Tag Archive for: Asia

 

A partir de 2022, todos los extranjeros que quieran visitar Tailandia tendrán que pagar un nuevo cargo para entrar al país.

El costo será de $500 Bahts (aproximadamente 14 dólares) por persona, los cuales serán utilizados para un fondo que pretende transformar la industria turística.

La tasa se había propuesto anteriormente, y en principio se pensaba cobrar $300 Bahts a cada visitante, pero una vez que la medida fue discutida y aprobada en el comité de turismo se incrementó en un 66%.

La idea es que todo lo recaudado se invierta en proyectos de alto impacto basados en el turismo sostenible.

De acuerdo a Yuthasak Supasorn, gobernador de la Autoridad de Turismo de Tailandia, se espera poder recaudar más de 100 millones de dólares, calculando que tendrán 10 millones de turistas durante 2022.

Los proyectos podrán ser iniciados por la iniciativa privada o por comunidades que busquen transformarse para dejar de lado el turismo de masas y reestructurarse con un enfoque circular y verde, según explica el Bangkok Post, que informó de la noticia.

“Los proyectos deben ser co-creaciones, y el gobierno deberá usar el fondo para apoyar proyectos que puedan tener impacto económico. La proporción de apoyo financiero público-privado podría ser de 50:50, 60:40 o 70:30, dependiendo del interés que tengamos en el éxito del proyecto”, explicó Supasorn.

El gobierno asegura que el pago no es para superar la crisis económica de la pandemia, y que al contrario apuesta al crecimiento económico a largo plazo.

También expresaron que no crea un impacto adicional a los viajeros, quienes tendrán un impacto positivo al tener lugares mas limpios y seguros por visitar.

Sin embargo, hay miedo en algunos sectores de que el pago aleje a los mochileros del país, y que solo las personas de mas alto poder adquisitivo sean las que no sufran el incremento.

El gabinete del país tiene pendiente aprobar el impuesto, que ya tiene el visto bueno del Comité Nacional de Turismo, antes de que se defina como se cobrará.

Tailandia, al igual que otros países, ya cobra un impuesto de salida a todos los viajeros en vuelos que salen del país, recaudación que va al mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria.

Los impuestos de entrada ya han sido considerados en otros países como parte de las medidas para combatir la masificación de la industria, destacando el caso de Venecia.

Tras el cierre de fronteras debido al Covid-19, Tailandia ha iniciado un plan de reapertura piloto que a partir del 1 de noviembre, se extiende a los 10 destinos más populares del país, entre ellos Bangkok, Chiang May, Chon Buri y Ranong.

Los requisitos de cuarentena dependen de el país desde el que viajes y puedes consultarlos aquí.

El 17 de noviembre de 2018 John Allen Chau, un misionero estadounidense, desembarcó en la isla Sentinela del Norte, con la idea de evangelizar a sus habitantes y enseñarles el cristianismo, bajo el argumento de que el lugar era “el último refugio del Diablo en la tierra”.

Su presencia no fue bien vista, y tras ignorar varias advertencias de que no era bien recibido, el  joven de 26 años fue atacado con una lluvia de flechas que terminó con su vida.

Chau pagó así el visitar ilegalmente una isla a la cual está prohibido ingresar, y donde aún vive una de las pocas culturas indígenas que se ha desarrollado sin intervención de personas ajenas.

El lugar es nuestro nuevo destino en la serie de islas prohibidas del mundo.

¿Dónde está Sentinela del Norte?

Sentinela del Norte es parte del archipiélago de las islas Andamán, que se encuentran en la bahía de Bengala.

Estas islas pertenecen en su mayoría a la India, aunque una pequeña parte pertenece a Myanmar.

North Sentinel

Sentinela del Norte, es parte del grupo bajo control indio, y es administrado como parte del Territorio de la Unión de las Islas Andamán y Nicobar, todas ellas carecen de gobierno propio, y se les administra directamente desde Nueva Delhi.

