Tag Archive for: Carnavales

El Coronavirus ha puesto en pausa las actividades turísticas y culturales en todo el mundo y la Ciudad de México no es la excepción, pues se anunció la suspensión del Carnaval de Milpa Alta 2020.

Este es solo uno de los varios eventos que estaban programados para las siguientes semanas en la alcaldía al sur de la capital, y que tendrán que ser reprogramados o cancelados.

En Milpa Alta, el carnaval es una de las fiestas más importantes, y contrario a los que ocurren en la mayor parte del mundo, se celebra a partir del domingo de resurrección.

Cada año es celebrado por uno de los barrios de Villa Milpa Alta, y este 2020 el turno era para Los Ángeles, cuyo comité nos confirmó la suspensión de la fiesta.

No se conoce la fecha en que la fiesta podrá celebrarse, pues todo depende de como evolucione la situación con la pandemia.

El principal Carnaval de Milpa Alta no será el único que se verá afectado, pues otros pueblos de la alcaldía tenían sus propias celebraciones listas para realizarse.

La información que se tiene es que, dentro de lo posible, se buscará que todos se realicen en una fecha posterior, para de este modo poder proteger tanto la salud de los visitantes, como las tradiciones de Milpa Alta.

Otros grandes eventos en Ciudad de México han sido afectados por la crisis del Covid-19.

Entre estos destacan La Flor Más Bella del Ejido de Xochimilco, también suspendida y en espera de una nueva fecha y la famosa Pasión de Iztapalapa.

Este último evento no está cancelado, pero se realizará a puerta cerrada y se transmitirá vía streaming para todos los que quieran verlo, de modo que se eviten multitudes.

Tendrá lugar en la iglesia de “La Cuevita” y no habrá crucifixión en el Cerro de la Estrella.

En lo que respecta a Milpa Alta, su propia representación de la Pasión, considerada la tercera más grande de la CDMX después de Iztapalapa y Cuajimalpa, está en vías de ser cancelada.

Recuerda que es importante seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para detener esta epidemia lo más pronto posible, de modo tal que podamos recuperar nuestra vida normal.

La palabra carnaval proviene de la palabra grecolatina Carnavale, que significa “adiós a la carne”. El carnaval es una manifestación de júbilo para recibir las bondades de un clima benigno después de las adversidades invernales, todo esto en función de las actividades agrícolas.

Desde la época prehispánica ya había indicios de celebraciones en torno al ciclo agrícola. Por ejemplo, Tlaloc fue la deidad de la agricultura y se le rendía culto con ofrendas, rituales, danzas y cantos alegres.

Con la colonización española, los carnavales significaban para los indígenas una forma de rebelión contra el sometimiento que padecían, pues era su oportunidad de ”apropiarse de las calles, aunque sólo fuera por tres días.

Tocaban sus tambores, que eran los mismos que usaban para llamar a la guerra. Esto incomodaba a los españoles.

Por eso, para no mezclarse, impulsaron las mascaradas -fiestas más europeizadas-, para que la aristocracia criolla no se revolviera con los indios”.

Origen del Carnaval de Milpa Alta

En la Alcaldía de Milpa Alta como heredera de esta tradición tiene su proyección mas inmediata durante los tiempos revolucionarios, puesto que, al estar los zapatistas en territorio milpaltense, los hombres de Pánfilo Cabello General de Emiliano Zapata improvisaron un carnaval con sólo dos músicos oriundos del Barrio de Los Ángeles; el Sr. Carmona con un bajo quinto en condiciones no muy óptimas y el Sr. Tomás Arellano con un viejo tololoche.

Sólo bailaron en torno al kiosco animados por el alcohol y las descargas de sus armas, pero poco duró este precario carnaval, ya que al anochecer el grupo zapatista partió hacia Juchitepec, pero de cierto modo, ya había creado inquietud entre la población.

Durante la posrevolución, los hombres de cada barrio empezaron a coordinarse para revivir sus fiestas religiosas y por supuesto el carnaval.

