Tag Archive for: Islas

El norte de España tiene algunos de los paisajes mas hermosos de la península Ibérica, y dentro de las muchas cosas que puedes encontrar, están las Islas Cíes.

Se trata de un archipiélago de tres islas, declaradas parque natural en 1980 y que son uno de los mejores lugares para hacer ecoturismo en la región.

Hoy te contamos sobre ellas.

¿Dónde se encuentran las Islas Cíes?

El archipiélago se compone de tres islas, cada una con dos nombres diferentes: Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San Martín.

Están localizadas en la Ría de Vigo, dentro del municipio del mismo nombre y a 14 kilómetros de la ciudad de Vigo.

Las tres juntas tienen una extensión de 433 hectáreas, aunque su extensión aumenta hasta 2,658 al contar el territorio marino.

Parque Natural

En los años 70, el medio ambiente de las Islas Cíes en Galicia estaba sufriendo un grave deterioro a causa de la actividad humana.

Por ello, en 1980 fueron declaradas como parque natural, lo cual inició el camino para recuperar la naturaleza, y para que se convirtieran en el paraíso para el turismo sostenible que son hoy en día.

Acantilados de las Islas Cíes en Galicia, España

Desde entonces, su protección ha ido en aumento, y en 2002 las Islas Cíes se sumaron a otros archipiélagos e islotes de la comunidad autónoma para formar el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

Además de las Cíes, este parque lo componen Ons, Sálvora, Noro, Vionta, Cortegada y Malveiras.

España está buscando que todo el parque sea nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

¿Cómo ir a las Islas Cíes?

Por su situación como Parque natural, visitar a las Islas Cíes no es tan sencillo como ir a otros destinos.

Para empezar, el número de visitantes que pueden entrar se encuentra limitado, para que los viajeros no rebasen la capacidad del destino provocando que sufra por un turismo masivo.

Como consecuencia, tienes que tramitar una autorización para entrar a la isla, y reservar tu lugar, lo cual puedes hacer a través de un portal habilitado para ello por la xunta de Galicia, o a través de una de las navieras con permiso de navegar hacia ellas.

El permiso se puede tramitar con 90 días de antelación a tu visita, y se puede cancelar 15 días antes de la misma.

Las islas pueden recibir en total a 1,800 viajeros diarios, y a un máximo de 600 campistas.

Para llegar a las islas tienes que viajar con una naviera, y las que están autorizadas para llegar son Mar de Ons y Nabia.

Una de tus mejores opciones para reservar tus billetes es Mister Ferry donde puedes comparar los horarios y servicios de las diferentes opciones para encontrar la que mejor se acomode a ti.

Islas Cíes vistas desde lo alto

El viaje en ferry resulta de los más cómodo, pues cuentan con cubierta exterior para disfrutar el paisaje, cafetería para tomar un refrigerio y baños.

Si viajas con un grupo de 10 personas, puedes encontrar ofertas especiales en el precio del ferry.

También tienes diversas opciones para viajar, pues hay salidas desde los puertos de Bayona, Vigo, Portonovo, Cangas del Morrazo y Sanxenxo.

La web también te permite reservar billetes para visitar la otra isla abierta al turismo del parque, Ons.

¿Qué ver en las Islas Cíes?

En primer lugar, y como puedes esperar de una isla, su primer atractivo son las playas, pero no se trata de una playa cualquiera.

La playa de Rodas fue considerada por el diario The Guardian como la más bella del mundo en 2007, por encima de cualquier lugar del Mediterráneo o del Caribe.

Aunque el ranking ya es del pasado, Rodas mantiene su belleza, un mar turquesa y una playa resguardada por un bosque de pinos, y es una de las que tiene el distintivo Blue Flag en España.

Es la más famosa, no es la única playa de las Cíes, y puedes encontrar alguna otra para tu gusto, ya sea pequeña y solitaria o de las más populares.

Una de las cosas que le dan belleza a las Islas Cíes, es que es uno de los lugares de Europa donde los coches están prohibidos, y su ruido y contaminación no afectan el entorno.

Por ello, la manera de moverse por el lugar es andando, y es la mejor forma de conocer de cerca todos los rincones naturales del lugar.

Cuatro rutas de senderismo te llevan a conocer dos de las islas Cíes, la tercera San Martín, solo es accesible si puedes pagar un bote privado.

Una de las playas más bonitas del mundo, Rodas en las Islas Cíes

Tres de las rutas te llevan desde el muelle de pasajeros a los tres faros que tienen las islas, el faro da porta, el faro de Cíes y el faro do peito.

