Tag Archive for: Tecnología

 

Los viajeros sabemos que los vuelos para llegar a un destino son nuestra principal contribución a la contaminación atmosférica, pero encontrar la forma de reducir nuestra huella de carbono no es fácil.

Pero para facilitar la tarea, Google ha lanzado una nueva herramienta disponible gratuitamente en su buscador de vuelos.

Esta, permite conocer el volumen de emisiones de carbono aproximado de cada vuelo, de modo que podamos elegir el más amigable con el medio ambiente para llegar a un destino.

La herramienta fue dada a conocer por el CEO de Google, Sundar Pichai, y está disponible en Google Viajes, Google Flights, Google Hoteles y Google Maps.

“Nuestros productos pueden hacer más que sólo brindar respuestas, podemos ofrecerte opciones para vivir de manera más sostenible. Así que el año pasado también nos comprometimos a ayudar a 1.000 millones de personas a tomar decisiones más sostenibles para 2022”, explicó Pichai.

El cálculo de las emisiones es específico para cada vuelo en el sistema y toma en cuenta no solo la distancia entre origen y destino, sino el tipo de avión y de asiento que elijas.

Por ejemplo, quienes eligen viajar en primera clase causan un daño más grande al ambiente porque sus asientos ocupan más espacio y por ende representan un mayor porcentaje de las emisiones del vuelo.

Cuanto contaminas en cada clase de un avión

Del mismo modo, las aerolíneas que tienen aviones más modernos, contaminan menos.

Los usuarios que utilicen Google Vuelos, pueden organizar sus resultados de menores a mayores emisiones como un criterio para tomar su decisión.

Adicionalmente, pueden optar por ocultar las rutas contaminantes de los resultados, de modo que solo verías aquellos vuelos cuyas emisiones se encuentren por debajo del promedio.

Se trata de vuelos que serán destacados con una etiqueta verde para que sean fáciles de identificar.

¿Cómo calcula Google las emisiones de carbono de cada vuelo?

De acuerdo a información de la empresa, las estimaciones se basan en las que ofrece la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), cuyo modelo algorítmico, que data de 2019, se considera el más actualizado disponible.

Los detalles de estos cálculos se pueden ver aquí.

De momento Google no tiene información de algunos datos que impactan en la contaminación de cada vuelo, como lo son el si usa o no combustible ecológico o si vuela a favor o en contra de las corrientes de aire.

De acuerdo a un estudio de el Consejo Internacional de Transporte Limpio, el elegir una ruta que contamine menos, no necesariamente representa un costo mayor para el viajero, por lo que tomar en cuenta las emisiones del vuelo es una de las mejores decisiones que puedes tomar.

El sistema también se suma a la idea de eliminar los vuelos cortos cuando esto es posible, y por ello si estás pensando volar entre dos ciudades donde se puede hacer el viaje en tren, el buscador te señalará esta opción.

Países como Alemania, Francia y Austria ya promueven activamente el eliminar los vuelos cortos, pero con esto puedes tomar al alternativa ecológica aún en países que no han adoptado esta política.

¿Cómo encontrar la estimación de las emisiones de vuelos?

  1. Dirígete a la página de Google Flights
  2. Busca tu ruta tal y como lo harías normalmente
  3. La estimación sobre las emisiones se muestra en la tercera columna de los resultados, entre el número de escalas y el precio.
  4. Las flechas a mano derecha te permiten ordenar los vuelos de menores a mayores emisiones.
  5. Si quieres ver únicamente opciones con bajas emisiones puedes elegir la opción mediante los filtros.

Para conocer el nuevo sistema, en Viajeros en Ruta probamos el nuevo buscador de vuelos.

Por ejemplo, al buscar vuelos nacionales dentro de México, la búsqueda de rutas de Ciudad de México hasta La Paz en Baja California Sur nos indica que volar con Volaris en el vuelo de las 10:30 es la opción mas limpia al emitirse 24% menos contaminantes que en un vuelo promedio.

Google viajes emisiones contaminantes

Si en cambio se buscan vuelos internacionales, se descubre que la manera más limpia de llegar de México a Madrid es mediante Iberia, una ruta 16% menos contaminante que el promedio.

El vuelo más largo del mundo, que vuela de Nueva York a Singapur durante más de 18 horas genera 2.67 toneladas de carbono por pasajero.

Problemas del modelo

Pese a lo prometedor del modelo y lo positivo que resulte exponer opciones menos contaminantes, el modelo para mostrar emisiones de vuelos de Google tiene aún cosas por resolver.