En los cuatro principales barrios: Santa Martha, San Mateo, La Concepción y Santa Cruz, se organizaron bailes, ofrendas religiosas, procesiones, incluso hasta obra teatrales. Todo para recuperarse del trago amargo que había dejado la revolución.

Chinelos y Huehuenches

El carnaval es conocido en lengua Nahuatl como Ahuililhuitl. Los bailarines son parte fundamental del carnaval, este grupo de danzantes es conocido como huehuenches, proviene de la palabra huehuentzin la cual significa viejito o ancianito.

Esta denominación proviene de la caracterización del viejito en uno de los disfraces más populares, característicos de la zona siglos atrás.

El término chinelo es de origen náhuatl compuesto de dos vocablos: Tzintli que significa posadera y neloa, que significa mover. Tzineloa derivo en chinelo el cual se entiende como mover las posaderas.

Durante los primeros carnavales posrevolucionarios sólo participaban hombres, los cuales se disfrazaban con vestimentas de sus esposas: chincuetes de lana, cotones bordados con chaquiras, fajas de lana, trenzas postizas con moños brillantes, quechquemitl de lana con borlas vistosas y los huaraches usados a diario; la falta de máscaras, se reemplazó con el uso de velos.

Otros campesinos se vestían de huehuenches, ataviados con un calzón largo de manta que les llegaba hasta los tobillos y estaba rematado con cascabeles que marcaban el compás de la música que danzaban.

La gente se divertía en torno al kiosco para admirar a los danzantes y a escuchar las gracias que estos decían en lengua náhuatl.

El Carnaval de Milpa Alta hoy

Con el paso de los años, la organización del carnaval ha ido cambiando, Ya que se han instituido premios y trofeos para los participantes más destacados, lo que marca interés entre los concursantes en la realización de sus vestimentas Actualmente cada barrio le toca ser representativo y anfitrión con el honor de presentar a su reina del carnaval.

El escenario de la danza carnavalesca ya no es en torno al kiosco ni en la explanada, ahora es el cuadrante que forman ocho cuadras.

El carnaval dura 5 días y curiosamente inicia el domingo de Resurrección, a destiempo de los carnavales que se celebran en el resto del mundo.

Primero se da la coronación de dos reinas, una de la alegría y otra de la simpatía. El desfile de carros alegóricos, la banda que da son a las comparsas, las danzas, los estandartes y disfraces típicos como los chinelos y huehuenchis hacen de este carnaval una festividad típica de Milpa Alta en la Ciudad de México.

Este 2020 el Carnaval de Milpa Alta será organizado por el barrio de Los Ángeles, que tomó la batuta del de Santa Marta.

Un espectáculo de música, color y tradición fue lo que vivimos en el Carnaval de Milpa Alta que se inauguró el día de ayer con una gran celebración que además nos permitió conocer nuevos lugares de este sur rural de Ciudad de México.

Coincidiendo con el inicio de la Pascua, la cita para participar en este extemporáneo carnaval era a las dos de la tarde en la iglesia de San Agustín el Alto, uno de los siete barrios que componen Villa Milpa Alta.

Hacia allí puse rumbo y, llegué con la guía de los siempre amables habitantes del lugar que, al vivir sin el estrés de la gran ciudad, siempre tienen una sonrisa, una conversación y tiempo de acompañar a los visitantes.

El barrio se encuentra muy lejos, según me dicen, aunque esto es completamente cuestión de perspectiva, pues las 8 cuadras que recorro a pie me parecen una distancia pequeña.

Llegando a San Agustín el Alto, donde nunca antes había estado en mis visitas a Milpa Alta, me doy cuenta de que se trata de un lugar privilegiado.

Su iglesia se encuentra en uno de los puntos más altos de la villa, y desde su atrio se tiene un hermoso mirador desde donde se ve al resto de Milpa Alta, destacando especialmente la cúpula azul de la cercana iglesia de La Conchita, así como los cerros verdes que, contrario a los del resto del Valle de México, permanecen libres de urbanización.