La última opción, bautizada como ruta alto do principe, es la más sencilla de todas y es considerada ideal para niños.

Te lleva a lo alto del monte agudo y desde esa altura se puede disfrutar de los acantilados de la isla.

Recuerda que en todos los casos se trata de un espacio natural, donde no puedes dejar basura y donde debes seguir el código de ética del senderismo.

Si tienes buena condición física, es posible hacer las 4 rutas en un solo día.

De lo contrario, tienes la opción de pasar la noche en las Islas Cíes, para lo cual existe un camping, si te quedas ahí, podrás ver el amanecer desde uno de los últimos puntos de Europa.

Dónde comer en las Islas Cíes

Existen tres restaurantes en el archipiélago.

El restaurante Rodas, con vistas a esta playa es de autoservicio y funciona de 1:30 a 3:30 de la tarde.

El camping tiene su propio restaurante para que todos los que deciden acampar puedan comer.

Finalmente está el restaurante Serafín, que se especializa en pescados y mariscos de las rías de Vigo.

 

Durante la era de los descubrimientos muchas veces ocurrió que algún marinero avistaba una nueva tierra, de la cual daba noticias y que se registraba en la cartografía.

Luego, con expediciones oficiales, se buscaba volver a llegar a estos lugares, sin que nadie pudiera dar con ellos.

Se trataba de islas fantasma, cuya existencia acabó por descartarse, pero que como leyendas, forman parte de la historia.

En nuestro presente, son también el territorio de Rino Island, nuestra nueva parada en la serie de Micronaciones: los países que no existen.

¿Dónde está Rino Island?

De acuerdo al gobierno de la micronación, la República de Rino Island reclama como su territorio un conjunto de islas, islotes, arrecifes y rocas sobre las cuales ningún otro estado ha reclamado la soberanía.

En concreto, se trata de, hasta hoy, siete lugares que comparten la característica de ser islas fantasma.

Todas ellas se encontrarían en el Océano Pacífico, y llevan los nombres de Isla de Rino (originalmente Davis Land), Podesta, el Arrecife Rivadeneyra, la Isla de los Patos, la Roca Minnehaha, Isla Elizabeth y la Roca Presidente Rino.

“Para nuestro país estas islas son nuestra reclamación territorial soberana; y aunque quizás no puedan ser halladas aún, al no tener población indígena ni gobierno alguno constituían, pues, tierra de nadie. Entonces, legítimamente, nuestra República de Rino Island las proclamó como su territorio soberano y nacional. Y como tal, sustenta nuestro proyecto nacional eminentemente de promoción de la cultura y tradiciones del Océano Pacífico”, declaran.

También tienen un territorio físico, pero de eso hablaremos más adelante.

¿Qué es una isla fantasma?

Una Isla Fantasma es aquella que aparece en la cartografía histórica por un periodo largo de tiempo. Hasta que finalmente se comprueba su inexistencia y es eliminada.

Es diferente a una isla mítica, que son lugares puramente fantásticos, ya que fueron realmente avistadas por alguien, y bien pudo tratarse de espejismos, de bancos de arena que se formaron para desaparecer en poco tiempo o incluso de islas reales cuyas coordenadas quedaron mal registradas.

Historia de Rino Island

Esta micronación, que pese a ser hispanohablante se bautizó en inglés para facilidad de los extranjeros, nace en 2009.

Su fundador fue Vittorio Rino y su objetivo era ser un club social inspirado en una de las micronaciones más famosas de Sudamérica, la Parva Domus.

Contrario a su contraparte uruguaya, Rino Island creció en membresía al abrir una página web, pero el aumento explosivo de ciudadanos les trajo muchos problemas, al grado de que estalló una guerra civil que desencadenó el bloqueo de la página web.

Originalmente el país reclamaba solamente a Davis Land, que fue renombrada isla Rino en honor al fundador del país, y Clipperton, aunque las pretensiones sobre esta fueron finalmente olvidadas.

 

República de Rino Island Bandera

La formación del país estuvo llena de problemas, al golpe de estado original le siguió un buen periodo iniciado en 2014 cuando se promulgó su constitución, a cargo de Benedetti Samperi. También se logró la afiliación a la Organización de las Micronaciones Unidas.

Pero de nuevo tuvieron problemas en 2016 cuando su entonces presidente, el ex futbolista mexicano Jair Meza, abandonó el cargo tras solo un mes en funciones, lo cual desestabilizó el sistema y provocó dos nuevos golpes de estado.

