Tag Archive for: Uruguay

 

Asociaciones culturales hay muchas en el mundo, pero son muy pocas las que, además de sus fines sociales, educativos y recreativos, ejercen un doble papel como una nación independiente.

Parva Domus es una de las que cumplen con ambos papeles, declarando el espacio que ocupan en las calles de Montevideo como una micronación.

Es nuestra nueva parada en la serie Micronaciones: los países que no existen.

¿Dónde está Parva Domus?

Al igual que Austenasia, encontrar Parva Domus no requiere más que de una dirección.

En este caso se trata de Bulevar General Artigas #136, en el barrio de Punta Carretas en Montevideo, Uruguay.

Para mayores referencias, se encuentra en una casona de estilo neoclásico, frente al Club de Golf del Uruguay, y además de la casa, la micronación abarca los jardines que la rodean en el mismo predio.

Historia de Parva Domus

Nacimiento

Los orígenes de este lugar se remiten al siglo XIX, cuando Punta Carretas era un espacio rural y muy poco frecuentado por los citadinos de Montevideo. Era, sin embargo, un lugar que le gustaba mucho a José Achinelli, quien solía visitarlo todos los domingos.

Achinelli acudía al lugar a pescar en el Río de La Plata, pero el pesado viaje para llegar en tranvía de caballos se le hacía pesado, por lo que acabó por decidir alquilar una de las deterioradas fincas del lugar para descansar y guardar sus cosas.

Así, por una renta de tres pesos mensuales, se hizo de un cuarto en la finca que hoy es Parva Domus, mismo que también usó para hacer reuniones y comidas con amigos.

Este grupo de amigos fue el que daría nacimiento a la micronación, que durante las reuniones que celebraban adquirió nombre y bandera.

Los símbolos patrios

Entre los asistentes a las reuniones se encontraba Juan Riva-Zuchelli, quien leía una novela y que fue la que inspiró el nombre del lugar.

El libro era Jack, del autor francés Alphonse Daudet, donde un personaje se hace con una casa de campo afuera de París a donde se retira a dedicarse a la literatura, en esta casa escribe la frase en latín Parva domus, magna quies.

Riva-Zuchelli, recordando la historia, escribió estas mismas palabras en la puerta del cuarto donde se reunían, y aunque Achinelli no sabía su significado, acudió a dos curas que hablaban latín quienes le dijeron que significaba Pequeña casa, gran reposo.

Sabido esto, pintó el nombre definitivamente sobre la puerta, y Parva Domus pasó a ser el nombre del grupo.

En cuanto a la bandera, se evitó usar colores de los dos partidos políticos de Uruguay, pues cada uno tenía simpatizantes entre los asistentes, y se tomó como modelo la bandera de una naviera británica, una cruz azul sobre fondo blanco, representando los colores la cercanía con el mar y la pureza.

Símbolos patrios de Parva Domus

A esta se agregaron las letras PDMQ, de la frase que les dio nombre.

Cuando los asistentes izaron la bandera el 25 de agosto de 1878, se considera que se fundó la micronación, a la cual más adelante se le compuso un himno nacional, la Marcha Parva Domus.

Crecimiento

La Parva Domus se ha convertido en un referente de la vida cultural de Uruguay, y hasta hoy se mantiene en plenitud, sus ciudadanos celebran reuniones cada miércoles por la noche y domingo por la tarde y han pasado de ser un club casi secreto a abrirse a la sociedad.

Eso si, no han perdido aquello que les dio origen, son esencialmente un club de amigos, y cada miembro es un ciudadano.

El máximo de ciudadanos que pueden tener es de 250, para ingresar se debe ser invitado por una persona que ya sea parte del grupo y aceptar la filosofía de “armonía, amistad y tolerancia”, quien te invitó al club se hace responsable de tu mal humor.

Un tema que ha generado polémica, es que las mujeres no pueden ser ciudadanas, pues se trata esencialmente de un club de amigos donde jugar a ser una micronación es parte del juego, sin embargo se defiende que no son discriminatorios y que las mujeres son bien recibidas los días de ñoquis.