De acuerdo a una investigación de la BBC, las cifras mostradas de contaminantes están maquilladas, y muestran un número menor al real.

Esto se debe a que el carbono de cada ruta es el único factor que el buscador muestra a los usuarios.

Pero los contaminantes que generan los aviones, no se limitan a estas y aproximadamente la mitad de los daños ecológicos que se producen quedan fuera de la ecuación.

De acuerdo a la compañía, se está trabajando en modelos que permitan tomar en cuenta todos los otros efectos dañinos de volar.

El Departamento de Estrategia Comercial, Energética e Industrial de Reino Unido advierte que no existe una forma precisa de calcular estos impactos hoy en día, y para conocer una cifra que se aproxime a la real, recomienda multiplicar las emisiones de CO2 por 1.9.

De cualquier modo, el sistema de Google Vuelos funciona para elegir la ruta menos contaminante, pues aunque los números reales sean mayores, los datos sobre quien tiene una mayor huella de carbono y quien una menos si son reales.

Esfuerzos de Google contra el cambio climático

La novedad de el conteo de emisiones en vuelos que ofrece Google es solo una de las varias que la compañía tiene como parte de la lucha contra el cambio climático.

Y es que mientras muchos gobiernos siguen ignorando el problema, algunas empresas toman la iniciativa para tratar de evitar la catástrofe que el uso de combustibles fósiles está causando.

En lo que se refiere a viajes, Google se ha sumado a la Coalición Travalyst donde junto a Visa, Booking, Skyscanner, Trip Group y TripAdvisor están trabajando en formas de llevar a que la industria adopte en masa las mejores prácticas de turismo sostenible.

En un sentido similar al de los vuelos, el buscador de hoteles de Google también destaca a los alojamientos que tienen un sello de buenas prácticas ecológicas, con lo cual invita a los viajeros responsables a elegirlos.

También en este buscador tienes la opción de usar el filtro para solo ver los alojamientos con certificados verdes.

Fuera del turismo, una entrada de blog de Sundar Pichai señala todo lo que Alphabet, la empresa matriz de Google hace en busca de la sustentabilidad.

Su trabajo va desde el ordenamiento vehicular con los semáforos, hasta los termostatos en las casas, y además destaca su compromiso de que todos sus centros de datos usen solo energía limpia en 2030.

Además de el trabajo de Google, también hay iniciativas de grandes compañías y de emprendedores turísticos para limpiar el mundo de los viajes.

Estas van desde el desarrollo del avión de hidrógeno, hasta la oferta de GreenGo.

 

México ganó siete premios Excelencias Turísticas en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur).

Los premios se repartieron entre los estados de Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Los premios de este año fueron especiales, pues su entrega coincidió con el 25 aniversario de Grupo Excelencias, la empresa que patrocina los premios que se entregan cada año en el marco de Fitur.

Fue la décimo séptima edición del galardón, cuyo objetivo es fomentar la excelencia en diferentes ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía y la cultura en Iberoamérica.

Tamaulipas se llevó uno de los principales reconocimientos para México con el Premio Espíritu de Excelencia que fue para Grupo Curricanes Restauración.

Restaurante de mariscos Los Curricanes

Se trata de una cadena de restaurantes que nació en Tampico, y que hoy también tiene sucursales en Monterrey, Nuevo León.

Al anunciar el triunfo, se destacó a Curricanes como “un modelo de negocio ecosostenible y de economía colaborativa con generación de empleos, apoyo a la Comunidad y a Instituciones como Cáritas”.

José Ricardo De Gorordo Cantú, fundador de la cadena, recogió el premio que reconoce el trabajo que ha hecho desde que fundó su primer restaurante en 2009, y que es una gran opción para comer al visitar Tampico, pues no ha perdido el toque de cocina casera y el ambiente familiar.

El segundo premio para Tamaulipas fue para el proyecto ‘Comercialización 360°’ que busca reactivar el turismo en la entidad.

El proyecto pasó por el desarrollo de la app Compra Tam, que de acuerdo a Fernando Olivera, director de turismo del estado, ha sido esencial para impulsar una industria esencial para Tamaulipas.

Con Compra Tam, se ha logrado tener control del aforo en playas y destinos turísticos de la entidad, permitiendo que todos se mantengan abiertos todo el año pese a las dificultades de la pandemia.

Las prácticas de impulso al turismo fueron gran parte de los reconocimientos para México.

