Tag Archive for: Xochimilco

 

El concurso de belleza más antiguo del mundo, La Flor Más Bella del Ejido está listo para celebrarse en la alcaldía de Xochimilco, quien promueve esta centenaria tradición.

Será la primera vez que se celebre el concurso desde 2019, pues las ediciones de 2020 y 2021 se cancelaron debido a la pandemia de Covid-19.

La edición 2022, que la alcaldía anuncia como la 235 del evento, está programada para celebrarse a lo largo de 7 días, del 3 al 10 de abril.

Durante estas fechas, jóvenes originarias de alcaldías de Ciudad de México competirán por el premio mayor, que consiste en una beca de $50,000 pesos.

Además, la ganadora será durante todo el año la embajadora cultural de las alcaldías participantes.

El segundo y tercer lugar del concurso recibirán $40 y $30 mil pesos respectivamente.

¿Quienes participan en La Flor Más Bella del Ejido?

Representantes de La Flor Más Bella del Ejido promueven Xochimilco

Participan mujeres de entre 18 y 23 años de edad de las alcaldías de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y  Xochimilco, todas las cuales tienen o tuvieron ejidos.

Historia de La Flor Más Bella del Ejido

La tradición de La Flor Más Bella del Ejido tiene raíces ancestrales, cosa que ningún otro concurso de belleza del mundo puede presumir. Por ello no se trata de una celebración sólo para elegir a la mujer más bella de entre las participantes.

Es desde tiempos prehispánicos, cuando Atlahuicatl gobernaba a los xochimilcas, que se estableció el culto a Xochiquetzalli, diosa de las flores; este culto sobrevivió a la conquista y pasó por un proceso de mestizaje, dando lugar a los desfiles de flores mujeres, que durante la colonia pasó de ser una fiesta para la alta sociedad novohispana a una fiesta popular con especial apego en los pueblos lacustres.

 

Estefanía Rojas, Celic Jiménez y Yareli Mendoza

Toda esa tradición pervivió y continuó hasta el siglo XX, dando lugar al actual concurso de La Flor Más Bella del Ejido, que, de acuerdo a Ramiro Cardona en un texto publicado por Relatos e Historias de México, se celebró por primera vez bajo ese nombre a instancias del presidente Lázaro Cárdenas en 1936.

Otra antigua tradición del sur de la CDMX es el carnaval de Milpa Alta.

Cárdenas quería enaltecer la belleza de la mujer mestiza de la zona ejidal del entonces Distrito Federal. Pero las ganadoras también enaltecen las tradiciones de la región, para lo cual es fundamental conocer la cultura originaria del Valle de México y vestir el atuendo típico del Altiplano.

Programación La Flor Más Bella del Ejido 2022

La presentación oficial de la edición 2022 de La Flor Más Bella del Ejido se dio el 1 de marzo.

En un evento donde estuvieron presentes Estefanía Rojas, Celic Jiménez y Yareli Mendoza, las tres ganadoras del último certamen en 2019 se dio a conocer que al evento acudirán Cuba como país invitado y Tlacotalpan la ciudad invitada.

La programación cultural es la que sigue:

Martes 5 de abril

  • Fútbol soccer Cruz Azul vs. Guadalajara Sub 16: 14:00 horas.
  • Veteranos América vs. Veteranos Xochimilco: 14:00 horas.
  • Ballet infantil Séfora: 15:00 a 16:00 horas.
  • Ritual y danza México Folklórico: 16:35 a 17:05 horas.
  • Escuela de danza Kailua: 17:10 a 17:40 horas.
  • Cantautor Gerson Ellioei guitarra clásica trova: 17:45 a 18:25 horas.
  • Ricardo Ibarra cantautor e intérprete: 18:30 a 19:00 horas.
  • Grupo de rock “OVM”: 19:00 a 20:00 horas.
  • Tarde de sonoras (Sonora Matancera, Sonora Siguaray, Sonora Santanera, Sonora Maracaibo): 21:00 a 23:00 horas.

