Tag Archive for: Milpa Alta

 

La XLIV Feria Nacional del Mole Atocpan 2020 fue cancelada, víctima de la pandemia de Covid-19 que está aumentando.

El evento es uno de los más importantes eventos turísticos que cada año celebra Milpa Alta, y su cancelación deja pérdidas millonarias en la alcaldía.

Conoce la Historia del mole en San Pedro Atocpan.

Cada año, se ofrece a los visitantes diferentes tipos de moles como el rojo, el de piñón, el de manzana y el verde, así como el tradicional mole almendrado, típico de Milpa Alta.

Sin embargo, en 2020 no será posible organizar el evento al que asisten alrededor de 400 productores y comerciantes, y que genera entre 3 y 5 mil empleos temporales.

Por todo ello, se calcula que 50 millones de pesos se perderán.

Solamente en San Pedro Atocpan, el pueblo que recibe la feria, el 97% de los comerciantes se dedica a la producción, distribución o comercialización del mole.

Cada año se producen al menos 3.5 toneladas del producto.

Por ello, los productores del lugar, pidieron apoyos al gobierno, sobre todo en vista de que la celebración es “indispensable para fortalecer los procesos sociales que vive cada pueblo”.

Es uno de los más grandes atractivos para los viajeros en ruta por Milpa Alta.

Sin embargo, la alcaldía anunció que no se tiene planeado ningún tipo de apoyo.

“Este mes de octubre se tenía contemplada la 44 edición de la Feria, sin embargo la Alcaldía no tienen previsto el apoyo a los participantes y se ha confirmado la cancelación de la misma debido la pandemia del Covid -19 que estamos sufriendo en el mundo. Lo que propiciará una pérdida de 50 millones de pesos y tres mil a cinco mil trabajos temporales, decenas de familias sanpedrenses dependen de este espacio de venta para promoverse y encontrar formas de comercialización”.

La Feria Nacional del Mole 2019 tuvo contó con la participación de más de 100 artesanos de los estados cercanos a la ciudad, 33 restaurantes y 17 puestos de productores de moles.

También hubo eventos culturales como bailes populares, jaripeos, voladores de Papantla, lucha libre y otros espectáculos.

Atocpan también destaca por su Festival del Folclore.

El evento es la mejor oportunidad para degustar y adquirir uno de los mejores productos gastronómicos de México.

Milpa Alta ya sufrió a inicios de año la suspensión de su carnaval.

Además, las vecinas alcaldías de Tláhuac y Xochimilco, también sufrieron este octubre por la cancelación de sus celebraciones de Día de Muertos.

Hacia fines de octubre, la pandemia sigue rompiendo récords de contagio, y México ya amenaza con volver a semáforo rojo ante el aumento de hospitalizaciones en poco tiempo.

El Coronavirus ha puesto en pausa las actividades turísticas y culturales en todo el mundo y la Ciudad de México no es la excepción, pues se anunció la suspensión del Carnaval de Milpa Alta 2020.

Este es solo uno de los varios eventos que estaban programados para las siguientes semanas en la alcaldía al sur de la capital, y que tendrán que ser reprogramados o cancelados.

En Milpa Alta, el carnaval es una de las fiestas más importantes, y contrario a los que ocurren en la mayor parte del mundo, se celebra a partir del domingo de resurrección.

Cada año es celebrado por uno de los barrios de Villa Milpa Alta, y este 2020 el turno era para Los Ángeles, cuyo comité nos confirmó la suspensión de la fiesta.

No se conoce la fecha en que la fiesta podrá celebrarse, pues todo depende de como evolucione la situación con la pandemia.

El principal Carnaval de Milpa Alta no será el único que se verá afectado, pues otros pueblos de la alcaldía tenían sus propias celebraciones listas para realizarse.

La información que se tiene es que, dentro de lo posible, se buscará que todos se realicen en una fecha posterior, para de este modo poder proteger tanto la salud de los visitantes, como las tradiciones de Milpa Alta.

