Tag Archive for: España

 

Los viajeros que buscan experiencias únicas en el mundo, tienen 34 nuevos destinos que conocer en el mundo, cada uno de ellos recién nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata de 29 sitios culturales y 5 naturales que se suman a la prestigiosa lista que busca dar a conocer y proteger lugares de un valor histórico, cultural, educativo o científico para la humanidad.

Alemania es el país que más nuevos patrimonios suma, al tener dos para si solo, y otros tres compartidos con otras naciones europeas.

Francia, Italia, India, Irán, Japón, los Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Austria y el Reino Unido también tienen múltiples nombramientos.

El patrimonio compartido por más naciones es el llamado “Grandes Balnearios de Europa”.

Se trata de 11 ciudades en siete países, las cuales se desarrollaron alrededor de manantiales de aguas minerales y que cobraron auge a partir del siglo XVIII cuando era popular visitarlas para tener curas termales.

Cada una de ellas obtuvo una infraestructura única y fueron un importante ejemplo del intercambio de valores humanos, con gente de todo el continente visitándolas.

Balneario Patrimonio de la Humanidad

Los lugares incluidos aquí son: Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (República Checa); Vichy (Francia); Bad Ems, Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia) y Bath (Reino Unido).

Las colonias de beneficencia de Bélgica y los Países Bajos; Las fronteras del Imperio Romano en la Baja Alemania, que comparten Países Bajos y Alemania y las fronteras romanas del Danubio, que comparten de nuevo Alemania con Austria y Eslovaquia son los otros tres sitios trasnacionales que entraron a la lista de este año.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en América

Cuatro naciones de América del Sur, todas latinoamericanas, también celebraron la inclusión de nuevos patrimonios este año.

Por parte de Perú fue elegido el observatorio solar y centro ceremonial de Chankillo, una zona arqueológica del 200 A.C. en el Valle de Casma.

Uruguay inscribió a la Iglesia de Atlántida, un conjunto modernista obra del arquitecto Eladio Dieste inspirado en las iglesias paleocristianas y medievales de Italia.

Momias de Coquimbo

Chile participa con el asentamiento de momificación artificial de la cultura Chinchorro, la cual desarrolló unas prácticas funerarias únicas en el mundo.

Finalmente, Brasil inscribió al sitio Roberto Burle Marx, un proyecto desarrollado a lo largo de 40 años por el arquitecto y paisajista que da nombre al lugar y que buscó crear una obra de arte viviente usando la vegetación nativa y las ideas del movimiento modernista.

Puedes descubrirlo cerca de Río de Janeiro.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en Europa

Además de los sitios compartidos entre varias naciones, Europa fue el continente que más nuevos lugares tiene.

Alemania completó sus nombramientos con los sitios de la cultura judía en las ciudades de Espira, Worms y Maguncia, que se convirtieron en los centros más importantes de vida de esta comunidad en el Medievo.

Vista aérea de Worms

Finalmente, tuvo al Mathildenhöhe de Darmstadt un icónico edificio de la ciudad y centro de su vida artística.

Para Francia se inscribió a la ciudad de Niza y el faro de Corduan en Gironda, el décimo “faro tradicional” mas alto del mundo.

Italia inscirbió los pórticos de Boloña y los frescos de Padua, Rusia los petroglifos del lago Onega, Eslovenia la obra de Jože Plečnik en Liubliana y Georgia los bosques pluviales de la Cólquida, uno de los patrimonios naturales elegidos.

El Reino Unido inscribió los paisajes de producción de pizarra en el norte de Gales, esto el mismo año donde fallaron en proteger al puerto de Liverpool, que salió de la lista este año.

Rumania tiene como nombramiento el paisaje minero de Roșia Montană, que de inmediato ingresó a la lista de Patrimonio en Peligro, pues su integridad es amenazada por actividades extractivas.