No fue hasta 2017 cuando un grupo de los rinoislandeses originales, liderados por Anastasio López y Marco Antonio Rino, sobrino del fundador, pusieron orden en el país.

A este periodo se le conoce como el de la restauración nacional y se crearon las leyes e instituciones que hasta hoy rigen esta micronación en paz.

Pese a su convulsa historia, que parece tan belicosa como la de Austenasia, Rino Island presume de su estabilidad al compararse a otros países como lo es Bolivia.

Según sus cuentas, han tenido menos golpes de estado en promedio a lo largo de su historia, de los que ha tenido la nación del Altiplano.

Cultura y diplomacia

Rino Island puede no tener un territorio físico conocido, pero si es una de las micronaciones hispanohablantes más activas que existen.

Dentro de sus actividades destaca la promoción cultural, la cual realizan a través de la producción cinematográfica.

Pato Pictures es la compañía de cine de la micronación y produce cortometrajes que la convierten en “la más importante compañía cinematográfica de entre las micronaciones del mundo”.

Jair Meza, quien parece haber sido un gobernante terrible, ordenó la destrucción de estos trabajos y el cierre de la compañía, pero las cintas sobrevivieron en la clandestinidad, y en 2019 se reformó la compañía, hoy sus trabajos se pueden ver en YouTube.

Islas Fantasma que conforman la República de Rino Island

Rino Island también tiene una biblioteca online abierta al mundo, un centro cultural, un museo filatélico e incluso una federación de futbol virtual.

Dentro de la diplomacia Rino Island es un líder dentro de los proyectos de micronaciones, y establecen relaciones diplomáticas solo con aquellos lugares que tengan un proyecto serio y más de un año de existencia.

Además de ello, no temen involucrarse en asuntos más allá del mundo micronacional.

Rino Island ha reconocido la independencia de dos países que viven subyugados, como lo son Palestina y la República Saharaui, y también ha tomado partido a favor de España en la cuestión de la soberanía de Gibraltar.

¿Qué ver en Rino Island?

En principio, el turismo en Rino Island solo se puede dar en línea conociendo sus propuestas y museos virtuales, pues dado que su territorio se compone de islas fantasma, es imposible llegar a ellas a menos que en el futuro se les redescubra.

Sin embargo, con un poco de trampa, si es posible poner pie en territorio rinoislandés.

En la provincia de Soria, en España, se encuentra el pequeño pueblo de Rebollosa de Pedro, que en el censo de 2010 apenas tenía tres habitantes y que ya había perdido su calidad de municipio que tuvo en el siglo XIX.

Iglesia de San Gervasio y San Protasio en Rebollosa de Pedro

Rebollosa de Pedro fue “cedida” a Rino Island por otra micronación que hoy ya no parece tener actividad algunas, el Reino de las Tierras Numantinas.

Rino Island declara que el reclamo sobre la que ellos llaman Aldea de Pedro y reconocen como territorio de ultramar es puramente cultural y que respetan plenamente la soberanía de España sobre la aldea.

Así que aunque oficialmente sea española, visitar Rebollosa de Pedro se puede considerar de cierto modo como visitar Rino Island.

El atractivo principal de Rebollosa es su iglesia construida en 1922 y también puedes ver su antiguo ayuntamiento, sus casas y sus huertos.

Es un gran espacio para hacer turismo rural.

Futuro de Rino Island

Pocas micronaciones están tan activas como Rino Island, por lo que su futuro como proyecto parece estar garantizado.

Puedes involucrarte con ellos visitando su página oficial y, quien sabe, si alguna vez una de las islas fantasma que reclaman apareciese, incluso visitarlos físicamente.

 

La Unión Europea reconoció a tres islas del continente por ser ejemplos de sostenibilidad para el resto del continente.

Se trata de tres destinos en Dinamarca, España y Grecia, que dejan lecciones sobre como avanzar hacia un mundo libre de carbono y que atraen a los viajeros responsables.

Los reconocimientos se dan en el marco de el Premio Isla Responsable (RESponsible Island Prize), cuyo nombre destaca el RES de RESponsabilidad.

De acuerdo a la UE, 20 millones de sus ciudadanos viven en islas, las cuales al ser entornos aislados tienen altos costos de energía y por ello están entre las que más se benefician de una transición a energías limpias.

Además de reducir los costos y la contaminación, la transición energética trae empleos locales y atrae un turismo sostenible. Cada uno de estos lugares es, además, un modelo para aplicar sus enseñanzas a lugares más grandes.