Esta es una tradición donde quienes no son ciudadanos son recibidos, tienen lugar los días 29 de cada mes y se sirve de comer precisamente ñoquis.

¿Qué puedo visitar en Parva Domus?

Dentro de la casona hay un museo que exhibe su constitución, fotos de ciudadanos ilustres y una enorme cantidad de objetos que han caído en desuso, desde uniformes militares hasta hojas de afeitar.

También es posible acudir a alguno de sus actos culturales, que son su principal valor, si no se es ciudadanos es difícil entrar, pero se puede hacer en la noche de ñoquis.

Si estás en Montevideo, también puedes disfrutar de una tradición de Parva Domus sin entrar al país, y es que el día de su independencia, el 25 de agosto, sus ciudadanos se visten con atuendos y desfilan por las calles cercanas.

Su futuro

Parva Domus goza de buena salud, y mientras sus miembros vayan sumando amigos interesados en mantener sus actividades y tradición, seguirá en pie como una de las micronaciones más antiguas y mas exclusivas del mundo.

Para tener unas inolvidables vacaciones, es muy importante elegir el destino adecuado. Y una de las formas de hacer esto es revisar cuales son los países más  éticos del mundo.

La lista de lugares es dada a conocer cada año por la organización Ethical Traveler, cuya filosofía es empoderar a los viajeros para cambiar el mundo.

La idea es muy simple y se trata de aprovechar la fuerza económica del turismo para proteger el medio ambiente y los derechos humanos.

Ethical Traveler estudia las políticas de mas de casi 200 países y encuentra aquellos donde mas avances se han tenido para lograr una vida más ética.

La idea es invitar a los Viajeros en Ruta a visitarlos, conocerlos y recompensar sus esfuerzos con su gente y el planeta dándoles el beneficio de apoyar su economía

¿Cómo se eligen los mejores destinos éticos?

Para ingresar en la lista, Ethical Traveler estudia cuatro categorías en cada nación y toman información de una variedad de fuentes.

Pero este 2021, en vista de que la pandemia del Covid nos obligó a casi todos a dejar de viajar, el proceso fue diferente.

Logo Ethical Traveler para el turismo ético

Normalmente, las fuentes consultadas incluyen UNICEF, Reporteros sin Fronteras, el Banco Mundial, Freedom House y la Millenium Challenge Corporation.

La idea no es simplemente encontrar a los mejores lugares del mundo en cada campo, sino identificar a los países que mas avances han tenido respecto al año anterior.

Tras obtener un primer corte de países, la organización pasa a revisar periódicos locales, a entrevistar a viajeros que han estado en cada nación y a platicar con líderes sociales locales de modo que tengan una idea sobre el terreno de la realidad del país.

Con esa información, se obtiene la lista final de 10 destinos.

¿Qué se necesita para ser un destino ético?

Las cuatro categorías que se analizan son:

Derechos Humanos: Se trata de que el país tenga los mas altos estándares en cuanto a los puntos defendidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es piedra angular para estar en la lista.

Bienestar Social: Criterios que analizan la calidad de vida como el desempleo, acceso a la salud, derechos laborales, movilidad social, seguridad, educación y salud son los que suman puntos en este ámbito.

Protección al Medio Ambiente: El análisis toma en cuenta 25 criterios de protección ambiental enfocados en reducir las tensiones ambientales, en que los recursos naturales se usen racionalmente y en que se protejan los ecosistemas, todo lo cual es de mucho interés para el ecoturismo.

Bienestar Animal: Este campo no era considerado en las primeras ediciones de la lista, pero por sugerencia de los viajeros por el mundo es incluido como un factor desde 2013.

Finalmente, y ya pensando propiamente en lo que es un turismo sostenible que también apoye la economía y la cultura, se busca que cada destino ético tenga belleza natural, actividades para el viajero y la oportunidad de interactuar con su gente y su cultura de manera significativa y enriquecedora tanto para el visitante como para el anfitrión.

¿Qué cambió en 2021?

Para la lista de este año, Ethical Traveler vio el estado del mundo, con la crisis provocada por el covid y la emergencia climática, pero también con el rayo de esperanza de que los países persigan un cambio.