Finalmente, España inscribió uno de sus lugares turísticos más llamativos, el Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El paisaje cultural y artístico va desde la famosa plaza de Cibeles hasta el parque del Retiro e incluye el Real Jardín Botánico y el barrio de Los Jerónimos.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en el resto del mundo

Asia y África también tienen nuevos lugares en la lista.

Gabón y Costa de Marfil son los países de África con nombramientos este año; el primero inscribió el Parque Nacional Ivindo, y el segundo las mezquitas de estilo sudanés del norte del país, un ejemplo de intercambio cultural entre nacionaes africanas.

Asia presume de múltiples menciones con Japón, que inscribió como paisaje natural el norte de la isla de Okinawa, y como cultural los sitios prehistóricos Jomon.

La India tiene al templo Ramappa dedicado a Shiva y completado en el siglo XIII y a la zona arqueológica de Dholavira.

Irán, la última nación con dos inscripciones, mete en la lista uno de sus proyectos de comunicaciones más importantes del siglo XX, el Ferrocarril Transiraní que cruza el país del Mar Caspio al Golfo Pérsico, siendo aún hoy una de las mejores formas de conocer el país.

Además, la nación persa inscribe el Paisaje Cultural de Uramanat un remoto destino de turismo rural al norte del país habitada desde el 3,000 A.C. por pastores kurdos.

Jordania, Tailandia, Arabia Saudita, Turquía y Corea del Sur completan los nombramientos del continente. Jordania inscribe a As-Salt, una ciudad surgida a partir del comercio de caravanas que mezcla el art noveau europeo con las tradiciones locales; y Corea a las planicies intermareales llamadas Getbol.

Por parte de Tailandia la inscripción fue para el Complejo de los bosques de Kaeng Krachan, mientras que Turquía inscribe la antigua ciudad de Arslantepe que se habitó desde el edad de cobre y se desarrolló durante la edad de bronce.

Arabia inscribe el área cultural Hima, que tiene petroglifos que se pueden rastrear hasta a 7,000 años de antiguedad.

Extensiones al Patrimonio

Antes les hablamos del nombramiento como Patrimonio Mundial de la Catedral de Tlaxcala, el primer lugar del estado que entra a la lista y que es considerado una extensión de los Monasterios de las Laderas del Popocatépetl ya parte de la lista.

Con esta en la lista, México fue uno de tres lugares cuyos patrimonios ya existentes se ampliaron para proteger un área mayor.

Primer Patrimonio de la Humanidad de TlaxcalaLos otros dos fueron las líneas de defensa marítima de Ámsterdam, que ahora abarcan puntos en todo el país y no solo en la ciudad; y los bosques primitivos de hayas en los Cárpatos, que ahora abarcan 18 países.

Cada uno de estos lugares es una gran experiencia para los viajeros en ruta por el mundo, como también lo son los lugares reconocidos en años anteriores.

 

La Unión Europea reconoció a tres islas del continente por ser ejemplos de sostenibilidad para el resto del continente.

Se trata de tres destinos en Dinamarca, España y Grecia, que dejan lecciones sobre como avanzar hacia un mundo libre de carbono y que atraen a los viajeros responsables.

Los reconocimientos se dan en el marco de el Premio Isla Responsable (RESponsible Island Prize), cuyo nombre destaca el RES de RESponsabilidad.

De acuerdo a la UE, 20 millones de sus ciudadanos viven en islas, las cuales al ser entornos aislados tienen altos costos de energía y por ello están entre las que más se benefician de una transición a energías limpias.

Además de reducir los costos y la contaminación, la transición energética trae empleos locales y atrae un turismo sostenible. Cada uno de estos lugares es, además, un modelo para aplicar sus enseñanzas a lugares más grandes.

¿Cuáles son las islas más sostenibles de Europa?

Las tres islas que obtuvieron los premios de la UE son Ærø en Dinamarca, El Hierro en España y Tilos en Grecia.

