Tag Archive for: Arquitectura

 

Estados Unidos arrasó como el país que tiene la mejor arquitectura del año al arrasar con cuatro de los premios Prix Versailles 2021.

Los galardones, reconocen lo más bello de la arquitectura comercial en el mundo y son patrocinados por la UNESCO, que pone así cada año nuevos edificios en el mapa de los viajeros.

Además de los Estados Unidos, Singapur, Corea del Sur, Francia y los Emiratos Árabes Unidos se llevaron los otros 4 primeros lugares, mientras que México y Ecuador dieron su lugar a América Latina al llevarse reconocimientos especiales.

Las categorías en las que se reconocieron las premios fueron varias estrechamente ligadas al turismo como lo son aeropuertos, hoteles, estaciones de pasajeros y restaurantes.

A estas se suman otras cuatro, campus universitarios, tiendas, centros comerciales y deportes.

Premios Prix Versailles mejor centro comercial 2021

Para elegir a los tres ganadores en cada categoría: un campeón y dos reconocimientos especiales se compuso un jurado internacional de 8 personas de 4 continentes.

El presidente fue el director de cine francés Jean-Jacques Annaud que fue acompañado de los arquitectos Bjarke Ingels de Dinamarca, Mariam Kamara de Níger, Ryue Nishizawa de Japón y Patricia Urquiola de España.

El chef italiano Massimo Bottura, el fotógrafo estadounidense Steve McCurry y la diseñadora de modas china Guo Pei.

Los premios reconocieron construcciones terminadas a lo largo del año 2020.

Ganadores premios Prix Versailles 2021

La terminal B del aeropuerto de La Guardia en Nueva York fue el mejor diseño arquitectónico entre los aeropuertos del mundo.

De acuerdo a la página web del aeropuerto, el diseño “celebra el movimiento al tiempo que transmite una fuerte presencia cívica en una ciudad conocida por su notable arquitectura. En el espíritu de los grandes centros de transporte como la famosa Grand Central Terminal de Nueva York, la nueva Terminal B marca el comienzo de una nueva y ambiciosa era de movilidad y viajes. Su verticalidad y escala se hacen eco de la grandeza de la propia ciudad”.

Tiene una serie de puentes peatonales que conectan las diferentes puertas y que ofrecen a los pasajeros hermosas vistas de los rascacielos de Manhattan y los distritos que la rodean.

El aeropuerto de Berlín se llevó el reconocimiento a diseño interior y el de Nueva Plymouth en Nueva Zelanda el exterior.

Terminal B del aeropuerto La Guardia de Nueva York

Nueva York se llevó también el premio a la estación de pasajeros con el Moynihan Train Hall.

Localizada enfrente de la famosa Penn Station de la ciudad, el complejo es un proyecto que costó 1.6 millardos de dólares y gracias a el la ciudad ahora tiene el doble de capacidad ferroviaria.

Reservoir, un suburbio de Melbourne en Australia y Jiaxing en China tienen los premios especiales a diseño exterior e interior en esta categoría.

Los otros dos premios para los Estados Unidos fueron en las categorías de campus universitarios y deportes para el edificio de Investigación en Neurociencia del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y el estadio SoFi en Inglewood, también California, respectivamente.

Uno de los premios más importantes para los viajeros, el de los hoteles, fue para el ME Dubai, diseñado por la famosa Zaha Hadid, quien aunque diseñó la obra, no pudo verla concluida tras su muerte en 2016.

Zaha Hadid hotel en Dubai premio Porx Versailles

El hotel cuenta con dos torres unidas en la parte inferior y superior de las mismas, dejando un atractivo espacio abierto al centro que sirve para amximizar la entrada de luz natural.

El República Rosa de Quito, Ecuador, se quedó con el premio de diseño interior en la categoría de hoteles, siendo el primer reconocimiento para América Latina.

Fue un trabajo hecho en un edificio del centro histórico Patrimonio de la Humanidad, por lo que tuvo que crear un estilo propio a la vez que conservaba su arquitectura tradicional.

México tuvo el otro premio de América Latina, también en la categoría de diseño interior de restaurantes, el cual fue para el Tori Tori en Santa Fe, un exclusivo barrio de Ciudad de México.

Interior del restaurante Tori Tori en Santa Fe

La escritura Kanji, las armaduras de los samurai y la madera de encino están entre los elementos que componen e inspiran el diseño de este lugar que sirve comida japonesa.

Francia tuvo el primer premio de los restaurantes para el Mün de París, mismo que se encuentra en los Campos Elíseos.