Además del caso de Tamaulipas, la Secretaría de Turismo a nivel nacional, la de Guerrero y el Ayuntamiento de Orizaba se llevaron el resto de los premios en este rubro.

Clavadistas en La Qubrada, Acapulco, Guerrero, México

Guerrero, que también recibió fondos para un proyecto de avistamiento de ballenas, ganó por el espectáculo de los clavadistas de La Quebrada, uno de los símbolos de Acapulco.

Se trata de un espectáculo que se ha celebrado de manera ininterrumpida por 88 años, que ha sido admirado por millones de visitantes y que genera cada año una importante derrama económica para el puerto.

Orizaba, uno de los Pueblos Mágicos de Veracruz, fue reconocido por adoptar una nueva vocación turística para generar empleo entre los emprendedores de esta localidad veracruzana.

Entre las novedades recientes para Orizaba está el museo de la hostelería, pues se trata del lugar donde se fundó la primera posada en la historia de México.

Los últimos dos premios que México obtuvo fueron en el ámbito de la gastronomía.

Coahuila fue reconocido por la Ruta gastronómica La Senda del Cabrito y Tlaxcala por su agaveturismo.

el cabrito es el plato típico de Coahuila

Para Coahuila, el cabrito es un platillo tradicional, que ha sido impulsado no solo para atraer visitantes, sino para rescatar su historia, los platillos en que se come y los festivales alrededor de este.

Es un alimento que se consume en todas las regiones del estado y es tan significativo que el 18 de abril los coahuilenses festejan su día.

Agaveturismo es un proyecto de turismo rural en Tlaxcala, que incorpora prácticas regenerativas del patrimonio natural, cultural y biocultural para el estado.

Su foco está en las bondades del agave como ingrediente y en como su rescate ofrece nuevas experiencias a viajeros y locales.

 

Apenas se dan los primeros pasos en su desarrollo, pero en el futuro los viajeros podremos recorrer el mundo en aviones que no generen contaminación.

Esto después de que Airbus diera a conocer que ya trabaja en aviones comerciales que usarán hidrógeno como combustible.

El objetivo de la empresa, es que una aeronave propulsada con hidrógeno surque los aires en 2035.

Para ello, trabajan en tres modelos conceptuales que se agrupan bajo el proyecto ZEROe.

Cada uno de ellos tiene el potencial de reducir las emisiones contaminantes de la industria aérea en 50% sobre lo que ocurre hoy en día.

“Apenas hace cinco años, la propulsión con hidrógeno ni siquiera estaba en nuestro radar como una tecnología viable para la reducción de emisiones”, dijo Glenn Llewellyn, vicepresidente de la sección de zero emisiones de Airbus.

“Hoy, estamos emocionados por el increíble potencial que el hidrógeno ofrece a la aviación en términos de una disruptiva reducción de emisiones”.

El primer modelo presentado por Airbus se llama Turbofan, donde el sistema de almacenamiento y distribución de hidrógeno líquido está ubicado detrás del mamparo trasero del avión.

Podría llevar a entre 120 y 200 pasajeros a una distancia de 3,700 kilómetros, con lo que se podría volar desde México a Toronto, Bogotá, Nueva York, San Francisco o Santo Domingo.

El segundo es el Turbodrop, que tiene un sistema de propulsión similar, pero que es complementado por turbohélices que dan más empuje.

Este, podría cubrir 1,800 kilómetros con 100 pasajeros, con lo que podrías volar desde México a Dallas, La Habana o Mérida o desde Madrid a Hamburgo, Praga, Viena o Edimburgo.

Finalmente, el BWB ofrece el cambio más radical en la imagen que tenemos de los aviones.

El modelo BWB se planea con un interior excepcionalmente amplio, que multiplica las opciones para almacenar y distribuir el hidrógeno en lugares tan diversos como debajo de las alas.

Este también cubriría 3,700 kilómetros con 200 pasajeros, suficiente para ir de Buenos Aires a Lima, Brasilia, Santiago o La Paz.

Grazia Vittadini, jefa de tecnología de Airbus, dijo que se espera que el próximo año se tengan los primeros resultados sobre estos modelos, y que la decisión final sobre cual de ellos se desarrollará se tomará en 2025.

Esto quiere decir que los ingenieros de Airbus tienen cinco años para madurar todas las tecnologías relacionadas con el hidrógeno como combustible, que como desventaja tiene el ser extremadamente volátil.

Vittadini también mencionó que es necesario bajar los costos del hidrógeno verde para ayudar a la industria aérea en esta lucha.