Tilos, Primera isla 100% sostenible del Mediterráneo

Ærø

Ærø es una isla ubicada en el mar Báltico al sur de Dinamarca con un área de 88 kilómetros cuadrados y que forma un municipio con la mas pequeña isla de Birkholm.

Fue la ganadora del premio mayor debido a lo innovativo de sus soluciones energéticas, el positivo impacto medioambiental y económico que se tiene en los habitantes de la isla, por como la población ha sido involucrada y por que su modelo es replicable alrededor del mundo.

Como una pionera, la isla empezó a producir energía limpia en los años 70, cuando las empresas petroleras ya sabían los daños que causaban y financiaban estudios para ocultarlo, y en la década de los 80 abrieron su parque de energía eólica.

Cuando se inauguró era el más grande de Dinamarca, y hoy produce 125% de la energía que necesitan, por lo que pueden almacenar y exportar el resto.

Las ganancias económicas se reparten entre los habitantes, que son dueños de acciones de la empresa eólica.

Desde 2019, la isla trabaja en eliminar su principal fuente de contaminación, los ferrys que los comunican con el resto del país, y que se están transformando para también funcionar con energía limpia.

Para los viajeros, la isla ofrece museos, parques, actividades de ecoturismo, ruinas arqueológicas y el pueblo de Ærøskøbing, llamado el “pueblo de cuento de hadas de Dinamarca”.

El Hierro

El Hierro se encuentra en el archipiélago de las Canarias, en el continente africano, donde es la más pequeña de las siete islas mayores.

El Hierro ha invertido en una hidroeléctrica impulsada por viento, que hoy produce el 60% de la energía que necesitan, y gracias a ella establecieron un récord de 25 días consecutivos en los que no requirieron de ninguna energía proveniente de los hidrocarburos.

El océano desde el mirador Isora en El Hierro

Gracias a ello, cada año han dejado de emitir 18,700 toneladas de CO2.

A futuro, El Hierro quiere eliminar el uso de combustible de su movilidad, y la empresa Gorona del Viento, de propiedad gubernamental, ya ofrece cargas gratuitas a coches eléctricos en diversos puntos alrededor de la isla, haciendo muy conveniente eliminar los obsoletos modelos de gasolina.

En cuanto a turismo, El Hierro se aleja del modelo de turismo masivo de otras islas Canarias, y apuesta por la calidad, antes que por la cantidad.

Por ello apuestan por un turismo rural y su atractivo radica en sus parques naturales y sus miradores.

Tilos

Finalmente Tilos, en Grecia, que ya en 2018 fue el primer lugar 100% sostenible de su país, salta ahora a poner el ejemplo en la escena europea.

Además de la producción de energía, los ciudadanos de Tilos han llevado la sostenibilidad a la movilidad eléctrica, el manejo del agua y la eficiencia en el alumbrado público y han tomado también políticas humanitarias al establecer un hospital para refugiados en respuesta a las migraciones recientes.

El ejemplo de Tilos ya es envidiado por el resto del Egeo, donde 75% de la población de 15 islas vecinas quiere que sus gobiernos locales sigan el ejemplo de esta.

En el turismo, Tilos es una de las islas más aisladas de Grecia, pero cuenta con las hermosas playas que caracterizan a los archipiélagos del país, con la villa de Levadia, la más hermosa del lugar, y con el pueblo deshabitado de Mikro Chorio.

La Unión Europea entregará premios de 500, 250 y 100 mil euros a las tres ganadoras para que desarrollen sus planes de sostenibilidad a futuro.

Ninguno de estos lugares piensa ya apostar a un pasado como lo es el construir refinerías y buscar impulsar la industria petrolera.

 

Una de las aves más majestuosas del viejo continente es el quebrantahuesos, el rey de los cielos del norte de España, al cual los viajeros pueden conocer al adentrarse en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

Se trata de tan sólo una de las nuevas experiencias disponibles a través del nuevo programa Naturaleza para los Sentidos, que abre la puerta para descubrir con otros ojos la España rural.