Las últimas dos categorías premiadas fueron centros comerciales y tiendas.

Los premios Prix Versailles 2021 aquí fueron para la Galleria Gwanggyo en Corea del Sur y para la Tienda Apple de Marina Bay Sands en Singapur.

Más premios Prix Versailles para México

El Tori Tori Santa Fe fue el único lugar de México que fue premiado en los premios principales del Prix Versailles, pero el país tuvo una fuerte presencia en los premios regionales de América del Norte.

Ahí, la categoría de restaurantes fue dominada al 100% por México, pues junto al Tori Tori que repitió su mención fueron reconocidos el Adela de San Miguel de Allende por diseño exterior y el Santomate de Morelia como el premio principal.

Interior del restaurante Santomate en Morelia premio de arquitectura

Este proyecto, de Daniela Bucio Sistos, buscó unir tres propiedades a través de un patio central y se decoró con elementos de la artesanía mexicana como el que viene del Pueblo Mágico de Santa Clara del Cobre o la alfarería de San José de Gracia.

Cada zona tiene una cromática y estilos propios para dar a los comensales una experiencia recorriendo el restaurante que va más allá de la de los sabores.

No es la primera vez que el diseño de los restaurantes mexicanos triunfa, como lo hizo en 2018 el Ixi’im de Yucatán.

El resto de los premios de México fueron todos por diseños exteriores.

Fueron para el Paradero Todos Santos en Baja California Sur en hoteles, al Silkworm Sanctuary de San Pedro Cajonos Oaxaca en tiendas y para la Estación San José de Toluca en centros comerciales.

Los siguientes premios Prix Versailles serán para construcciones de 2021.

Tras más de un año de lucha, la gente de Atenas logró salvar al Partenón.

El monumento más importante de la Grecia clásica, símbolo de su país, y una de las obras arquitectónicas más importantes de la historia, estaba amenazado por la construcción de un hotel.

Éste, tenía una altura de 37 metros, e hizo lo impensable para los vecinos de la zona, bloqueó la vista de la Acrópolis, alterando el contexto histórico y cultural del barrio de Koukaki.

Pero tras una controversia judicial, El Consejo Central de Arqueología de Grecia (KAS) ordenó que el hotel de cinco estrellas, que pertenece a el grupo Coco-mat Hotels & Resorts, tendrá que demoler sus dos pisos superiores.

De este modo, la vista del Partenón, no será propiedad privada, y podrá ser disfrutada por todos los atenienses y por los viajeros en la ciudad.

Lina Mendoni, ministra de Cultura de Grecia, dijo que no se trató de una decisión fácil, pues el propio KAS había aprovado originalmente el proyecto.

Pero la protección que se debe dar a la Acrópolis primó sobre el hecho de que el hotel ya estaba construido.

“Fue una decisión muy valiente” opinó el alcalde de Atenas, Kostas Bakoyannis.

“La Acrópolis es nuestro corazón y nuestra alma, una parte esencial de nuestro Patrimonio cultural, es importante que todos puedan disfrutarla”.

Las protestas hechas por lo atenienses fueron apoyadas por la asociación Europa Nostra, dedicada a la protección del patrimonio cultural europeo, y encabezadas por la arquitecta Irini Frezadou.

Junto a el abogado del grupo, Andreas Papapetropoulos, lograron que el consejo de estado, que deliveró de manera virtual debido al coronavirus, votara a favor de la Acrópolis por unanimidad.

El fallo vino justo después de que se cancelaran otros permisos para un hotel mucho más grande que iba a levantarse en el barrio de Makriyianni.

Ahora, en todos los alrededores del monumento, la altura máxima de cualquier edificio será de 21 metros, con lo cual la vista del Partenón no será bloqueada.

“Makriyianni es un barrio residencial, y nunca estuvo pensado para edificios de estas dimensiones”, explicó Frezadou al periódico The Guardian.

“El turismo masivo que conocemos puede haber desaparecido con el coronavirus, pero volverá, y si no le ponemos límites va a destruir los mismos monumentos que los visitantes vienen a ver”.

El hotel no ha hecho declaraciones públicas sobre lo ocurrido, y no se sabe aún de que forma se procederá con la demolición.

 

En 2020, por primera vez en la historia, el premio Pritzker de arquitectura, considerado el galardón más importante en este arte, fue a parar a manos de un equipo de dos mujeres que llevan 42 años trabajando juntas: Shelley McNamara e Yvonne Farrell.