¿Cuáles son las islas más sostenibles de Europa?

Las tres islas que obtuvieron los premios de la UE son Ærø en Dinamarca, El Hierro en España y Tilos en Grecia.

Tilos, Primera isla 100% sostenible del Mediterráneo

Ærø

Ærø es una isla ubicada en el mar Báltico al sur de Dinamarca con un área de 88 kilómetros cuadrados y que forma un municipio con la mas pequeña isla de Birkholm.

Fue la ganadora del premio mayor debido a lo innovativo de sus soluciones energéticas, el positivo impacto medioambiental y económico que se tiene en los habitantes de la isla, por como la población ha sido involucrada y por que su modelo es replicable alrededor del mundo.

Como una pionera, la isla empezó a producir energía limpia en los años 70, cuando las empresas petroleras ya sabían los daños que causaban y financiaban estudios para ocultarlo, y en la década de los 80 abrieron su parque de energía eólica.

Cuando se inauguró era el más grande de Dinamarca, y hoy produce 125% de la energía que necesitan, por lo que pueden almacenar y exportar el resto.

Las ganancias económicas se reparten entre los habitantes, que son dueños de acciones de la empresa eólica.

Desde 2019, la isla trabaja en eliminar su principal fuente de contaminación, los ferrys que los comunican con el resto del país, y que se están transformando para también funcionar con energía limpia.

Para los viajeros, la isla ofrece museos, parques, actividades de ecoturismo, ruinas arqueológicas y el pueblo de Ærøskøbing, llamado el “pueblo de cuento de hadas de Dinamarca”.

El Hierro

El Hierro se encuentra en el archipiélago de las Canarias, en el continente africano, donde es la más pequeña de las siete islas mayores.

El Hierro ha invertido en una hidroeléctrica impulsada por viento, que hoy produce el 60% de la energía que necesitan, y gracias a ella establecieron un récord de 25 días consecutivos en los que no requirieron de ninguna energía proveniente de los hidrocarburos.

El océano desde el mirador Isora en El Hierro

Gracias a ello, cada año han dejado de emitir 18,700 toneladas de CO2.

A futuro, El Hierro quiere eliminar el uso de combustible de su movilidad, y la empresa Gorona del Viento, de propiedad gubernamental, ya ofrece cargas gratuitas a coches eléctricos en diversos puntos alrededor de la isla, haciendo muy conveniente eliminar los obsoletos modelos de gasolina.

En cuanto a turismo, El Hierro se aleja del modelo de turismo masivo de otras islas Canarias, y apuesta por la calidad, antes que por la cantidad.

Por ello apuestan por un turismo rural y su atractivo radica en sus parques naturales y sus miradores.

Tilos

Finalmente Tilos, en Grecia, que ya en 2018 fue el primer lugar 100% sostenible de su país, salta ahora a poner el ejemplo en la escena europea.

Además de la producción de energía, los ciudadanos de Tilos han llevado la sostenibilidad a la movilidad eléctrica, el manejo del agua y la eficiencia en el alumbrado público y han tomado también políticas humanitarias al establecer un hospital para refugiados en respuesta a las migraciones recientes.

El ejemplo de Tilos ya es envidiado por el resto del Egeo, donde 75% de la población de 15 islas vecinas quiere que sus gobiernos locales sigan el ejemplo de esta.

En el turismo, Tilos es una de las islas más aisladas de Grecia, pero cuenta con las hermosas playas que caracterizan a los archipiélagos del país, con la villa de Levadia, la más hermosa del lugar, y con el pueblo deshabitado de Mikro Chorio.

La Unión Europea entregará premios de 500, 250 y 100 mil euros a las tres ganadoras para que desarrollen sus planes de sostenibilidad a futuro.

Ninguno de estos lugares piensa ya apostar a un pasado como lo es el construir refinerías y buscar impulsar la industria petrolera.

 

El mundo está lleno de islas tan pequeñas que apenas tienen unos pocos metros de extensión, y que en muchos casos ni siquiera llegan a tener un nombre.

Al sur de Inglaterra, hay un grupo de ellas, mismas que son reclamadas como un país independiente.

Se trata de el que probablemente sea el único territorio del mundo reclamado por dos micronaciones distintas.

Es nuestra nueva parada en la serie Micronaciones: los países que no existen

¿Dónde está el Gran Ducado de las Islas Lagoan?