Otros grandes eventos en Ciudad de México han sido afectados por la crisis del Covid-19.

Entre estos destacan La Flor Más Bella del Ejido de Xochimilco, también suspendida y en espera de una nueva fecha y la famosa Pasión de Iztapalapa.

Este último evento no está cancelado, pero se realizará a puerta cerrada y se transmitirá vía streaming para todos los que quieran verlo, de modo que se eviten multitudes.

Tendrá lugar en la iglesia de “La Cuevita” y no habrá crucifixión en el Cerro de la Estrella.

En lo que respecta a Milpa Alta, su propia representación de la Pasión, considerada la tercera más grande de la CDMX después de Iztapalapa y Cuajimalpa, está en vías de ser cancelada.

Recuerda que es importante seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para detener esta epidemia lo más pronto posible, de modo tal que podamos recuperar nuestra vida normal.

A dos años de los terremotos de septiembre de 2017, la Ciudad de México, capital del país, es la más retrasada en la restauración de su patrimonio histórico y cultural.

Con ello el riesgo para cientos de lugares históricos continúa, y la recuperación de la vida y el turismo alrededor de ellos se retrasa.

De acuerdo a la información que solicitamos a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH desde Viajeros en Ruta, en octubre de 2019 sólo 4 monumentos de han recuperado al 100% y en otros 14 ya se iniciaron los trabajos.

En contraste, otros 179 inmuebles llevan ya más de dos años en espera de los trabajos, varios con daños severos, y existen casos donde aún no se evalúa el daño.

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural añade información de otros tres templos que ya estarían recuperados.

Ciudad de México fue uno de los puntos que más llamó la atención durante el terremoto por la cantidad de afectaciones a lo largo de toda la urbe.

La pérdida de vidas y los actos de corrupción que fueron su causa directa fue lo más sonado, pero junto a ellos, 197 lugares de interés turístico se dañaron, sin que una sola alcaldía se salvara.

Torre con desplomes en San Juan Bautista Coyoacán

178 de estos son iglesias y templos.

Esto hizo de la CDMX la quinta entidad con más daños.

¿Por qué se retrasó la restauración en Ciudad de México?

El retraso en los trabajos de restauración en Ciudad de México es notable, pues todas las demás entidades ya tienen más del 50% de avance en los trabajos, mientras la capital apenas comienza.

La diferencia se da tanto con estados sin muchos daños, como Veracruz, primero en concluir los trabajos, como con aquellos más afectados, tales como Oaxaca y el Estado de México.

Santo Domingo Centro Histórico CDMX

De acuerdo al diario Reforma, el fallo de la capital en proteger su patrimonio fue por un desvío de recursos y un censo erróneo.

El dinero entregado para arrancar los trabajos nunca se ejerció y terminó perdido y en manos del INVI, por lo que se perdió un año en esperar más presupuesto para finalmente iniciar.

Monumentos restaurados

Coyoacán es la alcaldía mejor atendida, pues tiene tres de los seis inmuebles recuperados.

El Templo de Santa Catarina, el Templo de San Antonio de Padua Panzacola y el Templo de la Concepción serían los ya recuperados.

Dos edificios en Cuauhtémoc, Correo Mayor #11 y la Casa del Mayorazgo de Guerrero, también se reportan como recuperados.

En Tlalpan se invirtieron $90,817.93 en la restauración de la Parroquia de San Pedro de Verona Martir.

Finalmente, en la Gustavo A. Madero se recuperó la Capilla del Rosario, que se entregó a tiempo para las fiestas patronales del barrio de Zacatenco de este 2019.

La Capilla del Rosario uno de los pocos lugares donde se concluyó la restauración en Ciudad de México

Cabe mencionar que en el segundo aniversario del terremoto, el INAH dio a conocer a la prensa un resumen del proceso de restauración donde aseguraban que eran 8 los inmuebles recuperados en la CDMX.

Aunque el último inmueble atendido no se reporta en la solicitud de información que hicimos.