Miércoles 6 de abril

  • Evento deportivo Smart Truck: 8:00 a 10:00 horas.
  • Exhibición de tiro con arco: 14:00 horas.
  • Academia Vive la Música: 15:00 a 16:00 horas.
  • Música ranchera Leonila Luna, La voz del sur: 16:00 a 16:30 horas.
  • Ballet clásico Ensamble Coreográficos: 16:30 a 17:00 horas.
  • Misión musical: 17:00 a 17:50 horas.
  • Ballet Body Power: 18:00 a 18:30 horas.
  • Gerardo Flores, La voz joven: 18:35 a 19:20 horas.
  • Tuna Colonial: 19:20 a 20:00 horas.
  • Los Versa grupo norteño (Plaza Los Papis): 21:00 a 23:00 horas.

Jueves 7 de abril

  • Ballet boliviano Kacha Folclor: 15:00 a 15:50 horas.
  • Orquesta Axolot: 16:00 a 17:00 horas.
  • Alumnos, intérpretes de balada, del Plantel CONALEP Xochimilco (Ronald Axel Silva Sánchez, Mauricio Garnica Portilla): 17:00 a 17:30 horas.
  • Ballet Folklórico Universitario Vivni Cubi de la UNAM: 17:30 a 18:30 horas.
  • Ritmo latino: 18:30 a 18:50 horas.
  • Ballet Huizache: 18:50 a 19:30 horas.
  • Grupo Segunda Gloria: 19:30 a 20:30 horas.
  • Lalo Mix 80’s, 90’s y más: 20:30 a 23:00 horas.

Viernes 8 de abril

  • La Religión Rock de los 60’s, 70’s y 80’s: 15:00 a 15:55 horas.
  • Música mexicana con mariachi: 16:00 a 16:50 horas.
  • Javier López, homenaje a Silvio Rodríguez: 17:00 a 17:30 horas.
  • Ballet Folklórico de Xochimilco:  17:35 a 18:25 horas.
  • Ballet Folklórico Luna Azul: 18:30 a 19:00 horas.
  • Grupo Before: 19:00 a 20:00 horas.
  • Cumbiamba (Plaza Los Papis): 21:00 a 23:00 horas.

Sábado 9 de abril

  • Medio Maratón Xochimilco: 7:00 horas.
  • Bailatón: 8:00 a 11:00 horas.
  • Básquetbol: 8:00 a 17:00 horas.
  • Frontón: 10:00 a 16:00 horas.
  • Voleibol: 13:00 a 16:00 horas.
  • Grupo de danza regional Yanaquits: 15:00 a 15:40 horas.
  • Grupo de danza polinesia Kalaukia Poerava: 15:45 a 16:25 horas.
  • Ballet Halau La Hoku O Le Kay Hawaiano: 16:30 a 17:00 horas.
  • Ballet regional mexicano Danza Folklórica, Maestra Buitrón: 17:00 a 17:30 horas.
  • Sandra, cantante de música versátil: 17:30 a 18:00 horas.
  • Ballet regional mexicano Tiempo nuevo, tiempo de folclor: 18:00 a 18:30 horas.
  • Misión musical: 18:30 a 19:00 horas.
  • Gustavo Jr. El Gallo: 19:00 a 20:00 horas.
  • Sonideros (Condor, Siboney, La Changa): 21:00 a 23:00 horas.

Domingo 10 de abril

  • Activación física (baile aeróbico): 8:00 a 10:00 horas.
  • Ballet folclórico Izcalliztli: 15:00 a 15:40 horas.
  • Ballet polinesio Here Maohi: 15:40 a 16:20 horas.
  • Kantuta Ballet de Danzas Folklóricas Boliviana: 16:20 a 17:00 horas.
  • Ballet folklórico Meztli Xochitl: 17:00 a 17:40 horas.
  • Ballet folklórico Santa Cecilia Tepetlapa: 17:45 a 18:30 horas.
  • Poncho Dancer: 18:30 a 19:00 horas.
  • Ballet Danza Fusión Ballare: 19:00 a 20:00 horas.
  • La Bouche Antro Club en Movimiento: 21:00 a 23:00 horas.
La flor más bella del ejido

Grupos estelares de La Flor más Bella del Ejido

Centro Histórico de Xochimilco

Martes 5 de abril:

  • Internacional Carro Show: 21:00 a 23:00 horas.