Naturaleza para los Sentidos es un proyecto lanzado por Paradores, una cadena pública de hoteles que abarca toda España y que tiene el ojo puesto en el turismo sostenible.

La idea es generar un turismo responsable y respetuoso que genere beneficios sociales, ambientales y económicos, cubriendo así los tres ejes de la sostenibilidad.

Desde su fundación, los paradores han sido importantes para llevar turismo a decenas de pueblos (además de a algunas ciudades), pero por años su función se ha centrado en el hospedaje y en la conservación del patrimonio, pues muchos de ellos se encuentran en edificios históricos.

Con Naturaleza para los Sentidos, su función va ahora más allá, al ofrecer una serie de experiencias de turismo rural, que dinamizará la vida de las comunidades donde se encuentran y permitirá conocer la vida tradicional de los pueblos, descubrir y conservar su entorno.

También se apoyará a pequeñas empresas locales, apoyando a los emprendedores y productores con un turismo justo.

Para crear las experiencias, se cuenta con el apoyo de gestores culturales y de recursos naturales, que ponen su conocimiento para poner en valor la naturaleza, historia y cultura de cada lugar donde se implantará el programa.

Se busca, además, que todas las experiencias estén a no más de una hora de distancia del parador, por lo que se pueden hacer a pie, y son actividades disponibles a lo largo de todo el año.

Experiencias en Naturaleza para los Sentidos

La visita para ver al quebrantahuesos es una de nueve que ya están disponibles para los viajeros.

Todas ellas se realizan en Cangas de Onís, una pequeña ciudad de Asturias, antigua capital del reino Astur a partir del cual nació la España que conocemos.

Las experiencias que puedes vivir en este parador son:

Las Gargantas de Ponga y Otros Tesoros Escondidos

Visita a los pueblos del Valle de Ponga, cuya geografía ha provocado un aislamiento tal que la zona es considerada un oasis de biodiversidad, así como una que preserva la antigua cultura asturiana.

Las Montañas del Quebrantahuesos

En los Picos de Europa, no solo podrás ver a esta ave, sino conocer los proyectos para recuperarla y aprender sobre su importancia para la ganadería.

La Costa Jurásica

Adentrándote en acantilados y cuevas marinas, descubrirás la historia geológica del norte de España y como surgieron los famosos Picos de Europa.

Los Perros Pastores y las Ovejas Xaldas

El pastoreo es una de las actividades más importantes de la España rural, y aquí podrás conocerla de primera mano, conviviendo con los perros border collie mientras manejan el ganado y con las ovejas xaldas, una raza de origen celta.

La Botica y Otros Secretos del Monasterio

Uno de los edificios históricos de la zona es el monasterio de San Pedro de Villanueva, y además de conocerlo, la experiencia te lleva a conocer la botica monacal, y con ella la flora de la zona, sus propiedades medicinales y la relación que guarda el monasterio con los murciélagos.

El Río Sella y Otros Secretos del Reino Astur

Los tesoros naturales e históricos de Cangas de Onís salen a relucir en esta experiencia que lleva a conocer la historia del antiguo reino Astur.

El Desfiladero de los Beyos

Producción de queso en Asturias

Localizado en los municipios de Oseja de Sajambre, Ponga y Amieva, este desfiladero es una zona de producción del queso Los Beyos, tradicional de Asturias y que sirve para adentrarse en la vida de estos pueblos.

Baño de Bosques

Simplemente, una experiencia para conectar con tus sentidos y con la naturaleza disfrutando del poder curativo de un ecosistema excepcional, el bosque.

Los Pastores y los Sabores de La Majada

Las majadas son los refugios donde los pastores y su ganado se recogen para pasar la noche. Aquí vivirás un día como un pastor en los Picos de Europa, degustarás los quesos y otros productos típicos de la zona y experimentarás de primera mano un estilo de vida en vías de extinción.

Experiencias a futuro

Cangas de Onís es apenas el primer parador que incorpora el programa de Naturaleza para los Sentidos, pero pronto habrá más.