Villa Milpa Alta, Ciudad de México

Mientras mis ojos se recrean con la vista, las celebraciones del carnaval ya han comenzado. Cada barrio de la delegación es representado por una comparsa, que vienen del estado de Morelos. La primera en participar es la que representa a San Agustín el Alto, el barrio organizador.

La banda se dirige al interior de la iglesia, y ahí interpretan música para el santo, al terminar de rendir honores de este modo caminan hasta el atrio, que presumen es el más grande de los siete barrios y son presentados oficialmente por una de las princesas o por la reina del carnaval.

Una a una, las bandas del resto de los barrios van llegando, interpretando música a lo largo de todo su recorrido, antes de llegar por una de las varias puertas de la iglesia y repetir el ritual de saludar al santo y luego ser oficialmente presentados.

Tratándose de una fiesta, no hay un momento sin música, y mientras se espera a que vayan llegando el resto de las comparsas, cada uno de los grupos ya presentes va tomando turnos para ir tocando melodías, que el público disfruta mientras se refrescan con las nieves que se reparten gratuitamente.

Esto se extiende hasta las 3:45 de la tarde, cuando el momento culminante de el primer día del carnaval tiene lugar.

El jefe delegacional, Jorge Alvarado, acompañado de su esposa y de dos niños vestidos de gala, hacen la coronación oficial de las dos princesas y de la reina, Berenice Mendoza Islas, quien, representando a toda la comunidad da un discurso sobre la historia de Milpa Alta.

Momentos después, todo el público sale de la iglesia, la reina y sus princesas abordan su carro alegórico y comienzan el recorrido por las calles de Milpa Alta, donde a cada paso que dan se encuentran con vecinos que salen de sus casas o negocios a ver su paso, y de niños que buscan recoger los dulces que van regalando en su recorrido.

Detrás de ellas, van una a una las bandas de cada uno de los barrios, todas interpretando al unísono el son del chinelo.

Caminar entre los músicos y escuchar esta festiva música que llena todo el ambiente es una experiencia que por si vale el viaje al carnaval de Milpa Alta, pero no lo es todo.

Cada banda es acompañada de decenas de personas que bailan al ritmo de la melodía, y si el ver a todo un pueblo unido y bailando al unísono este son que une a niños, jóvenes, adultos y ancianos, más espectacular es aún por la presencia de trajes tradicionales.

Ya sea el vestido típico de las mujeres y hombres del altiplano, los coloridos trajes de los chinelos o los enmascarados huehuenches, que por cierto fueron los primeros introducidos a un carnaval desde el año de 1964, lo cual los convierte en una de las principales tradiciones locales.

Entre todos los grupos, destacan los bailes de las tlacualeras de Santa Ana Tlacotenco, que traen danzas típicas prehispánicas que mantienen como tradición.

El recorrido de los carros alegóricos y las comparsas va por buena parte de la delegación y se convierte para el visitante en un paseo para ver buena parte de las calles de Milpa Alta.

A su fin, comida y bebida en decenas de puestos invitan a seguir la celebración y probar la gastronomía local.

El carnaval de Milpa Alta se extiende por cinco días, y la próxima fecha clave es el miércoles cuando se haga un concurso para elegir a la mejor comparsa.

Para los viajeros en ruta de experiencias auténticas que descubran la cultura mexicana, visitar esta fiesta, una de las más importantes y a la vez menos conocidas de la Ciudad de México, es una oportunidad que no se debe perder.

Yo por mi parte estoy muy alegre de haber sido parte de ella.

Gran parte del mundo vivió la temporada de carnavales a inicios de año, en las tradicionales fechas para esta fiesta antes del inicio de la cuaresma. Pero, esto no quiere decir que sea imposible para el viajero encontrar un carnaval que visitar.