Miércoles 6 de abril

  • Pasteles Verdes: 14:00 horas.
  • Rocking Delvin: 15:50 horas.
  • Los Terrícolas de Naylet Beatriz: 17:15 horas.
  • Los Teen Tops: 19:10 horas.
  • Los Askis: 21:00 a 23:00 horas.

Jueves 7 de abril

  • La Nueva Imagen Santanera: 20:00 a 22:00 horas.

Viernes 8 de abril

  • Rayito Colombiano: 21:00 a 23:30 horas.

Sábado 9 de abril 

  • Alberto Pedraza: 21:00 a 23:00 horas.

Domingo 10 de abril

  • La Sonora Dinamita de May González: 21:00 a 23:00 horas.

Representantes de La Flor Más Bella del Ejido promueven Xochimilco

La Flor Más Bella del Ejido es no solo una tradición y un gran evento cultural, sino la oportunidad perfecta para viajar por Xochimilco, una región Patrimonio de la Humanidad.

 

Una de las actividades imperdibles en un viaje por Ciudad de México es dirigirse a la alcaldía de Xochimilco, mundialmente conocida por sus trajineras.

Estas embarcaciones, recorren los canales de Xochimilco, en paseos que, de acuerdo a tus intereses, pueden ir de una a varias horas, y conocer desde lugares tradicionales y muy visitados hasta parajes lejanos y desconocidos.

Los canales de Xochimilco son valiosos no sólo por permitirte conocer una tradición única en la capital mexicana, sino porque abre la puerta a imaginar como era el antiguo ecosistema lacustre del Valle de México.

Aunque no es el único, Xochimilco es el lugar más famoso para conocer este sistema y para hacer ecoturismo en plena capital mexicana.

También permite hacer conciencia de la necesidad de proteger este lugar y ayudar a que se recupere, para lo cual el turismo sostenible es parte importante.

Para recorrer los canales, debes abordar una trajinera en alguno de los embarcaderos de Xochimilco.

¿Cuáles son los embarcaderos de Xochimilco?

Actualmente, la alcaldía de Xochimilco cuenta con 11 embarcaderos desde donde puedes iniciar tu viaje en trajinera.

Son:

Cuemanco

embarcadero de Cuemanco en Barrio 18

El embarcadero de Cuemanco es el más lejano de las zonas turísticas de Xochimilco, pero es uno de los más importantes.

Se encuentra a un costado de la pista de Remo y Canotaje Virgilio Uribe, donde se celebraron las competencias de estos deportes en la Olimpiada de México 68.

Es el lugar desde donde salir a conocer el Parque Ecológico de Xochimilco, además de la sede del espectáculo anual de La Llorona

Dirección: Blvd Adolfo Ruíz Cortinez (Periférico Sur) s/n, Col. Barrio 18, C.P. 16034

Horarios: 10:00 – 17:00 lines a domingo.

Fernando Celada

Se trata de uno de los embarcaderos de Xochimilco más accesibles, pues se encuentra a pocos pasos del Centro Histórico de la alcaldía y a unas cuadras caminando de las estaciones de tren ligero de Xochimilco y Francisco Goitia, la única opción de transporte público masivo para llegar a la zona.

Te recomendamos: El Ecoducto Río de La Piedad

Se inauguró en 1968 con motivo de los Juegos Olímpicos y lleva el nombre de un poeta y dramaturgo local.

Dirección: Av. Guadalupe I. Ramírez s/n, Barrio San Juan Tlateuhchi, San Juan, 16000

Horarios: 08:00 – 20:00

El Salitre

Se trata de otra opción muy conveniente si paseas por el Centro Histórico, pues este se encuentra a espaldas de la Parroquia de San Bernardino de Siena y un costado de la avenida Nuevo León, que conecta la alcaldía con Milpa Alta.

Destaca por ser uno de los primeros embarcaderos que existieron, pues se cosntruyó entre 1922 y 1923 por órdenes del entonces presidente, Álvaro Obregón, y en la década de los 30 fue aquí donde se inició la actividad turística de Xochimilco.

Es la opción más directa para explorar el canal principal.