Sólo 37 de las 572 islas están habitadas, y es muy complicado llegar a cualquiera de ellas, pero la única prohibida es aquella de la que escribimos.

¿Quienes son los sentinelenses?

Se calcula que alrededor del mundo existen poco más de 100 tribus consideradas como aisladas o no contactadas.

El término se refiere a aquellos grupos de personas que han desarrollado su cultura y su vida sin contacto, o con un contacto mínimo con grupos ajenos, por ello están fuera de la sociedad globalizada.

Aunque, precisamente por la falta de contacto, no es posible saber con certidumbre cuantos grupos así existen, si se tiene confirmada la existencia de dos de ellos en las islas Andamán.

Sentinelenses pescando

Unos son los Jarawas, que ya sufren el impacto del turismo masivo, y otros son los sentinelenses.

No se conoce exactamente su origen, y lo intentos de llevar personas Jarawas a conversar con ellos, ha mostrado que sus idiomas no están relacionados.

Se cree que sus parientes más cercanos son los Onge, que también viven en las Andamán y que son la única civilización autóctona de la zona que también navega en el mar.

Pero a falta de intercambio, no se puede ahondar en estas teorías.

Los sentinelenses rechazan el contacto de forma constante y agresiva.

La suerte de Chau, es la misma que suelen tener las personas que se acercan a Sentinela del Norte intentando interactuar con ellos.

Historia y cultura

Dado que no se han podido hacer estudios, no se sabe desde cuando Sentinela del Norte está habitada y las teorías varían. La fecha más antigua que se ha sugerido es que viven ahí desde hace 60,000 años.

Se sabe que viven prácticamente como personas de la edad de piedra, aunque ya conocen el uso del metal, que incorporan en sus flechas.

Fuera de eso, no hay evidencia de que conozcan la agricultura o de que se sepan encender fuego (aunque si lo utilizan).

Selva en la isla Sentinela, parte del archipiélago de las Andamán

Se ha llegado a ver que viven en pequeñas aldeas, que saben pescar y navegar, y se cree que son cazadores-recolectores.

El primer testimonio escrito de su existencia es de 1771, cuando un barco reportó que se veía una multitud de luces en el lugar, aunque nadie se acercó a investigar.

Fue casi un siglo después, en 1867, cuando un grupo de náufragos tuvo el primer contacto registrado con los sentinelenses.

Estos fueron atacados tras pasar tres días en la playa, pero lograron repeler el ataque y fueron rescatados días después.

Durante la colonización inglesa de la India, hubo varios contactos en la isla, en 1880 se capturaron a seis nativos para llevarlos fuera de la isla, 4 niños y 2 adultos, y mientras los mayores murieron los infantes fueron regresados a su hogar estando gravemente enfermos.

La siguiente década se registró el primer asesinato de un visitante cuando un prófugo de una cárcel huyó a la isla, y su cadáver fue encontrado días después perforado por flechas y con el cuello cortado.

Contactos modernos

El asesinato de John Allen Chau, que por otro lado mostró una gran falta de respeto a una cultura ajena al intentar imponerles otra religión al estilo de los exploradores de la era de los descubrimientos, es solo el más reciente y más llamativo de los contactos con los sentinelenses, pero no el único.

De hecho, a lo largo del tiempo, se ha logrado tener incluso contactos pacíficos.

Sentinelenses a la distancia con mar picado

Entre los encuentros pacíficos se cuentan los intercambios que tuvieron con M.A. Mohammad, un chatarrero que consiguió un contrato para deshacer y vender los restos de un barco que encalló en los arrecifes de coral cerca de la isla.

Mohammad y su equipo recibieron la visita de los sentinelenses dos o tres veces al mes, les ofecían fruta y permitían que se llevaran pequeños pedazos de metal que iban a buscar, se cree que para sus armas.