Una de las ciudades más importantes del sureste de Inglaterra es Portsmouth, la única ciudad que ocupa una isla entera en el país.

Dentro de sus límites, existe una pequeña reserva natural, Baffins Pond, que mide tan sólo 4.35 hectáreas.

La reserva, incluye un estanque, y en ella se encuentran tres pequeñísimas islas, que en conjunto miden 0.43 kilómetros cuadrados.

Esas tres islas son las que el Gran Ducado de las Islas Lagoan reclama como su territorio.

Historia

Los registros históricos alrededor de estas tres islas son increíblemente remotos, y es que la primera vez que tenemos noticia escrita de ellas es de 1194, como parte de las ‘Granjas de Baffin’.

Ya en el siglo XVIII empieza a haber registros de propiedad, y hasta el siglo XIX granjeros de la zona las usaron para cultivar.

Fue en 1912 cuando esto terminó, pues la laguna, sus islas, y la zona que las rodea fueron declaradas como un parque para la ciudad de Portsmouth.

En 1938 existió el plan de hacerlas desaparecer y secar el estanque, pero la petición de la población local evitó que se destruyeran.

Así las islas, quedaron como parte del lugar, pero, por descuido burocrático o desinterés, no fueron específicamente mencionados en ningún documento del consejo local como parte del parque o del territorio bajo su jurisdicción.

Al notarlo, el profesor Louis Robert Harold Stephens decidió llevar a cabo un ejercicio escolar y aseguró que al ser un territorio sin reclamar, Inglaterra no ejercía jurisdicción sobre ellas.

Entonces, las reclamó para sí, y fundó en ellas el Gran Ducado de las Islas Lagoan. Lo cual ocurrió el 16 de agosto de 2005.

Disputa territorial

El autodenominado Gran Duque Luis, nunca pisó las islas ni tuvo presencia física en ellas, por lo que su reclamo se quedó en cartas enviadas al gobierno y en una página de internet.

Ahí, se dieron a conocer sus leyes, himno nacional, banderas, sistema de gobierno, su lema, escudo de armas y sus principios, regidos por la paz, el amor y la libertad de creencias.

Sin embargo, la página original desapareció, y el Ducado ya no parece tener ninguna actividad.

Ante esa situación de aparente abandono, una nueva micronación reclamó el territorio para sí, el Reino de las Islas Unidas de Colibar.

Este nuevo reino, se formó en 2019, sin que aparentemente haya existido una respuesta por parte del Ducado de las Islas Lagoan, el gobierno de Colibar asegura que el territorio es suyo por conquista, con lo cual estaríamos ante una de las pocas guerras entre micronaciones, tomando en cuenta que Austenasia tuvo una guerra civil.

Colibar si tiene una página web activa, donde prácticamente copian la información ofrecida en el sitio web original del Gran Ducado, pero ofreciendo sus propios símbolos patrios.

Lo que si es diferente, es que Colibar ofrece la oportunidad de solicitar la ciudadanía.

Mientras no exista una respuesta de parte de las Islas Lagoan, se puede considerar que las islas son parte de Colibar.

¿Qué ver en el Gran Ducado de las Islas Lagoan?

Hay una razón por la cual ni el Gran Ducado de las Islas Lagoan ni el Reino de las Islas Unidas de Colibar han tenido verdadera presencia física en las islas.

Al ser parte de la pequeña reserva natural de Baffin Pond, son consideradas fuera de límites para las personas.

Así que, aunque puedes ir a la orilla del estanque y verlas desde lejos, no puedes poner pie en ellas.

Por ende es una de las pocas micronaciones del mundo que no puedes visitar.

Si visitas Portsmouth, la reserva de Baffin Pond puede estar entre los lugares que visites, el lugar tiene senderos, espacios para días de campo y su principal atractivo es ver a los patos y otras aves silvestres que habitan en el estanque y sus alrededores.

Además, puedes aprovechar tu viaje y hacer un pequeño voluntariado, ayudando a limpiar el parque a través de la Baffin Pond Association, el trabajo dura dos horas y te dan una hamburguesa o hot dog gratuito.

 

Islandia es uno de los lugares más especiales del mundo, y parte de su peculiaridad se debe a su origen.

La isla, nació gracias a una potente erupción volcánica y gran parte de su belleza natural se debe a la constante actividad de sus muchos volcanes aún activos.

Toda esta actividad provocan que Islandia siga creciendo, a un ritmo promedio de 5 centímetros cada año, por lo que sus habitantes bromean que algún día serán el país más grande del mundo.