Dirección: 1a. Cda. de Embarcadero, San Cristóbal, 16080

Horarios: 09:00 – 20:00

Belem y Belem de las Flores

Ambos embarcaderos se encuentran muy cerca el uno del otro en el tradicional barrio de Belén, también en una zona muy céntrica de la alcaldía.

el de Las Flores se abrió posteriormente al original para tener mas opciones ante la alta demanda de viajes en trajineras.

Lee también donde viajar en trajinera en San Luis Potosí

A ambos, así como al de San Cristóbal, ubicado entre estos y el de El Salitre, se accede por la Calle Violeta.

Dirección: Nezahualcóyotl 67, Belen, 16070

Caltongo

Todavía en la zona del centro histórico, pero más alejado de la plaza principal de Xochimilco, y por ello mucho menos visitado, es una alternativa si buscas un paseo con menos turistas a tu alrededor.

Es también un barrio tradicional de la alcaldía, y puedes combinar tu paseo con recorrer sus calles, que pocos visitantes se dan el tiempo de pasear.

Dirección: Av. Nuevo León S/N, Caltongo, 16090

Nuevo Nativitas

Ya lejos de la zona del centro histórico, se encuentra uno de los embarcaderos más populares de Xochimilco, el de Nuevo Nativitas, ubicado en este pueblo.

Este lugar se encuentra cerca de otros interesantes atractivos de la alcaldía como lo son el mercado de flores y el bosque de Nativitas, así que ofrece un paseo alternativo si ya conoces la zona histórica.

Es también uno de los embarcaderos más grandes y el recorrido tradicional te lleva hasta Caltongo.

Dirección: Calle del Mercado 133, San Jerónimo, 16420

Horarios: 08:00 – 19:00 (lunes a jueves), 20:00 (domingo), 20:30 (viernes) y 22:00 (sábado)

Las Flores Nativitas

En esta misma zona, se encuentra el embarcadero de Las Flores, que se distingue de los demás porque a esta tradicional actividad le han sumado el emprendimiento digital.

ya puedes reservar trajineras por internet

Los operadores de este lugar te permiten rentar tu trajinera por internet y personalizarla para que tengas un viaje único y a la medida, diferente a los que se ofrecen en otros lados.

Dirección: Calle del Mercado #10, 16090

Zacapa

El último embarcadero en el pueblo de Nativitas se llama Zacapa.

Se encuentra muy cerca de los otros dos del pueblo, entre el bosque de Nativitas y la plaza de artesanías con la cual puedes combinar tu visita.

Dirección: Carretera Nativas Tulyehualco-Xochimilco s/n, Santa María Nativas, 16450

Puente de Urrutia

Si quieres alejarte completamente de las opciones tradicionales y hacer turismo sostenible, entonces tu opción es Puente de Urrutia, el más nuevo y más lejano de los embarcaderos de Xochimilco.

Se encuentra en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, uno de los sitios más golpeados por los terremotos de septiembre de 2017 y surgió como un proyecto impulsado por la Sederec.

Los recorridos aquí los hace una cooperativa de turismo alternativo, y la idea es hacer rutas ecológicas que incluyen ajolotarios, chinampas, producción de flores y avistamiento de aves.

Dependiendo de la opción que elijas, los recorridos pueden empezar tan temprano como a las 6 de la mañana para apreciar el amanecer.

Trajinera en los canales de Xochimilco

Dirección: avenida Nuevo León y calle Puente de Urrutia, pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.

¿Qué más debes saber de los embarcaderos de Xochimilco?

Si tienes la opción de hacerlo, se recomienda visitar entre semana en ves de el fin de semana para evitar un mayor número de visitantes.

Aunque las trajineras de Xochimilco han corrido el riesgo de volverse un punto de turismo masivo, la variedad de embarcaderos y trayectos te ayuda a escapar de los más populares y disfrutar de un destino verde.

En fechas recientes se han limitado dos actividades populares pero dañinas en la zona, el consumo de alcohol y la falta de chalecos salvavidas, abriendo paso a una actividad más familiar y agradable para todo viajero en ruta. Lamentablemente, se requirió de un fallecimiento para tomar estas medidas.

Recuerda que al viajar en trajinera, estás en un ecosistema único y vulnerable, como viajero responsable no tires basura en los canales ni molestes a los animales que puedas encontrar.