Entre 1991 y 1994 el gobierno indio intentó varios contactos a cargo de un equipo de antropólogos, se intercambiaron regalos e incluso se logró tener contacto físico, pero el programa fue abandonado.

Se temía que el contacto frecuente terminara por atraer a traficantes y cazadores a la isla y que afectara a los sentinelenses, como pasó con otras tribus en islas más accesibles del archipiélago de las Andamán.

Incluso la difusión del material fotográfico de dichas expediciones está prohibida por India, que prefiere mantener la imagen agresiva del lugar para disuadir a irresponsables de intentar llegar.

Imagen de la isla Sentinela del Norte, India

Desde entonces, todos loas acercamientos a la isla han sido hostiles, y como pasó con Chau, los sentinelenses también asesinaron en 2006 a dos pescadores llevados por la corriente a sus playas, cuyos cadáveres incluso fueron colgados en la costa como espantapájaros.

Cuando no ha habido muertes, los sentinelenses hacen gestos agresivos y obscenos, que se toman como advertencia para que los visitantes no se acerquen.

Algunos estudiosos estiman que el repentino abandono de los contactos amistosos, cuando los sentinelenses no hicieron nada para provocarlo, generó esté rechazo absoluto a los visitantes.

¿Por qué está prohibido ir?

Como extranjero, necesitas un permiso para visitar cualquier lugar de las islas Andamán y Nicobar, pero nunca obtendrás uno para Sentinela del Norte.

Desde 1957 el gobierno de la India prohibió el ingreso a la isla.

Para evitar que nadie entre hay patrullaje en las aguas de los alrededores, pues también se prohíbe navegar 3 millas en sus alrededores.

Y si logras sobornar a un pescador que te lleve, lo cual solo se puede hacer dos meses al año por las difíciles condiciones de navegación, tu destino será, muy probablemente, el mismo que Chau y terminarás muerto y sin que nadie pueda recuperar tu cuerpo.

Una cuestión de ética

La otra razón para no ir, es que tu sola presencia es muy peligrosa para los sentinelenses.

Dado que el grupo tiene desde hace miles de años escaso contacto con gente fuera de su isla, cualquier bacteria que lleves y para la que no tengan defensas, puede hacerles un daño enorme e incluso extinguirlos.

Esto ya ocurrió con otros grupos de las Andamán, y sería parecido a como la viruela afectó al México prehispánico.

Tanto los sentinelenses, como cualquier otro grupo aislado, tiene derecho a permanecer así si es su deseo, y las leyes modernas de muchos países así lo reconocen.

Si algún día los sentinelenses buscan terminar con su aislamiento, ellos darán el paso, mientras tanto Sentinela del Norte está fuera de límites para cualquier viajero.

Un avance más para lograr un turismo responsable con los animales se logró en Camboya, país que acaba de prohibir los paseos en elefante en Angkor Wat.

La medida se aplicará a partir de 2020, pero aunque los paseos aún no son ilegales, ya se toman medidas para acabar con esta práctica.

El anuncio fue hecho por APSARA, la organización creada en 1995 para administrar tanto la zona arqueológica Patrimonio de la Humanidad, como la región de Siem Rep donde esta se encuentra.

Para lograr el cambio, se requirieron años de presión de grupos medioambientales.

Los paseos en elefante en Angkor Wat eran un importante atractivo turístico y por ello hubo reticencia a poner fin a esta práctica.

Sin embargo, cada vez se logró más conciencia de las difíciles condiciones en las que los paquidermos viven, en especial después de que en 2016 una elefante llamada Sambo muriera tras un golpe de calor cuando caminaba a 40 grados centígrados paseando a unas personas.

Aunque hay viajeros responsables con los animales que rechazan montarlos, la demanda del resto de los turistas hace que la carga sea demasiada para los animales, que están sobreexplotados.

Además, organizaciones de derechos de los animales como PETA llevan años advirtiendo que par que los elefantes puedan ser usados por humanos, se requiere un duro entrenamiento, durante el cual se les somete a golpes y se quiebra su espíritu.

