.

Entre los trabajos que se deben hacer está la señalización y la colocación de páneles informativos.

El gobierno de las Azores tiene al senderismo como uno de sus principales productos turísticos, ya que es de los más buscados por los viajeros a las islas, y porque es una manera de promover el turismo sostenible.

Cabe recordar que Portugal es un país que apuesta por ser el destino más sostenible del mundo.

Los nuevos caminos permiten diversificar los flujos turísticos evitando la masificación del turismo.

Si te interesa practicar alguna de las modalidades del senderismo, la web de Visit Azores tiene un buscador completo de todas las rutas, ordenadas por isla, longitud y nivel de dificultad.

Puedes así planear recorrer desde la ruta más corta, los 2,1 kilómetros de la Bahía de Folga que toma una hora, hasta la de mayor dificultad, la Gran Ruta de Santa María cuyos 78 kilómetros requieren al menos 28 horas para completarse.

Recuerda que, para que el senderismo sea sostenible, hay que seguir el código de ética para respetar el entorno y a otros caminantes.

Los amantes del senderismo tienen una gran oportunidad de disfrutar de esta actividad con la propuesta llamada El Camino de Costa Rica, y que lleva de punta a punta del país Centroamericano.

Se trata de una iniciativa de turismo rural, impulsada por la Asociación Mar a Mar, un grupo sin ánimo de lucro que se inspiró en El Camino de Santiago de España.

El proyecto busca ser una alternativa de desarrollo para comunidades de todo el país, a la vez que promueve el respeto al medio ambiente.

El camino inicia en las costas del Atlántico, y termina en las del Pacífico, a lo largo del camino  el viajero en ruta podrá pararse por varios pueblos descubriendo toda la variedad de atractivos naturales y culturales de Costa Rica.

El recorrido, de aproximadamente 280 kilómetros, permite conocer zonas de Costa Rica actualmente fuera del radar de los viajeros, pues mientras la mayoría de los visitantes a la nación se van a zonas costeras, el interior del país suele quedar olvidado.

Además de apostar por ser un proyecto respetuoso con el medio ambiente, para lo cual todo el camino se hace a pie, la manera mas limpia de moverse, también se busca apoyar a los emprendedores turísticos.

Los pequeños negocios de decenas de pueblos costarricenses recibirán más visitantes, y se generará empleos para personas que trabajen como guías y asistentes.

La experiencia será más rica para viajeros y locales al entrar en contacto estrecho y enriquecedor para ambos.

De ese modo cumple con todos los preceptos del turismo sostenible

Ruta de El Camino de Costa Rica

El recorrido de El Camino de Costa Rica inicia en el Atlántico y te lleva a 19 puntos distintos de la nación Centroamericana.

La mayoría de ellos tienen apenas una centena de habitantes.

Puedes elegir entre partir de los pueblos de Parismina o Barra de Pacuare.

Desde cualquiera de ellos, tomas un bote hacia el Muelle de Goshen, donde empiezas a caminar.

Los siguientes puntos de la ruta son:

  • Cimarrones
  • Las Brisas
  • Parque Nacional de Barbillas
  • Valle Escondido
  • Bajo Pacuare
  • Pacayitas
  • La Suiza
  • Humo de Pejibaye
  • Río Macho
  • Navarro de Muñeco
  • Palo Verde
  • Cerro Alto
  • Jardín de Dota
  • San Pablo de León Cortés
  • Nápoles
  • Esquipulas
  • Londres

Su final está en Quepos, y sabes que has llegado al final, cuando ves las olas del Océano Pacífico, subiendo una escalera marcada por el mural de un pulpo.

Los diferentes puntos de la ruta están divididos de modo tal que de acuerdo a la condición física expectativas y experiencia de los viajeros, se puede adaptar la ruta.

En principio está planeada para que se recorran 15 kilómetros diarios y para durar 16 días de recorrido.

Sin embargo, el ritmo de la marcha se puede adaptar de acuerdo a tu nivel de experiencia.

Puedes hacer el recorrido por tu cuenta, o pedir un tour a la Asociación en la página oficial del Camino. Esta última opción es más recomendada para evitar perderte.

El senderismo ha ido ganando poco a poco impulso en América Central, y Panamá también desarrolla su propuesta.

 

Viajar a pie se sigue posicionando como una de las mejores maneras de conocer un país, y ahora es Panamá quien lanza un proyecto para sumarse a esta tendencia.

Se trata de 1,000 kilómetros de senderos, que se desarrollará a nivel nacional con el trabajo de la Autoridad de Turismo de Panamá en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto se realiza en el marco del Plan Maestro de Turismo Sostenible y tiene como fin conservar la naturaleza y las áreas protegidas y apoyar la economía de las zonas rurales a través del turismo.

Todo esto impulsando el senderismo y atrayendo a los viajeros responsables y conscientes.

Panamá cuenta con 125 áreas naturales protegidas y el proyecto 1,000 kilómetros de senderos busca llevar a los viajeros a cada una de ellas.

Además, se incluirán a las comunidades cercanas, playas y manglares y las reservas privadas que también tiene el país.

Se crearán senderos nuevos, y también se aprovecharán los que ya existen, dotándolos de infraestructura e involucrando a las comunidades rurales en su protección.

“Las áreas protegidas, reservas privadas, caminos entre comunidades rurales, playas, manglares, entre otros contienen un sinfín de atractivos recreativos y turísticos, pero requieren infraestructuras. Por ende, es necesario realizar un esfuerzo multisectorial para mejorarlas. El proyecto comenzará con los actores locales que deseen apoyar en el mantenimiento de estas infraestructuras y así, abrirle paso al crecimiento del sector recreativo y turístico de Panamá”, aseguró Adrián Benedetti, coordinador del proyecto 1,000 Kilómetros de Senderos del Departamento de Desarrollo de Productos de la ATP.