Coincidiendo con el inicio de la semana de Pascua, se celebra el Carnaval Milpa Alta 2018, que junto a la Feria del Mole es uno de los grandes eventos culturales en esta delegación al sur de Ciudad de México.

En Milpa Alta, las raíces de este carnaval, que parece extemporáneo, se encuentran en tiempos de la Revolución, y lo que empezó una noche como un baile improvisado, evolucionó hasta convertirse en una tradición donde los viajeros pueden descubrir la cultura del sur rural de la Ciudad.

Año con año, los siete barrios de Villa Milpa Alta se van pasando la estafeta de la organización, que en este 2018 recaerá en los pobladores de San Agustín el Alto, quienes están listos para iniciar las celebraciones el domingo 1 de abril.

El evento comienza con una celebración de la belleza de la mujer milpaaltense, que se da con la coronación de una reina de carnaval y de dos princesas, quienes fueron elegidas entre las habitantes de San Agustín el Alto.

La coronación se hace “con la presencia de cada una de las comparzas que van llegando poco a poco para conjuntarse y realizar esta ceremonia”, nos cuenta Juan Miramón Ortiz, parte del comité organizador.

Terminada la ceremonia, las reinas de belleza subirán a un carro alegórico propio y comenzarán un recorrido por el boulevard de Milpa Alta, al primer carro le seguirán otros, que serán ocupados por niños de la localidad que vayan vestidos coloridamente, como la fiesta exige.

Cabe mencionar que la ruta del desfile de este año tuvo que ser alterada, ya que varios monumentos históricos de Milpa Alta fueron dañados por el terremoto del 19 S y siguen esperando recursos para su reparación.

Las comparzas de cada barrio seguirán a los carros en caravana, y todos irán interpretando la música del son del chinelo, un espectáculo auditivo, pues en total habrá más de 200 músicos interpretando al unísono este son, al tiempo que la gente que viste el traje típico baila a su ritmo.

“Son siete comparzas, siete bandas de música en vivo, todas vienen del estado de Morelos, con saxofones, tamboras, tubas, armonías, es una magia estar presente en el propio carnaval.” Comparte Jonathan Galicia, quien añade que la organización del evento toma un año entero para asegurar que todo salga perfecto.

Los atuendos de los chinelos, que normalmente asociamos a Morelos, tienen gran apego también en Milpa Alta, donde incluso existe un taller en el barrio de Santa Marta dedicado exclusivamente a la elaboración de estos trajes.

Desfile del carnaval de Milpa Alta 2015

Es confeccionado con chaquiras, terciopelo, máscaras y suelen tener en su diseño alguna temática, usualmente prehispánica, comenta Andrea Quiroz Rocha, quien será una de las dos princesas coronadas para representar a su barrio y a la villa entera.

Si bien los chinelos son los más famosos, otros trajes típicos, los huehuenches, también son parte de la celebración, al igual que la comida típica de Milpa Alta, entre las que destacan el mole, los nopales, las calabacitas y los cocoles.

Aunque habrá eventos cada día del 1 al 5 de abril, la segunda fecha clave es el miércoles 4, cuando se entregan los trofeos a las comparzas que asistieron y se para la estafeta del carnaval de Milpa Alta al barrio que lo organizará el año entrante, Santa Marta.

El día de la entrega de la estafeta, comenta Miramón Ortiz, se busca hacer historia rompiendo con un tabú del evento, pues este siempre es organizado por hombres. Sin embargo y en consonancia con una sociedad más igualitaria se ha propuesto que la organización de los próximos siete carnavales estará a cargo de mujeres.

El carnaval de Villa Milpa Alta es el más grande, pero no el único de la delegación, donde cada pueblo tiene el suyo.

Calendario de Carnavales en Milpa Alta 2018

A lo largo de todo abril y terminando el 5 de mayo, los viajeros en ruta por Milpa Alta podrán seguir disfrutando de los tradicionales carnavales en los diversos pueblos de la delegación.