Monumentos Proceso de restauración

Azcapotzalco y Cuauhtémoc son las dos alcaldías donde se trabaja con mejor ritmo para recuperar su patrimonio cultural.

En ellas se encuentran 10 de los 13 monumentos en los que se trabaja al día de hoy, cinco en cada una.

La Capilla de la expiración, el Templo de la Balvanera, y los Museos de la Cultura y de Carranza son los lugares en donde se trabaja en la Cuauhtémoc.

el templo de santo tomás uno de los que se recuperaron tras los daños de los terremotos

La Parroquia de San Juan Nazareno y el Templo de Santo Tomás, junto a tres capillas, son las que se rehabilitan en Azcapotzalco.

Dos edificios más se recuperan en Xochimilco, el Templo de Nuestra Señora de Dolores en Nativitas y la Capilla de San Salvador.

La Parroquia de Santo Tomás Apostol en el Ajusco completa la lista.

¿Qué edificios históricos dañaron los terremotos en Ciudad de México?

Cuauhtémoc

El Centro Histórico de la Ciudad de México, Patrimonio de la Humanidad, es la alcaldía más afectada en cuanto al número de monumentos históricos dañados, a lo cual ayuda tanto la antigüedad como la concentración de atractivos en su territorio.

Entre los 56 edificios dañados, destaca el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, el más afectado de toda la capital.

“Los daños son catastróficos por lo que se requiere atención urgente.”, aclara el INAH al describir el colapso de varios elementos arquitectónicos y daños al interior, a pesar de lo cual, en más de dos años no se le ha atendido.

Se trata de el segundo templo mariano más importante después de la Basílica de Guadalupe.

Por su importancia cabe también mencionar el Antiguo Templo de San Agustín, cuya construcción inició en 1541 y que presenta numerosas grietas en arcos, vestíbulo, muros y coro.

El Templo de Santo Domingo, parte de nuestra ruta por las iglesias del centro, y que llegó a rivalizar en fama con la Catedral durante la colonia, tiene fracturas de tal tamaño que desde su interior se alcanza a ver la calle.

El Templo de La Profesa tiene grietas en muros, columnas y bóvedas.

Finalmente la Catedral sufrió el derrumbe de la balaustrada, grietas en su bóveda y afectaciones en sus esculturas.

Xochimilco

Otra alcaldía con considerables daños fue Xochimilco.

33 monumentos esperan su restauración y los más dañados fueron la Capilla de San Marcos, cuyo campanario colapsó y el antiguo convento de San Gregorio Magno donde se colapsaron pedazos del muro atrial.

También tienen daños severos templos en varios de sus pueblos como en San Luis Tlaxialtemanco, Santiago Tulyehualco, Santa Cruz Xochitepec y Santa Cruz Alcapixca.

Sur de la Ciudad

Además de Xochimilco, las alcaldías de Tlalpan, Tlahuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán sufrieron daños diversos.

En el caso de Milpa Alta 20 edificios fueron afectados y de ellos cuatro conventos tienen daños severos.

Son San Antonio de Padua, San Lorenzo Mártir, San Pablo y Santa Ana.

En Tlahuac sólo 7 inmuebles fueron dañados con el Templo de San Nicolás y el Convento de San Andrés Apostol como los que se llevaron la peor parte.

Quitando los edificios ya recuperados, en Tlalpan el monumento que requiere reparación más urgente es la Parroquia de San Miguel Arcángel en Topilejo, mientras que en Coyoacán lo es el Antiguo Convento de San Juan Bautista.

Iztapalapa fue de las alcaldías afortunadas, y sólo tuvo dos lugares con daños moderados.

Finalmente, La Magdalena Contreras es un caso particular, pues si bien tuvo apenas cuatro monumentos históricos dañados, es la única alcaldía donde el 100% de los daños reportados son severos.

Se trata de cuatro templos, que incluyen el de San Jerónimo Lídice y el de San Bernabé.