La ONG dice que el turismo se vio más afectado que cualquier otro aspecto, que la recuperación será lenta, pero que podemos replantearnos la manera en que viajamos.

“Descubrimos que cuando las emisiones de carbono y el impacto humano sobre el ambiente se reducen, los efectos son casi inmediatos. Vimos esto en Pekín, donde mucha gente pudo ver el cielo estrellado por primera vez y en Nepal donde el Everest volvió a ser visible desde el Valle de Katmandú.”

“El otro lado de esta reducción en los viajes es que millones de personas en muchos países, desde taxistas hasta guías de safari, se quedaron sin red de seguridad.”

La reconstrucción de la industria debe darse con viajes sostenibles y regenerativos, no con turismo masivo, y la elección de los 10 destinos más éticos del año busca inspirar este proceso.

Se revisaron a todos los países que han estado en la lista en los cinco años pasados, se revisó su manejo de la pandemia y si la crisis ha ayudado a que surjan iniciativas turísticas innovadoras.

Cada país seleccionado, ha mantenido sus prioridades, e imitarlos nos ofrece la oportunidad de tomar un camino más sustentable hacia el futuro.

¿Cuáles son los países más éticos del mundo?

La lista de destinos éticos de 2021 tiene como el continente más destacado a América, y como región, al África Occidental.

Cinco de diez países seleccionados están en el continente, dos en centro y dos en Sudamérica, colocando a la región en el mapa de los viajeros responsables.

Además, seis países logran sostener la posición que tuvieron en la lista de 2020, mientras que otras cuatro naciones lograron ganar un lugar como destinos éticos.

Europa y Oceanía se quedaron sin representantes en la lista del año.

1.- Belice

Vecinos de México y el único país angloparlante de Centroamérica, Belice estuvo en la lista en 2017 y 2018, y había estado ausente los dos años más recientes.

Caye Caulker Belize Barrier Reef aerial

El país fue uno de los que mejor manejó la pandemia, pero esto vino a un terrible costo para el turismo, que representa la tercera parte de los ingresos del país, como consecuencia, el PIB del país cayó 20% y más de 80,000 personas perdieron su empleo.

Belice entra en la lista por priorizar la salud de sus ciudadanos, y por no abrir sus fronteras hasta que tuvieron un protocolo sanitario que les ha merecido reconocimiento internacional.

Además, la reconstrucción de su turismo viene con un cambio, se está invirtiendo en infraestructura sostenible, en aumentar la presencia de empresas locales en el turismo y en asegurar una mayor protección de su valioso ecosistema.

Ethical Traveler invita a visitar este vecino país para impulsar este desarrollo ético de los viajes y para reconstruir una de las economías más afectadas de la región.

2.- Benin

Benin estuvo en la lista en 2018, y destaca por tener una de las mejores reservas de animales del África Occidental, el Parque Nacional Pendjari.

Parque Nacional de Pendjara, Benin

Aunque el turismo es una industria pequeña en el país, servía para pagar a los guardias de las reservas, quienes han perdido empleos dejando a la naturaleza desprotegida ante la caza furtiva.

Benin, al ser un país pequeño, tiene una alta concentración de atractivos turísticos en poco espacio, y ello puede ayudarlo a generar un turismo mas fuerte que saque a su población de la informalidad.

Así mismo, el país se plantea como lograr que la conservación de la naturaleza sea menos dependiente del turismo, para que la caída de este no genere riesgo para el ambiente.

3.- Cabo Verde

Este archipiélago africano había sido un destino ético en 2014, 2015 ,2017 y 2020con lo cual es uno de los países más comunes en esta lista.

País Cabo Verde

La llegada de turistas internacionales cayó 30% este año y los ingresos que estos generan tuvieron una caída de más del 60%.

Pero el gobierno de Cabo Verde apoyó a sus emprendedores y aunque muchos tuvieron que dejar de trabajar, se inició un proyecto para que todos mantuvieran 70% de su sueldo, la mitad pagado por sus empleadores y la mitad por el gobierno evitando una crisis.

