El estado de Aguascalientes recibió formalmente su nombramiento como Capital Americana de la Cultura 2023 convirtiéndose en el séptimo destino de México que obtiene este reconocimiento.
Toma con esto el relevo de Ibagué, en Colombia, que fue la ciudad que tuvo el título el año pasado.
Al darse la ceremonia oficial de investidura para Aguascalientes, también se dieron a conocer cuales son los 7 tesoros del estado.
Estos fueron elegidos de entre 30 candidaturas por el voto de los ciudadanos y son:
Baños Termales de Ojocaliente
Construidos en 1836 para los habitantes adinerados de Aguascalientes, hoy los baños termales están abiertos a todo el mundo.
Es un edificio de estilo neoclásico de influencia francesa y sus instalaciones se conservan tal y como eran en el siglo XIX.
Se dice que las aguas de manantial del lugar tienen propiedades medicinales.
Complejo Tres Centurias
Uno de los aspectos más importantes de la historia hidrocálida es el ferrocarril, y el Complejo Tres Centurias se dedica a mostrar el legado que estas tuvieron en el estado.
Se trata de un parque temático que incluye espacios como el Museo Ferrocarrilero, instalaciones universitarias, deportivas y culturales, además de espacios de convivencia familiar.
Edificios Históricos
Aunque no son los únicos, en concreto se destacaron tres.
Se trata del Palacio de Gobierno, que conserva los mejores murales del estado; el Centro Cultural Los Arquitos, ubicado en lo que fueron los primeros baños termales de la ciudad y el Templo de San Antonio, hecho de cantera y construido entre 1895 y 1908.
Los tres tienen en común que su declaración como monumento histórico vino de parte de distintos presidentes de la república mexicana.
Feria Nacional de San Marcos
No es un lugar a visitar, sino un evento, con el cual Aguascalientes es identificada en todo el país.
Se celebró por primera vez en 1828, con el único objetivo de vender productos de agricultura y ganadería, pero fue creciendo hasta ser uno de los eventos más importantes del país.
Entre las actividades que se realizan está la charrería, danza, música y exposiciones.
El Jardín de San Marcos
La principal plaza pública de la ciudad, creada en 1842 para embellecer una ciudad que en ese entonces no contaba con nada más que una pequeña plazoleta para actividades públicas.
Se encuentra en el mismo barrio que alberga la feria, y de ahí que coincidan con su nombre.
En 2009, se embelleció con nuevas esculturas que representan a los habitantes del antiguo barrio con sus profesiones, además de a algunos aguascalentenses ilustres.
La Catrina
El Día de Muertos es una de las tradiciones mexicanas más conocidas en el mundo, y entre sus principales símbolos se encuentra un personaje conocido como La Catrina.
Es una figura femenina con el rostro de calavera, vestida con sus mejores galas.
Lo que no todos saben es que esta caricatura fue diseñada por José Guadalupe Posada, ilustrador nacido en Aguascalientes.
Por ello, este personaje sin el cual ya no podemos concebir el Día de Muertos es parte del patrimonio que el estado dejó a México.
Los Pueblos Mágicos
Como todos los estados del país, Aguascalientes tiene representantes dentro de los Pueblos Mágicos de México.
Se trata de Calvillo, San José de Gracia y Asientos, cada uno con diversos espacios que esperan a los viajeros, y que nos recuerdan que pese a ser uno de los estados menos conocidos del país, sus atractivos no se limitan a los de su ciudad capital.
Aguascalientes fue elegido por tres razones, según informó el Buró Internacional de Capitales Culturales a través de su presidente, Xavier Tudela.
“Estos fueron la calidad del proyecto de candidatura, por el consenso institucional y ciudadano y por querer hacer de la Capitalidad Cultural un instrumento de suma, cohesión e inclusión social a la vez que un elemento de desarrollo económico”.
Aunque esto no da mucha información de los méritos del estado, pues los argumentos son exactamente los mismos con los que se anuncian los ganadores de años anteriores.
Ejemplo de esto son las candidaturas de San Miguel de Allende en 2019 y de Zacatecas en 2021, donde el mensaje de Tudela fue exactamente igual.
Pero más allá de esto, la capitalidad atrae al estado una serie de eventos culturales, además de la oportunidad de promocionar sus tesoros, tradiciones y patrimonio a lo largo de los 45 países que forman parte del buró tanto en América como en Europa.
Además, sirve como integración para los pueblos del continente americano, respetando la diversidad pero poniendo foco en el patrimonio cultural común.
Al colocar a la cultura como foco de atención, sigue uno de los estándares del turismo sostenible.
Es la cuarta vez en la historia que se elige a un estado completo como capital cultural de América, después de Colima, Anzoátegui y Zacatecas.
En el evento Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes destacó el papel del estado en la historia del país.
“Somos la cuna orgullosa del nacionalismo cultural mexicano, tierra de artistas universales y de genios de las artes plásticas”, destacó.
Una vez que Aguascalientes termine su periodo como Capital Americana de la Cultura, la fiesta se quedará en México, pues ya se conoce quien es el ganador del año 2024.
Se trata del estado de Nayarit, con lo cual México no es sólo el país de América que más veces ha recibido la condecoración, sino que se convierte el primero en hacerlo en años consecutivos en solitario.
Antes, Brasil lo había tenido en 2002 y 2003 con Maceió y Curitiba, pero esta última compartió la capitalidad con Panamá.
- Parking en el aeropuerto de Barcelona, todas las opciones disponibles - 16 agosto, 2023
- Micronaciones: ¿quieres visitar los países que no existen? - 5 mayo, 2023
- Los 10 mejores aeropuertos de Latinoamérica 2023 - 20 abril, 2023