Ya se está trabajando en las experiencias que se ofrecerán en Bielsa y Villafranca del Bierzo y se planea que hasta veinte paradores sean parte del programa.

[vc_row][vc_column width=”2/3″][thb_image image=”7712″][thb_gap height=”30″][vc_column_text]El legado artístico, cultural y natural de España se puede conocer a partir de decenas de rutas turísticas que te adentran en diferentes lugares del país siguiendo rutas temáticas.

Estas rutas son bien conocidas en El país ibérico, pero son poco recorridas por extranjeros, y para promoverlas ha nacido la Asociación de Rutas Culturales de España.

Cinco itinerarios son los que fundan esta asociación, que recorre 11 comunidades autónomas de España.

Se trata de Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, Ruta Vía de la Plata, Camino del Cid, Rutas de Carlos V y Caminos de Pasión.

Las cinco rutas empezaron a trabajar en conjunto desde 2015, y en 2018 firmaron un acuerdo para formalizar la colaboración, el cual se hace oficial este 2021 al constituirse formalmente la asociación y marca que los aglutina.

Además, crearon una página web con un blog, y para 2022 planean tener contenido para los viajeros de habla inglesa, alemana y francesa.

Sus objetivos son promover el turismo cultural en España, planificar y desarrollar los productos, mantener contacto con empresas, universidades y otros entes interesados, así como, a futuro, incorporar nuevos itinerarios a la Asociación.

Rafael Pacheco, presidente de la Asociación, presumió la importancia de su fundación.

“Nunca se habían unido cinco itinerarios que agrupan a tantos territorios tan diferentes para ofrecer al exterior una propuesta común y enriquecedora, muy en consonancia con los nuevos modelos turísticos, asociados a la cultura, la naturaleza y la desmasificación de los destinos”.[/vc_column_text][thb_gap height=”30″][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_widget_sidebar sidebar_id=”single”][/vc_column][/vc_row]

 

Hace 30 años, los últimos habitantes de Les Alberedes dejaron el pueblo y desde entonces este lugar de España ha estado completamente abandonado.

Pero lo que parecía ser una historia como cientos mas de lugares que se pierden del recuerdo, ha dado un giro inesperado gracias a una familia que se ha dado a la tarea de rescatarlo.

Todo empezó cuando Noelia y Abel buscaban un lugar donde comprar una casa de fin de semana para desconectar en la provincia de Castellón, en concreto querían un lugar lejos de la costa.

Acabaron encontrado este lugar deshabitado, y el plan de tener simplemente una vivienda de descanso, acabó por tornarse en un plan para recuperar el pueblo entero.

Les Alberedes es un pueblo que se encuentra en un espacio privilegiado por la naturaleza, y que además se encuentra a tan solo una hora del Mediterráneo.

Además de su situación, cuenta entre su patrimonio con una iglesia del siglo XIV, además de que llegó a tener una taberna, carpintería y herrería.

Por todo ello, es un espacio ideal para el turismo rural.

Según reporta el periódico El Mediterráneo, la familia ha comprado 90% del pueblo, ya restauraron una casa, y progresivamente irán avanzando con el resto.

No es una labor fácil, pues tras tres décadas de abandono, ya existen paredes de ciertas casas que han colapsado sobre las vecinas, así como inmuebles dentro de los cuales han crecido árboles.

Pese a esto, Les Alberedes ya cuenta con algunas áreas que se pueden adaptar al turismo, como lo es una zona de merenderos donde hacer barbacoas.

La familia, a la cual también apoya en la restauración Enrique, padre de Noelia, tampoco descarta vender casas a personas que puedan estar interesadas en también habitar el pueblo.

La difusión del proyecto, también ha llevado a que varias empresas se interesen en invertir en el, e incluso ha provocado, según el alcalde de Portell, ayuntamiento donde está el pueblo, ha traído un número de visitantes sin parangón al lugar, que podría tener nueva vida tras su abandono.