“El elefante es un gran animal, pero también es gentil y no queremos ver que sean usados nunca más en actividades turísticas”, dijo Long Kosal, portavoz de APSARA; “Queremos que puedan vivir en su ambente natural”.

De los catorce paquidermos que eran utilizados, dos ya fueron trasladados al bosque comunitario de Bos Thom, que se encuentra a dos horas y media de Angkor Wat.

Ese mismo santuario recibirá a los doce elefantes que hoy siguen trabajando el próximo enero.

Los turistas que quieran conocer a estos animales, podrán hacerlo visitando Bos Thom, pero los observarán desde la distancia y no podrán tocarlos ni montarlos.

Pese a la buena noticia, cabe mencionar que la prohibición aplica únicamente en Angkor Wat, pero no en toda Camboya.

Según Oan Kiry del Comite de Elefantes de Angkor Angkor existen alrededor de 70 elefantes domesticados en Camboya, y sus números bajan ya que la explotación impide su reproducción.

Fuera de los paquidermos, la Universidad de Oxford, a través de su Unidad de Conservación de la Vida Salvaje, calcula que existen más de 550,000 animales a nivel mundial que son víctimas de la explotación con fines turísticos.

Afortunadamente, la conciencia sobre el daño de estas prácticas también crece, y este mismo año vimos como Nueva Zelanda también prohibió nadar con delfines.

El Castillo Shuri, un histórico palacio de Japón, declarado Patrimonio de la Humanidad, desapareció consumido por las llamas.

Se trata de una segunda tragedia al patrimonio cultural a causa del fuego en 2019, mismo año del incendio de la catedral de Notre Dame.

Localizado en la isla de Okinawa, al norte del país, el Castillo Shuri era parte de una ciudadela que fue usada como residencia de los gobernantes del reino Ryukyu hasta el siglo XIX, cuando este fue anexado por Japón.

Su historia se extiende hasta el siglo XIV, cuando se construyó originalmente, y además de un sitio histórico era el símbolo local que atraía a cientos de miles de viajeros cada año.

¿Cómo fue el incendio del Castillo Shuri en Okinawa?

El incendio que destruyó el histórico palacio comenzó durante la madrugada del 31 de octubre.

Las llamas del incendio del castillo Shuri destruyen el histórico templo

Una alarma alertó que había problemas a las 02:30 de la madrugada, y las llamas fueron visibles 15 minutos después.

De acuerdo a las investigaciones, el fuego se originó en el templo principal, y un guardia vio salir humo negro por una ventana, antes de que las llamas se esparcieran.

Dado que la estructura era de madera, las llamas se esparcieron con velocidad a otras estructuras.

Además, tuvieron que evacuar a los residentes cercanos en la ciudad de Nahi, sin que al final del siniestro se reportaran ni muertos ni heridos.

Los bomberos necesitaron de más de 10 horas para extinguir el fuego.

Cuando todo terminó, los siete edificios principales del complejo habían sido destruidos, y en el caso del templo principal, solo quedaron cenizas.

Una superficie de 4,000 metros de este hermoso palacio desaparecieron.

De acuerdo a las actualizaciones de la investigación, que se dieron a conocer el domingo 3 de noviembre, se encontró un panel eléctrico chamuscado, y se cree que este pudo provocar el incendio del Castillo Shuri.

Al igual que en Notre Dame, el complejo estaba pasando por una restauración al momento de sufrir la tragedia.

¿Qué se perdió en el incendio de Shurijo?

Se calcula que por lo menos 420 obras de arte que estaban exhibidas en el complejo se perdieron para siempre.

Estas representan casi la tercera parte del patrimonio cultural del castillo, que tiene catalogados 1,500 bienes culturales.

Se sabe que se perdieron, pues no contaban con ninguna protección contra un posible incendio.

Por lo menos 1,000 obras, estaban resguardadas en una bóveda resistente a las llamas.