El país ya se ha reabierto y mantienen sus planes de diversificar su turismo y trabajan con la ONU para mantener las ganancias de los trabajadores turísticos durante los dos años que, se calcula, se recuperarán el número de habitantes de 2019.

4.- Costa Rica

Un orgullo para América Latina es Costa Rica, que año tras año defiende su lugar en la lista y se mantiene como uno de los países más éticos del mundo.

Este 2021, Costa Rica fue elegido por ser un líder regional en medicina, tal y como ya lo es en política ambiental.

Isla del Coco Costa Rica

La nación estableció medidas de distanciamiento y sanitarias antes de que la emergencia estallara, y su rápida reacción lo convierte en uno de los países con la tasa de letalidad más baja.

El turismo, por supuesto, sufrió, pero lejos de abandonar a sus empresas, el país lanzó una serie de 33 cursos para la industria turística que van desde protocolos hasta problemas financieros para ayudarlos a sobrellevar la crisis.

Además, el país no ha perdido el paso en su compromiso ambiental y es el único país tropical que ha logrado una tasa de deforestación negativa.

Sus esfuerzos para impulsar el turismo sustentable han llevado a involucrar a los visitantes para que se comprometan con el tema con acciones como compensar las emisiones de su viaje.

5.- Ecuador

El primer país sudamericano en la lista es Ecuador, nación que sufrió mucho por la pandemia, siendo que las imágenes de sus calles llenas de muertos dieron la vuelta al mundo.

Tortuga gigante de las Galápagos

El turismo sufrió, y en especial las Galápagos, donde 90% de los ingresos vienen de viajeros, lo cual ayuda  a la conservación de este lugar único.

Ecuador está en la lista porque la falta de turistas, si bien afectó la economía, mostró a especies recuperar terrenos naturales en los que hace décadas no se les veía.

Y si bien el archipiélago siempre ha buscado la conservación, el ver como el lugar se comporta sin viajeros ha llevado a una reflexión de como mejorar este aspecto para cuando los viajeros puedan volver.

6.- Gambia

La segunda nación africana en la lista de países éticos es Gambia, que se mantiene en la lista por tercer año consecutivo.

Gambia es uno de los mejores destinos éticos

Gambia, un líder medioambiental africano, depende en gran medida del turismo, y el golpe de la pandemia ha servido para cambiar la óptica del país.

Gambia  tenía una sobredependencia de unas pocas compañías de charters y de viajes de temporada que se concentraban en el invierno europeo. Ahora, desarrollan alternativas para atraer a más gente de la que busca encerrarse en resorts.

Uno de estos proyectos es la ruta de senderismo Ninki Nanka, que busca llevar aventureros a áreas rurales del país, y con ello tener una industria más sustentable que deje sus beneficios en toda la geografía gambiana, y en todo el año.

7.- Jamaica

Jamaica ingresó por primera vez a la lista en 2020, y es económicamente el país más afectado del mundo por el Covid-19.

cascadas de Ocho Ríos Jamaica

Esto, debido a que son el país que más vive del turismo, en el Caribe, una región que ya depende en gran medida del turismo, y el desempleo ha subido enormemente provocando una caída de 11% del PIB.

Por ello, Jamaica fue el primer país caribeño que reabrió sus fronteras, desde el 15 de junio, estableciendo un corredor seguro para minimizar el contacto entre visitantes y locales.

El país, también busca como dejar de depender en exceso de los dañinos cruceros, que esta pandemia fueron un foco de infección.

8.- Mongolia

Lo que Costa Rica es para América Latina, Mongolia lo es para Asia, un gran ejemplo a seguir que año tras año defiende su lugar en la lista de los países con las mejores políticas éticas; Mongolia está en la lista por sexto año consecutivo.

Aldea de Mongolia

En cuanto al Covid, la respuesta de Mongolia fue una de las mejores del mundo, y la nación no llegó ni siquiera al millar de casos, además de que no registró un solo muerto.

Incluso la OMS hizo un documental, mostrando todos los aciertos de la estrategia de Mongolia, aunque como todo el mundo, su turismo sufrió y se puso fin a una década de crecimiento positivo.