El proyecto se desarrollará a lo largo de cuatro años, y el trabajo ya comenzó en la cuenca del Canal de Panamá y en la Reserva Pacífica, que se encuentran en las regiones de Chame, Campana y Valle de Antón.

Son zonas identificadas como prioritarias por el plan maestro de turismo sostenible.

Como una noticia adicional, Panamá anunció que se pretende aumentar las áreas marítimas protegidas del país para que cubran 30% de su territorio.

Este es un número importante, pues hay estudios científicos que aseguran que de proteger el 30% del planeta, podríamos evitar la catástrofe ambiental que el uso de combustibles fósiles y la pérdida de áreas naturales están provocando.

Costa Rica, país vecino de Panamá, también ha apostado por el senderismo, y puedes recorrer de costa a costa el país con el Camino de Costa Rica.

Estados Unidos también tiene un proyecto similar para viajar por todo el país a pie o haciendo cicloturismo.

Recuerda que, para practicar el senderismo, existe un código de ética para que esta práctica se desarrolle de la mejor manera para todos.

Cuando viajamos y hacemos senderismo, nos convertimos en invitados a parajes naturales únicos y como tales, podemos gozarlos, pero también tenemos responsabilidades.

De este modo, se asegura que nuestra actividad no dañe el lugar por donde nos movemos, y que este se conserve para generaciones futuras.

Es la única manera en que esta actividad puede ser parte del turismo sostenible.

Además de la protección del entorno, el código de ética del senderismo también regula las relaciones entre personas.

Muchas personas diferentes pueden encontrarse en un mismo espacio, y la idea que cada quien tiene de disfrutar el entorno, puede ser diferente a la de los demás.

Por ello, estas reglas no escritas, aseguran que si no te encuentras solo, todos puedan disfrutar del lugar sin conflicto.

Si eres practicante, o te interesa probarlo, te presentamos el código de ética del senderismo.

Cómo actuar ante el entorno

La regla básica, no solo en el senderismo, sino en cualquier tipo de ecoturismo o visita a un espacio natural se resume en una frase:

No te lleves nada más que tus fotos, no dejes nada más que tus huellas.

Con eso queda claro que el impacto que tu presencia debe dejar en el lugar que visitas es nulo.

Las reglas para lograr esto son:

  1. No molestes a plantas y animales.
  2. Evita el daño ambiental.
  3. De preferencia no produzcas basura, si es inevitable, ten donde llevarte tus desechos, no dejes basura.
  4. Mantente en las rutas señalizadas.
  5. Si por cualquier razón te encuentras en un lugar sin señalización, evita dejar marcas en árboles, romper ramas o construir montículos de piedras.
  6. Si estás en una zona de alta montaña, camina sobre rocas o nieve todo lo que te sea posible; La flora de alta montaña es muy sensible a tus pisadas y le toma mucho tiempo volver a crecer.
  7. No alteres ni dañes la señalización o la propiedad privada.
  8. Si algún irresponsable pasó antes que tú y dejó basura, puedes ayudar llevando una bolsa libre para recoger y limpiar lo que puedas.

Nueva Zelanda mejor destino Lonely Planet

Como actuar ante otras personas

A veces te encuentras solo en el camino, pero en otras ocasiones en un mismo lugar varias personas o grupos pueden coincidir haciendo diferentes modalidades de senderismo.

Por ello el código de etiqueta entre senderistas es:

  1. Trata a todas las personas con cortesía
  2. Al encontrarte con otras personas, la persona con mejor movilidad cede el paso a quien tiene menos. Si alguien va cuesta arriba, quien va descendiendo le debe ceder el paso.
  3. Si un ciclista encuentra a un peatón, el ciclista debe permitir el paso. La excepción es si un ciclista va subiendo una cuesta, en cuyo caso es el peatón quien le debe dejar pasar.
  4. Todos le deben ceder el paso a jinetes en caballo.
  5. Procura viajar al lado derecho del sendero, dejando el lado izquierdo despejado para quienes necesiten rebasarte.
  6. Si encuentras a otra persona, comunícate con ellos e infórmales de cualquier peligro o problema que hayas encontrado para que estén al tanto del mismo.
  7. Debes evitar hacer ruidos fuertes o llevar música. Puedes arruinar el viaje de quien intenta observar vida salvaje o simplemente descansar.
  8. La excepción es estar en una zona con osos, pues hacer ruido es considerado una medida de seguridad.

Cómo prepararte

Finalmente, debes tomar en cuenta tu responsabilidad personal, si acudes a un lugar cercano a una ciudad puede que nunca encuentres imprevistos, pero si vas a hacer viajes largos o vas a una reserva, los riesgos aumentan, por ello:

  1. Infórmate sobre los senderos y actividades habilitados en cada lugar, así como de los caminos que puedan estar cerrados.
  2. Planea y lleva todo lo que necesites, desde equipo hasta alimentos.
  3. Conoce la fauna que vive en el lugar donde vas, e infórmate de como actuar si te encuentras con ellos.
  4. Ten un plan de contingencia, en caso de que no puedas seguir el camino previsto, o por alguna razón tengas que abandonar la aventura.
  5. Informa a alguien de tu itinerario, y asegúrate de poder comunicarte.
  6. Si viajas con mascotas, eres responsable de sus acciones como de las tuyas.

¿Tienes otros consejos sobre como comportarte a la hora de practicar el senderismo?

Déjanos saber sobre ellas y tus experiencias.

Recuerda que respetar e informarte te ayuda a ser un viajero responsable.