A dos años de los terremotos de septiembre de 2017, la Ciudad de México, capital del país, es la más retrasada en la restauración de su patrimonio histórico y cultural.

Con ello el riesgo para cientos de lugares históricos continúa, y la recuperación de la vida y el turismo alrededor de ellos se retrasa.

De acuerdo a la información que solicitamos a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH desde Viajeros en Ruta, en octubre de 2019 sólo 4 monumentos de han recuperado al 100% y en otros 14 ya se iniciaron los trabajos.

En contraste, otros 179 inmuebles llevan ya más de dos años en espera de los trabajos, varios con daños severos, y existen casos donde aún no se evalúa el daño.

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural añade información de otros tres templos que ya estarían recuperados.

Ciudad de México fue uno de los puntos que más llamó la atención durante el terremoto por la cantidad de afectaciones a lo largo de toda la urbe.

La pérdida de vidas y los actos de corrupción que fueron su causa directa fue lo más sonado, pero junto a ellos, 197 lugares de interés turístico se dañaron, sin que una sola alcaldía se salvara.

Torre con desplomes en San Juan Bautista Coyoacán

178 de estos son iglesias y templos.

Esto hizo de la CDMX la quinta entidad con más daños.

¿Por qué se retrasó la restauración en Ciudad de México?

El retraso en los trabajos de restauración en Ciudad de México es notable, pues todas las demás entidades ya tienen más del 50% de avance en los trabajos, mientras la capital apenas comienza.

La diferencia se da tanto con estados sin muchos daños, como Veracruz, primero en concluir los trabajos, como con aquellos más afectados, tales como Oaxaca y el Estado de México.

Santo Domingo Centro Histórico CDMX

De acuerdo al diario Reforma, el fallo de la capital en proteger su patrimonio fue por un desvío de recursos y un censo erróneo.

El dinero entregado para arrancar los trabajos nunca se ejerció y terminó perdido y en manos del INVI, por lo que se perdió un año en esperar más presupuesto para finalmente iniciar.

Monumentos restaurados

Coyoacán es la alcaldía mejor atendida, pues tiene tres de los seis inmuebles recuperados.

El Templo de Santa Catarina, el Templo de San Antonio de Padua Panzacola y el Templo de la Concepción serían los ya recuperados.

Dos edificios en Cuauhtémoc, Correo Mayor #11 y la Casa del Mayorazgo de Guerrero, también se reportan como recuperados.

En Tlalpan se invirtieron $90,817.93 en la restauración de la Parroquia de San Pedro de Verona Martir.

Finalmente, en la Gustavo A. Madero se recuperó la Capilla del Rosario, que se entregó a tiempo para las fiestas patronales del barrio de Zacatenco de este 2019.

La Capilla del Rosario uno de los pocos lugares donde se concluyó la restauración en Ciudad de México

Cabe mencionar que en el segundo aniversario del terremoto, el INAH dio a conocer a la prensa un resumen del proceso de restauración donde aseguraban que eran 8 los inmuebles recuperados en la CDMX.

Aunque el último inmueble atendido no se reporta en la solicitud de información que hicimos.

Monumentos Proceso de restauración

Azcapotzalco y Cuauhtémoc son las dos alcaldías donde se trabaja con mejor ritmo para recuperar su patrimonio cultural.

En ellas se encuentran 10 de los 13 monumentos en los que se trabaja al día de hoy, cinco en cada una.

La Capilla de la expiración, el Templo de la Balvanera, y los Museos de la Cultura y de Carranza son los lugares en donde se trabaja en la Cuauhtémoc.

el templo de santo tomás uno de los que se recuperaron tras los daños de los terremotos

La Parroquia de San Juan Nazareno y el Templo de Santo Tomás, junto a tres capillas, son las que se rehabilitan en Azcapotzalco.

Dos edificios más se recuperan en Xochimilco, el Templo de Nuestra Señora de Dolores en Nativitas y la Capilla de San Salvador.

La Parroquia de Santo Tomás Apostol en el Ajusco completa la lista.

¿Qué edificios históricos dañaron los terremotos en Ciudad de México?

Cuauhtémoc

El Centro Histórico de la Ciudad de México, Patrimonio de la Humanidad, es la alcaldía más afectada en cuanto al número de monumentos históricos dañados, a lo cual ayuda tanto la antigüedad como la concentración de atractivos en su territorio.