El país tiene toda una industria de turismo sostenible acompañando a nómadas y familias en su amplia zona rural, estas experiencias riquísimas para el viajero, lograrán volver a recuperar al país.

9.- Nepal

Nepal, que estuvo en la lista con anterioridad una vez en 2019, recupera su lugar después de ser uno de los lugares de Asia más castigados en fechas recientes.

 

El cuidado de los tigres coloca a Nepal como líder de turismo ético

En noviembre, las infecciones se multiplicaron por diez, y el golpe al turismo fue tan grande que se calcula que de un millón de personas que vivían de los viajes, 800,000 quedaron desempleadas.

La ventaja para Nepal, un paraíso para el senderismo por sus rutas por el Himalaya, y donde puedes ver incluso tigres, es que la caída de viajeros ha dado a sus cimas mas famosas la oportunidad de recuperarse, pues en 2019 las imágenes de montes sobrepoblados por el turismo de masas dieron la vuelta al mundo.

10.- Uruguay

Uruguay es otro ejemplo envidiable para el mundo entero, pues se mantiene en la lista por décimo año consecutivo, siendo el único país que nunca ha dejado de ser uno de los mejores destinos éticos del mundo.

Playas de Uruguay

La confianza de los uruguayos en el gobierno, el apoyo a las medidas y la política de hacer muchas pruebas para detectar y aislar casos, hizo que Uruguay tuviera la mejor respuesta al Covid en toda Sudamérica.

Sin embargo, el país empezó a ver un ascenso en contagios justo al acercarse su verano, la temporada fuerte de diciembre a febrero, lo cual afectó gravemente al sector.

Uruguay apoyó a sus emprendedores eliminando o reduciendo el IVA, y lanzando una campaña para que los uruguayos viajen por su país, manteniendo a flote la industria en lo que los extranjeros pueden regresar.

Para tus próximas vacaciones, elegir cualquiera de estos destinos te llevará a promover las mejores prácticas que existen hoy.

Esto es especialmente importante en una época donde la discriminación, la xenofobia son apoyadas por millones de personas que meten gobiernos nacionalistas y represores en varios países.

Como dice Ethical Traveler, viajar y conocer a gente cuyas vidas y costumbres son muy diferentes a las nuestras es la mejor manera de combatir estos mares y de transmitir el optimismo y esperanza por un mejor futuro.

No hay mejor combinación que un viajero responsable en un destino ético.

Uruguay inauguró oficialmente el Ecoparque Tálice, el primer parque ecoturístico del país.

Localizado a dos kilómetros de la ciudad de Trinidad, el ecoparque se crea a partir de la reserva de fauna y flora Doctor Rodolfo Tálice.

La reserva ya se contaba como el principal atractivo turístico de Trinidad.

Sin embargo, permaeció dos años cerrada para convertirla en ecoparque, tras lo cual está de nuevo abierta a los viajeros en ruta por el país.

La renovación fue hecha con miras a crear un proyecto no solo de turismo sostenible, sino también de educación medio ambiental.

Desde su creación hace 27 años la reserva Rodolfo Tálice ha sido hogar de más de 100 especies de fauna autóctona.

Entre estos se cuentan ñandús y guacamayos rojos.

Además tiene secciones para conocer especies de otras latitudes que viven en semicautiverio y entre las que destaca la llamada Tierra de los Faraones.

Parte de la renovación incluyó la extensión del paruqe que pasó de 65 a 75 hectáreas de extensión.

Además, se apostó por la movilidad sostenible, pues los recorridos por el parque ahora se hacen en autobuses eléctricos o en autos de pedal.

También se mejoraron los servicios, y las oportunidades de empleo para los habitantes del departamento de Flores.

Geoparque de Uruguay

La reserva Doctor Rodolfo Tálice de Uruguay es parte del geoparque Grutas del Palacio,

Este es el único espacio de este tipo que existe en Uruguay, y que es parte de una red internacional protegida por la UNESCO.

Los geoparques cuentan con un patrimonio geológico que los hace únicos en el mundo, por lo cual son un gran atractivo para los viajeros que buscan paisajes espectaculares.