Hoy en día el hidrógenos se puede conseguir rompiendo partículas de agua en hidrógeno y oxígeno usando electricidad o energía nuclear, pero también a partir de combustibles fósiles, lo cual frustraría el deseo de que sea una energía limpia.

Para Guillaume Fraury, CEO de Airbus, los modelos mostrados son el primer paso de la transición más importante que ha vivido la industria.

“Creo con firmeza que el uso de hidrógeno, ya sea como parte de combustibles sintéticos o como la principal fuente de poder para las aeronaves comerciales, tiene el potencial de reducir significativamente el impacto climático de la aviación”.

Fraury también advirtió que la transición al hidrógeno requerirá el compromiso de los gobiernos de los países, pues estarán obligados a hacer cambios importantes en los sistemas de los aeropuertos.

Aunque los diseños son futuristas, no sería la primera vez que el hidrógeno es utilizado como combustible.

Los dirigibles de pasajeros a inicios del siglo XX, usaban hidrógeno, pero el desastre del Hinderburg marcó el fin de esa etapa.

Además de este proyecto, Airbus también trabaja en otras opciones sustentables, uno de los cuales es un proyecto conjunto con EasyJet de aviones híbridos.

Tampoco descartan aviones eléctricos para menos pasajeros y distancias más cortas.

Un modelo de avión eléctrico ya se desarrolla comercialmente en Canadá, y si todo va bien operará en los próximos años.

De lo que no cabe duda, es que se trabaja para que uno de los mayores enemigos del turismo sostenible, las emisiones contaminantes, logren ser eliminadas de la aviación lo antes posible.

Estamos en la época de las redes sociales, y para muchos viajeros es una necesidad compartir sus fotos en Facebook o Instagram, al hacerlo, muchos utilizan el geoetiquetado.

Con el, automáticamente decimos a todos nuestros seguidores donde estamos en el mundo y recomendamos nuestras mejores experiencias a nuestros amigos.

Sin embargo, ha surgido una campaña en contra del geoetiquetado en fotos de viaje.

De acuerdo a promotores del turismo sostenible, esta simple acción en tus fotos, puede estar ayudando a destruir algunos de los lugares mas maravillosos del planeta.

Acompáñanos para saber por qué pasa esto.

¿Qué es el geoetiquetado?

El geoetiquetado es el proceso mediante el cual se añade información geográfica a los metadatos de archivos digitales, entre los que destacan fotografías, videos o audios.

En su versión mas simple, el proceso simplemente genera coordenadas geográficas, como lo son la latitud y la longitud, lo cual permite ubicar con precisión el lugar donde la fotografía fue tomada.

viajera tomando una foto

Otro método mas completo genera información como el nombre del lugar, la calle, el número y el código postal, dando información a buscadores del lugar de donde proviene el archivo.

El proceso requiere de una cámara digital con un gps integrado, que permita identificar las coordenadas al momento de tomar la fotografía o video.

Pero conforme mas y mas teléfonos inteligentes utilizan GPS en servicios de localización, se ha vuelto más fácil geoetiquetar fotos.

El geoetiquetado también ha sido popularizado en la era de Instagram, pues las plataformas de redes sociales incitan a usarlo con funciones como colocar tus fotos en un mapa o encontrar a amigos cercanos.

Pero, ¿cual es el problema que representa el geoetiquetado para los viajes?

Geoetiquetado y turismo masivo

Estás planeando un viaje y buscando inspiración en internet te topas con bellas fotografías de un lugar tomadas por otro viajero como tú.

Inmediatamente te surge el deseo de ver con tus propios ojos esa maravilla y lo genial es que, para facilitarte encontrar ese lugar, el autor decidió geotiquetar las fotos.

Así, tienes las coordenadas exactas a donde tienes que acudir para ver ese lugar, y con una app de mapas y el servicio de localización de tu móvil ni siquiera necesitas tener conocimientos básicos de geografía para encontrarlo.

Al hacer tu viaje, estás ahí. Pero lo malo es que en esta época de comunicación masivo, ser original es casi imposible.

geoetiquetar fotos en Flickr

Como tú, muchas otras personas descubrieron esa fotografía u otras similares, y todos tuvieron el deseo de dirigirse al mismo lugar.

Gracias al geoetiquetado, no hay necesidad de explorar ni buscar, y lo que antes de la foto original era un paraíso escondido, se convierte en un destino que, sin estar preparado, comienza a recibir decenas, centenas o miles de visitas.