Entre los 56 edificios dañados, destaca el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, el más afectado de toda la capital.

“Los daños son catastróficos por lo que se requiere atención urgente.”, aclara el INAH al describir el colapso de varios elementos arquitectónicos y daños al interior, a pesar de lo cual, en más de dos años no se le ha atendido.

Se trata de el segundo templo mariano más importante después de la Basílica de Guadalupe.

Por su importancia cabe también mencionar el Antiguo Templo de San Agustín, cuya construcción inició en 1541 y que presenta numerosas grietas en arcos, vestíbulo, muros y coro.

El Templo de Santo Domingo, parte de nuestra ruta por las iglesias del centro, y que llegó a rivalizar en fama con la Catedral durante la colonia, tiene fracturas de tal tamaño que desde su interior se alcanza a ver la calle.

El Templo de La Profesa tiene grietas en muros, columnas y bóvedas.

Finalmente la Catedral sufrió el derrumbe de la balaustrada, grietas en su bóveda y afectaciones en sus esculturas.

Xochimilco

Otra alcaldía con considerables daños fue Xochimilco.

33 monumentos esperan su restauración y los más dañados fueron la Capilla de San Marcos, cuyo campanario colapsó y el antiguo convento de San Gregorio Magno donde se colapsaron pedazos del muro atrial.

También tienen daños severos templos en varios de sus pueblos como en San Luis Tlaxialtemanco, Santiago Tulyehualco, Santa Cruz Xochitepec y Santa Cruz Alcapixca.

Sur de la Ciudad

Además de Xochimilco, las alcaldías de Tlalpan, Tlahuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán sufrieron daños diversos.

En el caso de Milpa Alta 20 edificios fueron afectados y de ellos cuatro conventos tienen daños severos.

Son San Antonio de Padua, San Lorenzo Mártir, San Pablo y Santa Ana.

En Tlahuac sólo 7 inmuebles fueron dañados con el Templo de San Nicolás y el Convento de San Andrés Apostol como los que se llevaron la peor parte.

Quitando los edificios ya recuperados, en Tlalpan el monumento que requiere reparación más urgente es la Parroquia de San Miguel Arcángel en Topilejo, mientras que en Coyoacán lo es el Antiguo Convento de San Juan Bautista.

Iztapalapa fue de las alcaldías afortunadas, y sólo tuvo dos lugares con daños moderados.

Finalmente, La Magdalena Contreras es un caso particular, pues si bien tuvo apenas cuatro monumentos históricos dañados, es la única alcaldía donde el 100% de los daños reportados son severos.

Se trata de cuatro templos, que incluyen el de San Jerónimo Lídice y el de San Bernabé.

Norte

El norte puede ser la primera región donde se termine la restauración en Ciudad de México, pues además de que los daños fueron pocos, los trabajos ya se iniciaron.

Además, ni Azcapotzalco ni la Gustavo A. Madero tienen ningún edificio con daños severos.

Fuera de las iglesias que ya se reparan, el templo más dañado en Azcapotzalco es la capilla de Santa Ana Tomatla, donde una tercera parte de la cubierta del coro colapsó.

En la GAM el Templo de Magdalena de las Salinas tiene las grietas más graves.

Centro

Exceptuando la Cuauhtémoc que vimos arriba, los daños en Benito Juárez, Venustiano Carranza e Iztacalco fueron más moderados.

Para Benito Juárez con 8 monumentos históricos, la peor afectación estuvo en la capilla de San Simón Ticumán.

Iztacalco, apenas registró dos inmuebles que requieren atención, la Parroquia de Santa Ana Zacatlamanco Huehuetl y el ex convento de San Matías.

En la Venustiano Carranza, 6 inmuebles históricos esperan atención y de ellos dos están muy dañados, el Palacio de Lecumberri, que cuenta con áreas enteras desalojadas y la capilla de Guadalupe, con agrietamientos en todos sus muros y un retablo desfasado.

Pese a esto, Lecumberri pudo abrir parte de sus instalaciones en el festival Open House CDMX.

Oriente

Finalmente, el oriente de la Ciudad de México la Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro Obregón completan la lista de alcaldías con monumentos históricos dañados.