De momento no ha habido un reporte sobre su suerte, y si aún existen o sufrieron algún daño.

Los cimientos del castillo original, así como las paredes de piedra originales, se conservaban en un sótano del palacio.

Tampoco se ha confirmado si estos sobrevivieron.

Futuro del Castillo de Shuri

Aunque el daño fue catastrófico, no es la primera vez que el Castillo de Shuri es destruido.

De acuerdo a la información en el sitio oficial de turismo de la prefectura el también llamado Shurijo sufrió otros cuatro incendios en su historia, el primero de ellos, apenas 24 años después de su construcción.

Durante la Segunda Guerra Mundial, que en Okinawa dejó 200,000 muertos tras una fiera batalla de 82 días, el Castillo de Shuri también fue destruido y además se perdieron los documentos históricos que resguardaba.

restos del castillo Shuri tras el incendio que lo consumió

Al terminar la guerra, y con base en dibujos y fotografías que se remontaban a 1768, se le levantó una vez más.

El nuevo castillo abrió sus puertas en 1992, la parte histórica que sobrevivió a la guerra fue declarada Patrimonio de la Humanidad y el resto tuvo una reconstrucción tan fiel que maravillaba a todos sus visitantes.

Por su importancia y sus constantes renacimientos, Shurijo es un símbolo del renacimiento de Okinawa, y el gobernador  de la prefectura aseguró que será reconstruido de nuevo.

Mientras esto ocurre, las autoridades de Okinawa ya informaron del cierre indefinido de las instalaciones.

Falsa alarma en la isla de Komodo, después de que el gobierno de Indonesia cancelara los planes de cerrarla a viajeros para proteger la naturaleza.

Apenas el pasado mes de julio, se anunció un dramático plan para prohibir la entrada de toda persona a la isla, decretando el cierre de Komodo.

Los planes incluían también desalojar a los habitantes del lugar.

Todo tenía como fin el promover la recuperación de las especies animales de la isla y en particular la del famoso dragón de Komodo.

Pero a dos meses de distancia, todo ha cambiado.

A través de su ministerio de Medio Ambiente, Indonesia dijo que la población del varano era estable y que no corría ningún riesgo ante el turismo masivo.

Dragón en isla de Komodo

Al contrario, otros planes para cambiar el perfil del turismo en el Parque Nacional, que también es Patrimonio de la Humanidad, se pondrán en marcha.

Entre ellos destaca un nuevo centro de investigación, y el ministro de Medio Ambiente, Nurbaya Bakar, aclaró que otros puntos seguirían.

Nuevos planes para la isla de Komodo

Cuando se anunció el plan original del cierre de Komodo, hubo voces que se manifestaron en contra, pues veían que se trataba no de una preocupación por el ecosistema y la naturaleza, sino de un plan económico.

Este se basaría en cerrar el paso a la isla al grueso de los Viajeros en Ruta y, al contrario, dejar pasar sólo a pocas personas, pero de alto poder adquisitivo.

De acuerdo a la agencia de noticias Antara, financiada por el gobierno indonesio, los nuevos planes de conservación van precisamente en ese sentido.

Komodo estará abierta a pocas personas de altos recursos, y no al grueso de los viajeros por el mundo.

Esto a través de una reorganización del sistema para ingresar al Parque Nacional.

Habrá  dos membresías, donde sólo aquellos que puedan pagar la premium podrán entrar a Komodo, y el resto será dirigido a otras islas cercanas donde también vive el dragón.

Antara no dio un anuncio sobre los precios, aunque la BBC asegura que el costo será de $1,000 dólares por persona, sólo por el permiso de entrar.

Isla de Padar Indonesia

Hoy en día, el precio es de $10.

El Parque Nacional de Komodo tiene 3 islas principales y 26 más pequeñas.

Padar y Rinca se convertirán así en las más accesibles para quienes no tengan grandes presupuestos.