Islas Vírgenes prohíbe protectores dañinos
Un nuevo país insular a puesto freno a los protectores solares tóxicos para la vida marina, se trata de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
Este archipiélago del Caribe, como muchas otras islas, es testigo directo del daño que las actividades humanas causan a los corales, y por ello se sumó a una medida que va tomando fuerza entre la comunidad internacional.
Ha prohibido que en su territorio se utilicen los protectores solares que incluyen tres peligrosos químicos, la oxibenzona, el octinoxato y el octicrileno.
Todos ellos han sido ligados al blanqueamiento de corales, como el que está matando a la Gran Barrera de Coral en Australia, y a la muerte de vida marina.
En este sentido, las Islas Vírgenes siguen el ejemplo de Hawai, el primer lugar del mundo que tomó esta medida, y de Palaos, uno de los mejores destinos verdes del mundo y el único país que hasta el día de hoy ha actuado para poner nuevas reglas a nivel nacional.
La ONG Island Green Living fue parte importante de la lucha por conseguir esta prohibición, y su presidente de sustentabilidad, Harith Wickrema, advirtió que son químicos que también están ligados a casos de cáncer en humanos.
“Tenemos estudios que demuestran que los químicos en las aguas de nuestro territorio están 40 veces por encima de lo aceptable”, comentó.
“Además del daño al medio ambiente y a los seres humanos, las economías basadas en el turismo sufrirán una devastación financiera si los corales y la fauna marina mueren. Las consecuencias serán catastróficas por lo que es urgente actuar ahora”.
De acuerdo a su página web, el Caribe, del cual México forma parte, ha perdido 80% de sus corales, por lo que todos los países del área deben seguir el ejemplo de las Islas Vírgenes.
Implementación de la ley
La ley que prohíbe protectores solares dañinos en las Islas Vírgenes, fue promulgada por unanimidad, y comenzó a aplicarse el 20 de julio, cuando todos los comercios del país se vieron impedidos de solicitar nuevas importaciones de estos productos.
Desde el 30 de septiembre, no se permite recibir cualquier pedido que haya sido comprado antes de la veda, mientras que la prohibición total está programada para marzo de 2020.
A partir de ese día, toda persona o negocio que tenga o comercialice protectores solares tóxicos recibirá una multa de $1,000 dólares si se trata de la primera ofensa, y de $2,000 a partir de la segunda.
La fecha de marzo de 2020 se propuso debido a la urgencia de atender la emergencia climática, pues originalmente se pensaba aplicarla hasta 2021.
Con la nueva fecha, las Islas Vírgenes se adelantan a Hawai y a los cayos de Florida, que aunque legislaron de manera similar antes que este archipiélago, se impusieron fechas límite más laxas para hacer válidas las nuevas leyes ambientales.
La medida llega un año más tarde de que Palaos fuera el lugar pionero en el mundo en tomar estas medidas.
Aunque hasta el día de hoy esta medida ha sido tomada en territorios pequeños, todo parece indicar que pronto crecerá.
Puerto Rico ya está discutiendo esta legislación como una de las medidas más urgentes y fáciles de aplicar para apoyar un turismo sostenible, lo cual lo convertiría en el primer país de habla hispana en actuar.
El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, está también trabajando para tratar que todo el país siga el ejemplo de Hawai y las Islas Vírgenes, lo que podría dar un impulso final a la medida.
Te recomendamos: como los cruceros aplastan los arrecifes en Islas Caimán
Cabe mencionar que estos protectores solares están prohibidos sólo en la parte de las Islas Vírgenes que pertenece a los Estados Unidos.
En las Islas Vírgenes Británicas no se han tomado medidas al respecto.
Tampoco lo ha hecho México, pese a que sus corales y su turismo también son vulnerables a estos químicos.
Pero a pesar de que no exista una legislación, como viajero responsable puedes optar por comprar solo protectores solares ecológicos y biodegradables.
- Micronaciones: ¿quieres visitar los países que no existen? - 5 mayo, 2023
- Los 10 mejores aeropuertos de Latinoamérica 2023 - 20 abril, 2023
- Zaquistán: el país más inhóspito del mundo - 18 abril, 2023