Norte

El norte puede ser la primera región donde se termine la restauración en Ciudad de México, pues además de que los daños fueron pocos, los trabajos ya se iniciaron.

Además, ni Azcapotzalco ni la Gustavo A. Madero tienen ningún edificio con daños severos.

Fuera de las iglesias que ya se reparan, el templo más dañado en Azcapotzalco es la capilla de Santa Ana Tomatla, donde una tercera parte de la cubierta del coro colapsó.

En la GAM el Templo de Magdalena de las Salinas tiene las grietas más graves.

Centro

Exceptuando la Cuauhtémoc que vimos arriba, los daños en Benito Juárez, Venustiano Carranza e Iztacalco fueron más moderados.

Para Benito Juárez con 8 monumentos históricos, la peor afectación estuvo en la capilla de San Simón Ticumán.

Iztacalco, apenas registró dos inmuebles que requieren atención, la Parroquia de Santa Ana Zacatlamanco Huehuetl y el ex convento de San Matías.

En la Venustiano Carranza, 6 inmuebles históricos esperan atención y de ellos dos están muy dañados, el Palacio de Lecumberri, que cuenta con áreas enteras desalojadas y la capilla de Guadalupe, con agrietamientos en todos sus muros y un retablo desfasado.

Pese a esto, Lecumberri pudo abrir parte de sus instalaciones en el festival Open House CDMX.

Oriente

Finalmente, el oriente de la Ciudad de México la Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro Obregón completan la lista de alcaldías con monumentos históricos dañados.

El Templo de San Gabriel en Tacuba, el Templo de San Lorenzo en el pueblo de Acopilco, el Templo de Santa Rosa Xochiac, así como el famoso Museo del Carmen en San Ángel son los que requieren atención más urgente en la región.

Cabe mencionar que el INAH se encarga tan sólo de recuperar monumentos históricos, mientras que el patrimonio del siglo XX está a cargo del INBA.

Este reportó que en la capital no hubo daños mayores, y que aquellos que se presentaron en lugares como el Monumento a la Revolución ya fueron atendidos.

El Archivo General de la Nación, parte de Open House CDMX 2019

Mención aparte tiene el Monumento a La Madre, que quedó completamente destruido, pero que se reconstruyó completamente en uno de los logros más sonados de la restauración en Ciudad de México.

La protección del patrimonio cultural es uno de los principales intereses del turismo sostenible, y por ello deseamos la pronta recuperación de los monumentos capitalinos, antes de que su deterioro sea mayor.

Compuesta por doce pueblos originarios, y con su cabecera, Villa Milpa Alta, dividida en siete barrios, si algo caracteriza a Milpa Alta son sus ferias y fiestas.

Entre grandes eventos gastronómicos, festivales de folclore, celebraciones religiosas, carnavales y tradiciones, prácticamente no hay un día del año donde algún rincón de la alcaldía no tenga una fiesta.

De entre toda la variedad que existe hemos seleccionado seis ferias de Milpa Alta que no te puedes perder.

Toma nota de ellas y apúntalas para tu próximo viaje por el sur rural de Ciudad de México.

Feria Regional de Milpa Alta, mes de agosto

En la actualidad y como parte de la tradición, el Comité de la Feria, está conformado por las mayordomías de los 7 barrios de la Villa Milpa Alta; La Luz, San Mateo, Santa Marta, La Concepción, Santa Cruz, Los Ángeles y San Agustín, cada uno está encargado de alguna actividad específica, dentro de la organización.

la Feria regional es un evento clave entre las ferias de Milpa Alta

Esta festividad data de 1938, cuando el profesor Fidencio Villanueva Rojas, prominente nahuablante y promotor de la cultura y educación, inició la tradición de usar la festividad religiosa de la patrona de Milpa Alta, la Asunción de María, como marco ideal para atraer a los 12 pueblos que conforman la alcaldía, con una muestra pedagógica, donde las escuelas exponían los trabajos realizados durante el año.

Esto la hace una de las Ferias de Milpa Alta con más tradición.