Son además las primeras personas de Irlanda que ganan el Pritzker, y se suman a Zaha Hadid, Carme Pigem y Kazuyo Sejima como parte del selecto grupo de mujeres reconocidas como las mejores en un premio que a lo largo de la historia ha sido mayoritariamente para hombres.

Para los viajeros, la arquitectura siempre es un gran atractivo a conocer en los lugares que visitamos, pues los edificios dan una personalidad única a cada lugar del mundo.

Por ello, hoy te invitamos a conocer los lugares que diseñados por McNamara y Farrell que puedes visitar.

Arquitectura de McNamara y Farrell

De acuerdo al comunicado dado a conocer por el premio Pritzker, el trabajo de las arquitectas es a la vez respetuoso y nuevo, honra la historia a la vez que destaca por su maestría del ambiente urbano y logra un balance entre fuerza y delicadeza.

Arquitectas ganadoras del Pritzker 2020

El premio se les da, entre otras cosas “por su incesante compromiso con la arquitectura, su actitud responsable hacia el medio ambiente y la habilidad de ser cosmopolitas a la vez que abrazan la singularidad de cada lugar en que trabajan”.

Las obras de McNamara y Farrell se concentran en espacios académicos y su trabajo lo puedes descubrir en ciudades que van desde América Latina a su natal Irlanda.

Aquí algunas de las obras de las ganadoras del Premio Pritzker 2020 que no te puedes perder alrededor del mundo.

Universidad de Ingeniería y Tecnología en Lima, Perú

Perú es el único país de Latinoamérica que puede presumir el tener un edificio de Farrell y McNamara.

Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima

Ha sido llamado un Machu Picchu moderno, y se encuentra en el distrito de Barranco de Lima donde está diseñado para recoger la brisa del mar para climatizarse.

Además, es una estampa que le da personalidad a este espacio limeño, y las vistas que ofrece desde su interior son maravillosas.

Universita Luigi Bocconi en Milán, Italia

Se trata probablemente del edificio más conocido de las arquitectas, y fue considerado el mejor edificio del año 2008 en el World Architecture Festival.

El lugar aloja todas las oficinas de la Universidad fundada en 1902.

Universidad Bocconi Pritzker

Puedes conocerlo en la Via Guglielmö Röntgen de Milán, cercana al Museo Diocesano de la ciudad.

Escuela de economía de la Université Toulouse 1 capitole en Tolosa, Francia

Se trata de la muestra más reciente de la obra de las ganadoras del Pritzker, pues se inauguró en Francia apenas este 2019.

Escuela de economía Capitole 1 Tolouse

El objetivo de el edificio fue convertirse en una metáfora de las ciudades llenas de puentes, torres y muros de piedra.

Lograron esto creando un diseño lleno de rampas, patios y contrafuertes de ladrillo.

Oficinas del Departamento de Finanzas en Dublín, Irlanda

No podía terminar el recorrido sin explorar una de las obras de las arquitectas que se encuentra en su natal Irlanda.

Si paseas por la capital de este país, te puedes encontrar con la sede del Departamento de Finanzas, que muestra las principales características de su obra.

Oficinas del Departamento de Finanzas de Dublín

Eligieron piedra caliza local para su construcción y le crearon una serie de exposiciones que generan buenas vistas panorámicas de los alrededores.

Además de estas, Farrell y McNamara tienen obras en otras ciudades de Irlanda, así como en Inglaterra y París.

Conoce también los edificios más hermosos del mundo

Sin duda su premio llevará a que pronto más lugares del mundo busquen embellecerse con su trabajo, y este abrirá la puerta a más arquitectas.

Al caminar por el Centro de Ciudad de México, Patrimonio de la Humanidad, te detendrás a ver muchos lugares icónicos, pero junto a ellos hay otros edificios desconocidos, también históricos y que forman parte del paisaje y personalidad de la zona.

Uno de ellos es el edificio de la Autoridad del Centro Histórico.

Ubicado en la calle de República de Argentina #8, se trata de uno de esos lugares que tanto locales como viajeros ven muchas veces, probablemente sin prestarle mucha atención.

Esto, dado que está en una ubicación privilegiada, a espaldas de la Catedral y vecino de las ruinas del Templo Mayor.

Pocos saben que es posible visitarlo, pero es un espacio con una gran historia y que premiará a los curiosos dejándoles ver un rincón del centro histórico que muchos se pierden.

La historia del edificio de la Autoridad del Centro Histórico

En Viajeros en Ruta, acudimos a visitar este lugar aprovechando la segunda edición de Open House CDMX, donde fue uno de los edificios que abrieron para mostrar su cara oculta.