El Templo de San Gabriel en Tacuba, el Templo de San Lorenzo en el pueblo de Acopilco, el Templo de Santa Rosa Xochiac, así como el famoso Museo del Carmen en San Ángel son los que requieren atención más urgente en la región.

Cabe mencionar que el INAH se encarga tan sólo de recuperar monumentos históricos, mientras que el patrimonio del siglo XX está a cargo del INBA.

Este reportó que en la capital no hubo daños mayores, y que aquellos que se presentaron en lugares como el Monumento a la Revolución ya fueron atendidos.

El Archivo General de la Nación, parte de Open House CDMX 2019

Mención aparte tiene el Monumento a La Madre, que quedó completamente destruido, pero que se reconstruyó completamente en uno de los logros más sonados de la restauración en Ciudad de México.

La protección del patrimonio cultural es uno de los principales intereses del turismo sostenible, y por ello deseamos la pronta recuperación de los monumentos capitalinos, antes de que su deterioro sea mayor.

Un viaje completo por la Ciudad de México incluye necesariamente una visita a Xochimilco, donde una de sus más grandes atracciones son las trajineras.

Estas típicas embarcaciones que tienen sus orígenes en épocas prehispánicas, se popularizaron como el mejor medio para pasear en los canales de Xochimilco, y hoy son un ícono no sólo de la alcaldía, sino de la ciudad e incluso, del país.

Pero, mientras que recorrer los canales a bordo de una de ellas sea una actividad que nos remita a la tradición y a una época pasada, cuando la Ciudad de México vivía en armonía con el medio ambiente y respetaba su origen fluvial. Los prestadores de servicios han dado paso a la modernidad.

Esto abriendo el primer sitio web donde puedes reservar trajineras de Xochimilco por internet.

La iniciativa parte de uno de los 11 embarcaderos de la alcaldía, el de Las Flores Nativitas, que opera desde 1993.

En el sitio podrás apartar cinco recorridos diferentes por los canales: el básico, el tradicional, el completo, el ecológico y el de la Isla de las Muñecas.

Mientras el básico te lleva a tener una primera experiencia en los canales de Xochimilco, el tradicional, de mayor duración, te lleva hasta los invernaderos de la zona a que aprecies o compres plantas.

El tour completo, de tres horas de duración lleva a los viajeros en ruta hasta las lagunas de Caltongo y de Xaltocán, mientras que el de ecológico te lleva también al museo del ajolote, donde podrás observar a este anfibio endémico de la zona y aprender de los esfuerzos para salvarlo de la extinción.

La laguna de Xaltocan es parte del tour ecológico en Xochimilco

Finalmente el viaje a la Isla de las Muñecas, como su nombre lo indica, incluye todo lo anterior más el traslado hasta esta famosa e inquietante chinampa reconocida por las muchas muñecas que han sido depositadas en ella dándole un aspecto a veces tétrico.

La página para contratar las trajineras de Xochimilco por internet, también te permite la oportunidad de personalizar el viaje contratando servicios adicionales.

De acuerdo con el ánimo con el que vayas a las trajineras, esto puede ir desde contratar comida y bebida para acompañar el viaje o tener música ya sea moderna o la tradicional de los mariachis.

También puedes contar con los servicios de un historiador que convierta el viaje en una apasionante aventura cultural con todo lo que te puede enseñar de Xochimilco.

Finalmente, puedes evitar la frustración que algunas personas con nombres no tan comunes en México tienen de no encontrar una trajinera con su nombre, y puedes encargar que te espere una con tu nombre pintado o, mejor aún, decorado con flores recién cultivadas.

Para contratar alguno de estos servicios, sólo tienes que visitar la página web del servicio donde, además, a lo largo de todo el año se ofrecerán descuentos respecto al precio oficial de cada paseo, convirtiéndolos en la mejor opción para el viajero.

El embarcadero Las Flores Nativitas, se encuentra dentro del pueblo Santa María Nativitas y es la principal alternativa a los que se encuentran en el centro histórico de la delegación.

Xochimilco siempre es la mejor opción para disfrutar de las tradicionales trajineras, aunque éstas se han exportado a otros lugares como San Luis Potosí.