Al paso del tiempo, la feria agrupó a más personas con el fin de vender, intercambiar, o mostrar los productos de cada uno de ellos, herencia de esa época encontramos la muestra ganadera y la venta de platillos a base de nopal, mole y barbacoa.

La investigación histórica señala que el 15 de agosto de 1532, día de la Asunción de María, acudió a esta región fray Sebastián Ramírez Fuenleal, presidente de la Segunda Audiencia del Gobierno de la Nueva España, a dar bautizo comunitario a los naturales del lugar y con ello el reconocimiento a los pueblos.

Este hecho enmarca la fundación de la Villa Milpa Alta.

A partir de 1938 se festeja tanto la fundación de Milpa Alta como a la Virgen María y desde esa fecha se celebra la Feria Regional de Milpa Alta, que inicia con el encendido del Fuego Nuevo, que para los mexicas simboliza el comienzo de un nuevo ciclo de vida que duraba 52 años.

La feria es un espacio donde los productores de la zona ofertan sus productos y los artesanos, sus artículos; todo ello, en un ambiente de fiesta, acompañado de bailes populares, espectáculos públicos, juegos mecánicos y sobre todo, la hospitalidad de la comunidad.

Finalmente se persigue conservar vivas las tradiciones y costumbres que dan identidad a los milpaltenses.

Fechas 2019: 3 al 18 de agosto.

Feria Gastronómica, Artesanal y Cultural Tlacoyucan, mes de agosto

En el año de 1995 se crea una muestra ganadera, artesanal y gastronómica, que se realiza en el mes de agosto coincidiendo con la fiesta del santo patrono, tiempo después; el pueblo eligió un comité de feria que se encarga de las gestiones necesarias y la organización de la feria.

Feria de Tlacoyucan Milpa Alta

Conservar vivas las tradiciones del pueblo además de dar a conocer las actividades a las que se dedica.

En la feria se puede degustar de platillos típicos de la región a base de nopal, se comercializan artesanías y se hace una muestra de animales que son la base principal de las actividades en esta población además se realiza una serie de actividades culturales propias de la Alcaldía.

En este pueblo también se puede hacer senderismo en busca de hongos.

Fechas 2019: 9 al 11 de agosto

Feria de la Pera y Otras Frutas de Temporada Oztotepec, mes de septiembre

La explanada del Cuartel Zapatista, donde se ratificó el Plan de Ayala, y periferia de la iglesia de Chalmita, edificada en el siglo XVI, en San Pablo Oztotepec, es la sede de la Feria de la Pera y otras Frutas de Temporada, Oztotepec.

En 2018 será la décimo octava edición de esta feria de Milpa Alta que promueve e Incentiva a que los productores de la zona sigan cultivando productos como la pera en la demarcación.

Feria de la Pera de San Pablo Oztotepec

Participan cerca de 100 expositores, quienes pondrán a la vista de los comensales: licores, ponche, agua, así como panqués, galletas, pasteles, mermelada y una variedad de postres y platillos elaborados con la pera.

Durante la festividad de la Feria de la Pera también se realiza un concurso para elegir a la pera más grande de la temporada.

Fechas 2019: 12-15 de septiembre

Feria del Elote en Santa Ana Tlacotenco, mes de septiembre

Esta feria se celebra en relación directa con la cosecha de elotes durante septiembre en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta.

Productores y comerciantes, a través de esta feria, ofertarán sus productos y crearán fuentes de ingresos para los campesinos dedicados a la preservación del cultivo de maíz criollo.

Históricamente, en el marco de las fiestas patrias, los productores instalaban sus puestos para vender sus platillos elaborados con maíz; esquites, chile atole, pan y nieve. Hace once años, un grupo de agricultores decidió formalizar esta actividad, dando inicio a esta feria.