Orígenes

Allí, pudimos ver por dentro este lugar que data del siglo XVIII, aunque no es la primer construcción que se levanta ahí.

Fachada del Edificio de la Autoridad del Centro Histórico

Tras la conquista de Tenochtitlán, el cruce de dos calzadas indígenas se retomó como el kilómetro cero de la Ciudad de México y a partir de ahí se trazó la ciudad colonial.

Esas dos calzadas llevan hoy por nombre República de Argentina y República de Guatemala y es prácticamente ahí donde el edificio de la Autoridad del Centro Histórico se encuentra.

“No es el primero construido, pero está construido en uno de los primeros predios trazados a la usanza española”, nos comenta Armando, que guía el recorrido.

La razón por la que la primera casa que estuvo aquí ya no existe, se encuentra en una historia de intriga en los primeros años de la Nueva España.

Una conspiración colonial

Varios criollos, hijos de conquistadores, convencieron a Martín Cortés de levantarse contra la corona española, que legisló para que las tierras de las encomiendas no fueran heredadas.

La conspiración fue denunciada y desarticulada y de entre quienes formaron parte, los hermanos Ávila fueron sentenciados a muerte, convirtiéndose en los primeros ejecutados en Nueva España.

También se ordenó que su casa fuera derruida y el terreno sembrado con sal para que nunca nada más creciera en el.

Fue esta casa la que ocupaba el predio en que nos encontramos.

Pese a las intenciones de que nunca nada más se construyera en el lugar, la conspiración se olvidó con los años y terminó por levantarse en el siglo XVIII el edificio actual.

 

Viajeros en Ruta con la plaza Manuel Gamio de fondo

Con el paso de los años fue, además de vivienda, taller y comercio, y esto fue alterando sus elementos y afectándolo.

Cuando la Autoridad del Centro Histórico lo ocupó como su sede, el edificio fue restaurado y se le regresó lo más posible a su aspecto original, siendo como lo podemos conocer ahora.

¿Cómo visitar el edificio de la Autoridad del Centro Histórico?

Aunque se trata de un edificio de uso oficial, y no está planeado para ser visitado, los viajeros curiosos tienen la oportunidad de verlo por dentro.

Lo único que tienes que hacer es llegar en horas de oficina y solicitar verlo, sólo te pedirán registrarte y podrás pasar a su patio central donde podrás ver sus tres pisos y contemplar su arquitectura.

Interior del edificio de la autoridad del centro histórico

También puedes ver una ventana arqueológica donde se ve parte del antiguo drenaje colonial que se descubrió durante los trabajos.

Es una visita veloz, pero que te permitirá ver una parte poco conocida del Centro Histórico que millones de turistas se pierden.

Lo que no puedes ver

Otras zonas están fuera de límites.

Entre ellas una oficina que tiene otra ventana arqueológica donde se contempla una pared del Templo Mayor y en cuyas paredes puedes ver piedras de edificios prehispánicos que fueron reutilizadas para las construcciones coloniales.

Tampoco puedes acceder a la azotea, desde donde se tiene una de las mejores vistas aéreas del Templo Mayor, y que lamentablemente no se nos permitió fotografiar bajo el argumento de que es una zona federal.

Desde ahí también ves la Plaza Manuel Gamio y, a lo lejos, el Zócalo.

Para descubrir estos dos lugares, así como un jardín trasero, deberás esperar a la próxima edición de Open House CDMX.

 

¿Dónde está la Autoridad del Centro Histórico?

Su sede se encuentra en la calle República de Argentina #8

¿Qué es la Autoridad del Centro Histórico?

Es una dependencia del gobierno de Ciudad de México que se encarga de la conservación y preservación del Centro Histórico, así como la recuperación del espacio público y ordenamiento urbano.

Ya seas habitante de Ciudad de México o visitante, has caminado frente a ellos, contemplado sus fachadas y apreciado su belleza. Pero lo que no has podido hacer es conocerlos por dentro.

Se trata de 78 edificios históricos que abrirán sus puertas al público durante tan sólo dos días, dando a conocer la arquitectura oculta de la ciudad en el marco del festival Open House CDMX.

El festival Open House se organiza por segunda ocasión vez en la capital de México, después del éxito de su primera convocatoria en 2018.

Pero es un concepto que existe desde hace 27 años en Europa, siendo Londres la primera ciudad que lo llevó a cabo en 1992 para conectar a los habitantes de la capital con su arquitectura local.