También por ello se les da una protección especial para conservarlos.

En México, la Huasteca Potosina está en trámites para unirse a esta red internacional.

La entrada el Ecoparque Tálice es gratuita para residentes del departamento de Flores.

Cada cuatro años se habla mucho de futbol cuando se disputa una Copa Mundial, pero los viajeros que aman el deporte pueden recorrer en todo momento la ruta del futbol de Uruguay.

Uruguay fue la sede del primer campeonato mundial de futbol, y es uno de los países más apasionados por este deporte, por lo que los viajeros en ruta que llegan a Montevideo siempre están interesados en conocer parte de esta pasión.

La ruta se compone de tres estadios, todos localizados en Montevideo y los más representativos del país.

¿Nos acompañas a conocerlos?

Estadio Centenario

El primero de ellos es el Centenario, una catedral del futbol debido a que fue sede de la primera final de una Copa Mundial en 1930.

Sobre su césped, Uruguay se impuso por 4-2 a Argentina en la edición más importante del clásico del Río de La Plata y escribió para siempre su nombre en letras doradas.

El Centenario se construyó en específico para la Copa Mundial del 30, donde el país también celebraba el centenario de su independencia, y como dato curioso está el que su construcción no se pudo terminar antes de la inauguración del mundial.

Pasear por sus gradas no es el único atractivo, pues el inmueble es también hogar del Museo del Futbol, donde se diunfe la historia del deporte en Uruguay, América del Sur y el mundo, y se conservan trofeos y recuerdos de los mejores momentos de la selección charrúa.

Estadio Campeón del Siglo

Se trata del estadio mas moderno de Uruguay, pues fue inaugurado en marzo de 2016 para ser la nueva casa del Peñarol, el club más exitoso en la liga de su país.

Los fanáticos del futbol sudamericano conocen a este conjunto, ganador de 49 ligas locales y 5 Copas Libertadores. Pero más allá de esos datos puedes conocer más de ellos recorriendo el museo del club que el estadio aloja.

Estadio Gran Parque Central

La planeación decía que todo el mundial de 1930 se jugaría en el Centenario, pero al no terminarse el estadio hubo que improvisar y buscar otras canchas.

Así el Gran Parque Central entró al quite y fue sede de algunos de los primeros juegos de la historia mundialista. El Bélgica vs. Estados Unidos disputado el primer día de acción de aquel mundial.

Museo del futbol en Centenario

El Gran Parque Central es sede de los juegos del club Nacional, el rival histórico de Peñarol.

Además de su lugar histórico en la historia mundial, llama la atención visitarlo pues se trata del estadio de futbol más antiguo de toda América, al ser construido en 1900, es también el décimo quinto a nivel mundial.

Estadio Pocitos

Para cerrar la ruta, está un viaje a un lugar que ya no existe, el estadio Pocitos, que fue demolido en 1940.

El Pocitos tomaba su nombre del barrio donde se ubicaba, y pese a haber desaparecido, merece un lugar de honor en la Ruta del Futbol de Uruguay.

La razón de ello es que aquí fue donde se marcó el primer gol de la historia de los mundiales de futbol, cuando Lucien Laurent de Francia anotó a México en un duelo que los aztecas acabaron por perder 4-1.

No existían planos de donde estaba el estadio, pero una investigación histórica permitió dar con su ubicación exacta, y gracias a ello hoy se sabe donde estaba el centro del campo y donde la portería donde se marcó ese histórico primer gol.

Para conmemorar el hecho, esta nación futbolera organizó un concurso ganado por el arquitecto Eduardo Di Mauro, y a raíz de ello se levantaron dos esculturas en cada uno de los puntos para conmemorar esta historia.

Para encontrar las esculturas llamadas “cero a cero y pelota al medio” y “donde duermen las arañas” debes dirigirte a las calles Charrúa y Coronel Alegre.

Además del futbol, Uruguay ha buscado otras formas de impulsar el turismo y Spotify es una de ellas.

Seis países de América, entre ellos cuatro de Latinoamérica se encuentran entre los 10 destinos turísticos más éticos del mundo en 2018.