Todos los que llegan tienen la misma ilusión de ver algo único, pero todos se van con la misma fotografía, desde el mismo punto, que imita la original, perdiéndose uno de los conceptos básicos del viaje, la exploración.

Campaña contra el geoetiquetado

Quienes disfrutan del ecoturismo, el turismo rural o cualquier otra actividad en la naturaleza, tienen un mantra a seguir.

Se trata de no dejar rastros, y al pasar por un lugar no llevarte nada que no sean tus fotos y recuerdos, y no dejar nada que no sean tus huellas.

Este mantra surgió hace décadas, y empezó como una campaña para evitar contaminar los lugares, y alterar el ambiente robando algo bajo el pretexto de tener un souvenir.

Pero en la época de redes sociales, los conceptos han evolucionado, y es desde ahí de donde surge la campaña contra el geoetiquetado de fotos.

La idea es justamente, evitar que miles de personas acudan en masa a lugares naturales delicados que serían destruidos por la presencia masiva de personas.

La campaña contra el geoetiquetado ha cobrado fuerza en parques naturales de Estados Unidos, y en particular en Jackson Hole en Wyoming, un pionero en este sentido.

“Desafortunadamente, cada vez que alguien etiqueta su posición exacta en una épica foto de la naturaleza, trae un exceso de tráfico que es dañino para el medio ambiente”, explican desde la campaña, Keep Jackson Hole Wild.

“En el espíritu de nuestra tradición de conservación”, explican en un video, “apoyamos esta nueva iniciativa, etiqueta responsablemente”.

La campaña no busca que dejes de poner geoetiquetas en tus fotos y simplemente te pide que al hacerlo no des tu localización exacta.

Mencionar el lugar genérico en donde estás, te servirá de recuerdo personal, mostrará al mundo las maravillas del espacio y promoverá el lugar, pero a la vez evitará que todos los viajeros lleguen exactamente al mismo punto.

De ese modo los visitantes siguen su propia ruta, hacen su propia exploración, sus propios descubrimientos y no se crea un turismo masivo, sino uno sustentable.

Aunque la campaña surge de Estados Unidos, es algo que aplica para cualquier destino de naturaleza en el mundo entero.

Incluso puede ayudar a pequeños pueblos y países que luchan contra el turismo masivo y que han creado otras campañas como lo es el cierre de las Islas Feroe.

Desde Viajeros en Ruta, donde promovemos el turismo sostenible, nos sumamos a la campaña contra el geoetiquetado de fotos de viaje.

Simples acciones como estás nos llevan a convertirnos en viajeros responsables.

Parques de Disney, fiestas en Miami, terminales de cruceros. Esas son las imágenes que uno tiene al pensar en Florida, pero pese a los tópicos se trata de un lugar que tiene mucho más que ofrecer.

Lejos del turismo de consumo y de masas, Florida es un sitio para hacer agroturismo y descubrir lugares muy alejados de los circuitos tradicionales.

Por ello Visit Florida ha lanzado una app de agroturismo en Florida.

A través de la Aplicación decenas de granjas, ranchos y viñedos abrirán sus puertas a los viajeros en ruta por la Florida rural, mostrando una belleza natural poco conocida.

El agroturismo combina las dos principales industrias de Florida y promueve la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo a Ken Lawson, presidente de Visit Florida, el turismo agrario es una actividad en pleno crecimiento en el estado.

“El agroturismo es cada vez más popular entre visitantes que buscan aventuras fuera de lo habitual. En 2017 Florida dio la bienvenida a 116.5 millones de visitantes, y muchos disfrutaron las atracciones agrarias de nuestro estado como recolección en granjas, ranchos y viñedos.

A través de la App de agroturismo en Florida, los viajeros de todo el mundo podrán descubrir y disfrutar auténticas experiencias ofrecidas por las operaciones de agricultura de nuestro estado”.

Entre las funciones de la Aplicación se encuentra una completa guía de granjas abiertas a turistas por todo el estado de Florida.

Además hay un calendario agrícola para identificar que productos se cultivan en que época del año, y se anunciarán más de 100 eventos al año abiertos a los visitantes.

Si te interesa alguna región específica de Florida, entonces puedes hacer listas personalizadas para informarte solo de los eventos en alguna locación.

El agroturismo es una vertiente del turismo rural, que ayuda a la conservación de espacios naturales en el mundo.

Tanto en Estados Unidos como en el mundo, es un aliado para generar emprendimiento en pueblos pequeños y para asegurar la pervivencia de modos de vida rurales en riesgo por la industrialización.