Desde entonces lugares como Nueva York, Chicago, Barcelona, Buenos Aíres, Atenas, Lagos y, la pionera en México, Monterrey se suman a la iniciativa.

Si bien su público principal son los habitantes de la propia ciudad, el festival no discrimina y es una gran oportunidad para que todo viajero se salga de las rutas marcadas y descubra una nueva cara y rincones ocultos de las ciudades más vibrantes del mundo.

Open House CDMX 2019

Más de un año tuvimos que esperar para disfrutar de la segunda edición del festival, que está programado para el 28 y 29 de septiembre.

La entrada a todas las sedes participantes será completamente gratuita, aunque por cuestiones de accesibilidad, algunas requieren un registro previo.

 

Ecoducto Río de La Piedad

En la mayoría de los casos, para conocer los edificios que serán abiertos al público, únicamente tienes que llegar al lugar que hayas elegido y solicitar el recorrido guiado.

Entre ellos están el Ecoducto Río de La Piedad, que Viajeros en Ruta ya te ha invitado a conocer.

Otros como el Frontón México y Ciudad Universitaria no repiten este año.

Entre los lugares que abren sus puertas por primera vez hay algunos diseñados por arquitectos de la talla de Luis Barragán, Javier Senosiain y Max Cetto.

Algunos son accesibles todo el año, pero como parte del festival conocerás una nueva cara de ellos. Otros sólo los podrás conocer durante estos dos días.

También se realizará un concurso de fotografía con el hashtag #openfotocdmx y habrá la oportunidad de que el propio arquitecto que diseñó cada lugar te de el recorrido.

“Queremos que ciudadanía tenga la oportunidad de conocer edificios de gran valor arquitectónico, patrimonial e histórico para fomentar el aprecio y el cuidado por su propio medio construido”, comento Victoria Escalante, arquitecta y directora del festival.

La casona de Córdoba#125 joya arquitectónica oculta de la CDMX

¿Qué puedes visitar?

La lista oficial de edificios participantes se dio a conocer el 23 de septiembre, y estos se encuentran repartidos en ocho cuadrantes.

Éstos son: Circuito Roma-Condesa, Santa María la Ribera, Corredor Reforma, Centro Histórico, Tacubaya, Santa Fe, Norte y Sur.

Cinco sedes adicionales no están en ningún cuadrante.

El Centro Histórico tiene la mayor cantidad de alternativas con 27 lugares que esperan a los viajeros.

Estos incluyen museos como el Centro Cultural de la SHCP, bibliotecas como la Miguel Lerdo de Tejada y  edificios históricos como el Claustro de Sor Juana y el Palacio de Minería.

También puedes ver como la zona se ha reinventado con la reinvención de espacios habitacionales como Cuba #33 y Revillagigedo #75, este último con el arquitecto en el sitio para explicar su obra.

El Archivo General de la Nación, parte de Open House CDMX 2019

Roma-Condesa tiene 14 opciones que incluyen el MercadoRoma y El Comedy, uno de los pocos recintos de espectáculos que te esperan.

La Hacienda de Santa Mónica al norte, el edifico de la Loteria en Reforma, la casa Gilardi en Tacubaya y un paseo de dos horas por toda la primera sección del Bosque de Chapultepec son otras opciones muy interesantes.

Finalmente, el club de niños y niñas lleva el festival hasta Ecatepec en el Estado de México para conocer un proyecto de alto impacto social.

Con más de setenta opciones y apenas dos días para poder visitarlos, es necesario organizarse lo mejor posible para conocer los recintos que abrirán sus puertas en Open House CDMX.

Toma en cuenta que cada edificio tiene sus propios horarios y reglas, y que las visitas pueden durar entre 20 y 60 minutos.

La mejor alternativa es seleccionar una colonia que te interese, y visitar ahí los edificios que más te llamen la atención.

Puedes consultar la lista completa de sedes participantes, así como sus horarios, aquí.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es Open House?

Se trata de un concepto originado en Londres para conectar a los habitantes de una ciudad con su arquitectura. Los edificios de una ciudad abren sus puertas para dar a conocer gratuitamente su arquitectura.

¿Cuándo es Open House CDMX?

En 2019 Open House CDMX se celebrará el 28 y 29 de septiembre

¿Qué puedo ver en Open House CDMX 2019?

78 edificios abrirán sus puertas. Se encuentran en ocho zonas: Circuito Roma-Condesa, Santa María la Ribera, Corredor Reforma, Centro Histórico, Norte, Sur, Santa Fe y Tacubaya.