La lista es dada a conocer cada año por la organización sin fines de lucro Ethical Traveler, que se dedica a promover el turismo consciente.

Para esto analizan la protección del medio ambiente, el bienestar social, los derechos humanos y el cuidado animal en todas las naciones del mundo y como se aplica esto a los viajes.

La idea de la organización es invitar a los viajeros en ruta a que utilicen su poder a la hora de decidir a donde viajar y que consumir para promover un mundo sostenible.

‘Cada año, Ethical Traveler revisa las políticas y prácticas de cientos de naciones en el mundo en desarrollo. Luego, seleccionamos los diez que están haciendo el trabajo más impresionante para promover los derechos humanos, preservar el medioambiente y apoyar el bienestar social, todo mientras se crea una industria turística viva y basada en la comunidad. Al visitar estos países, podemos utilizar nuestra influencia económica para recompensar las buenas obras y respaldar las mejores prácticas’

Para 2018, la organización consideró que Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay están entre los 10 mejores países del mundo para hacer turismo ético.

A estos se suman Belice y San Cristóbal y Nieves completando las seis naciones que hacen destacar a América en la lista.

Vanuatu, Benin, Mongolia y Palaos completan el ranking de 10 países, dejando a Europa como el único continente sin representación.

Conoce la lista mas reciente de destinos más éticos del mundo.

¿Qué hicieron estos diez países para merecer su inclusión en la lista de turismo ético?

Colombia Turismo ético

Chile, quien recientemente extendió sus parques nacionales hasta un total de 45,000 kilómetros cuadrados, también está apostando por la energía solar y ha rechazado proyectos millonarios de mineras que hubieran depredado el medio ambiente.

Colombia ha doblado su cantidad de áreas naturales protegidas, además de que reconocieron los derechos de las parejas homosexuales y firmaron la paz con las FARC.

Uruguay ya produce 95% de su energía de fuentes renovables y busca ser un país neutro en carbono para 2030, además de que sigue liderando con diferencia los rankings latinoamericanos de corrupción y libertad de prensa.

Costa Rica, que siempre ha sido un país reconocido por su turismo sostenible, busca la neutralidad de carbono tan pronto como en 2021, y bloqueó en las cortes un proyecto de una presa que habría impactado las tierras pertenecientes a grupos indígenas.

Nuestro vecino Belice ha hecho notables progresos en la protección de sus mares, arrecifes y especies marinas. Además de prohibir la explotación de hidrocarburos en aguas profundas, misma que México promueve. El país mantiene la barrera de corales más grande del hemisferio norte en perfecto estado y ha descubierto nuevas especias de tiburones ahí.

El último país de América en la lista, San Cristóbal y Nieves es apenas el octavo del mundo en eliminar al 100% la transmisión de sida y sífilis en niños además de estar invirtiendo en medidas para adaptarse al cambio climático.

Lejos de nuestro continente, el pequeño Palaos es el país premiado por las prácticas más ligadas al turismo.

El archipiélago de Oceanía está protegiéndose de un turismo destructivo evitando la masificación y al contrario logrando que menos visitantes se queden más tiempo.

Mongolia está generando un proyecto nacional para impulsar el crecimiento económico verde, además de que abolieron la pena de muerte.

Vanuatu consiguió un préstamo del Banco Mundial para invertir y convertirse en un país que funcione al 100% con energía renovable.

Finalmente Benin, el único país africano en la lista, inició una asociación con la ONG African Parks para proteger el parque nacional Pendjari, hogar de miles de elefantes y de los últimos leones del occidente de África.

Además el país prometió invertir 850 millones de dólares en proyectos socioeconómicos, algunos de los cuales irán a desarrollar la hasta hoy limitada infraestructura turística.

Aunque no entraron en la lista, Ethical Traveler también hizo menciones a Túnez, Zimbabue y Dominica como tres países que, pese a severos problemas políticos o ambientales, tienen potencial y han dado pasos en el camino correcto, por lo que también invita a los viajeros a visitarlos.

Recuerda que como viajero, simplemente decidir tu destino te lleva a hacer una diferencia.