También la convierten en un punto de gran interés científico, pues en muy pocos lados se puede estudiar de manera tan cercana el nacimiento de nuevos lugares.

El ejemplo perfecto de esto es la isla de Surtsey, que nació apenas en 1963, con lo cual es uno de los territorio más nuevos del mundo.

Es otro de los destinos en nuestra serie de islas prohibidas del mundo.

¿Dónde está Surtsey?

Surtsey es una de las islas del archipiélago Vestmannaeyjar localizado al sur de Islandia.

Es la más sureña de las 15 islas que forman este grupo, y con ello se convierte en el punto más meridional de todo el país, uno de los más seguros del mundo.

Sin embargo, es un extremo al que ningún viajero puede llegar.

Historia de Surtsey

Hablar de la historia de Islandia, es hablar de erupciones volcanes, pues estos fenómenos han ido marcando al país, e incluso, dejado huella en todo el mundo.

Pero entre las muchas que se han dado, la que empezó el 14 de noviembre de 1963 es una de las más memorables.

De hecho, se cree que la erupción empezó días antes, pues desde el 6 de noviembre la zona detectó temblores, pero dado que la lava quedó bajo el mar, esto no fue notado por nadie.

El 14 de noviembre, en cambio, una densa columna de humo salió de las aguas y alcanzó varios kilómetros de altura, al tiempo que la escoria volcánica se acumulaba.

Esto, fue solo el inicio, y lo que hace especial esta erupción, es que no duró días, ni siquiera semanas, sino años enteros.

No fue hasta el 5 de junio de 1967 que las erupciones pararon, y desde entonces el volcán ha estado dormido. Después de tres años y medio, un total de un kilómetro cúbico de lava había llegado a la superficie.

Todo ese material, fue el que formó a Surtsey, uno de los lugares más nuevos del mundo, y se le bautizó en honor a Surtur, el líder de los gigantes de fuego en la mitología nórdica.

Valor científico

El ver una nueva isla nacer, es una oportunidad única para la ciencia, e Islandia se dio cuenta de esto.

Por ello, Surtsey fue declarada como reserva natural desde 1965, cuando aún no terminaba de formarse.

Sin ninguna injerencia humana, la isla se convirtió en una fuente de primera mano, sobre como la vida coloniza poco a poco un lugar.

extremo-sur-de-Islandia-Surtsey

Al nacer, Surtsey no era más que una roca, pero desde entonces, las corrientes del mar llevaron semillas y desde 1964 se encontraron las primeras bacterias, hongos y mohos en su superficie, quedándose las algas diatomeas como la primera especie.

En 1965, nació la primera planta; una roqueta ártica, y desde entonces, poco a poco, este lugar se ha ido llenando de vida, proceso estudiado año con año.

Al día de hoy, ya se cuentan cientos de especies de plantas, 24 de hongos, 89 de aves y 335 invertebrados.

Futuro de Surtsey

Ser una isla nueva no es fácil, y lo normal es que estas formaciones desaparezcan en pocos años.

Sin embargo, Surtsey tiene asegurada su supervivencia, debido a que la erupción que le dio origen fue lo suficientemente grande como para formar toba, un material resistente a la erosión marina.

Aún así, Surtsey ha perdido parte importante de su superficie, que originalmente era de 2.7 kilómetros, y hoy es de tan solo 1.3.

Se calcula que la isla pierde una hectárea de superficie cada año, y es posible que sobreviva por siglos, y que tenga una imagen parecida a la de sus pequeñas vecinas.

¿Por qué no puedo visitarla?

Para mantener su valor biológico, está estrictamente prohibido visitarla, pues cualquier invasor intervendría en los procesos biológicos que ahí se dan.

Sólo los pocos científicos islandeses que investigan el desarrollo de la vida en el lugar la visitan cada año, ellos trabajan en la Agencia Ambiental de Islandia que administra la reserva.

Surtsey fue más protegida aún al ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2008.

¿Realmente no puedo ir?

Si, realmente, sin embargo si tienes la oportunidad de conocer Surtsey de otras maneras.

Una de ellas, es a través de la página web de la isla, donde puedes ahondar en toda su historia y maravillas, y además puedes ver las tomas de una cámara web para ver el lugar con tus propios ojos.

Si quieres estar más cerca, puedes viajar a Islandia y dirigirte a la isla de Heimaey, la única habitada en el archipiélago Vestmannaeyjar.

Ahí, hay un centro de visitantes dedicado a este único lugar patrimonio de la humanidad.