Feria del elote de Santa Ana Tlacotenco Milpa Alta

Cabe destacar que el maíz empleado es libre de transgénicos, así consta en un análisis de laboratorio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, a 407 muestras de maíz utilizadas en parcelas agrícolas de la demarcación. Los productores de maíz de Milpa Alta, firmaron compromisos por la conservación y defensa de los maíces nativos de esta demarcación.

Es importante difundir el uso de esta planta ancestral, el maíz criollo y los platillos que elaboran por tradición las familias de esa comunidad campesina, donde se produce maíz rojo, azul y blanco, así como frijol, haba, zanahoria, chícharo, papa y nopales, cuyo sabor se comparte con otros pueblos de Milpa Alta.

Se ponen a la venta alimentos a base de maíz: elotes, chile atole, esquites, pan, hot cakes, flan, tortillas y tamales, además de eventos culturales.

Santa Ana Tlacotenco es famosa pues ahí se encontró el mamut de Milpa Alta.

Fechas 2019: 7 al 17 de septiembre

Feria Nacional del Mole de Atocpan, mes de octubre

Esta feria recibe cada año a más de 500 mil visitantes que disfrutan de todas las actividades de entretenimiento.

El evento –realizado en el barrio mágico de San Pedro Atocpan– se ha convertido en uno de los sucesos gastronómicos de mayor relevancia no sólo en la ciudad de México sino en todo el país, y en el principal promotor e impulsor de la comercialización y producción molera.

Participan aproximadamente 40 restaurantes típicos, y stands en donde se puede comprar las distintas variedades de mole a granel.

La historia del Mole de San Pedro Atocpan, famoso por su receta de molli almendrado

La Feria Nacional del Mole surgió en 1977 ante la necesidad de promover un producto que ya era una tradición de la población, y que gracias a la visión de un vecino de la comunidad al comercializarlo, detonó en una actividad que hoy es pilar económico de los habitantes de la alcaldía. San Pedro Atocpan se ha convertido en “La capital del mole”.

Durante la feria no sólo se ofrece mole de Milpa Alta, sino también de otros cinco estados de la República, en los que el platillo es también una especialidad: Oaxaca, Puebla, Estado de México, Michoacán, Guerrero y Morelos. Por eso el carácter nacional de la feria.

También se puede disfrutar de eventos culturales, artísticos, bailes populares y juegos mecánicos, entre muchas otras cosas.

Fechas 2019: 5 al 27 de octubre

Feria de la Barbacoa y Muestra Artesanal de Cuauhtenco, mes de diciembre

La Feria tiene lugar en San Salvador de Cuauhtenco, Milpa Alta; es un evento organizado por un grupo de ovicultores de la región y autoridades de esta alcaldía capitalina.

Cabe mencionar que el 70 por ciento de los habitantes de esta parte de Milpa Alta, se dedican a la venta de barbacoa.

Esta festividad gastronómica tiene su origen en el año 2000, cuando varios productores decidieron mostrar sus platillos en el kiosco del poblado; San Salvador es uno de los pueblos con más tradición en la preparación de esta delicia, que conjunta la tradición de la cocina de maguey de la época prehispánica con los ingredientes que llegaron de otros continentes.

La feria cuenta con alrededor de 20 restaurantes, 50 locales y 20 expositores ganaderos, también se puede degustar del sabor del borrego “criollo”; que crece en los pastizales de la región.

Los visitantes pueden apreciar y adquirir artesanías de manufactura local como cobijas, suéteres, medias de lana y escobas de raíz.

Fechas 2019: 8 al 15 de diciembre

La palabra carnaval proviene de la palabra grecolatina Carnavale, que significa “adiós a la carne”. El carnaval es una manifestación de júbilo para recibir las bondades de un clima benigno después de las adversidades invernales, todo esto en función de las actividades agrícolas.

Desde la época prehispánica ya había indicios de celebraciones en torno al ciclo agrícola. Por ejemplo, Tlaloc fue la deidad de la agricultura y se le rendía culto con ofrendas, rituales, danzas y cantos alegres.

Con la colonización española, los carnavales significaban para los indígenas una forma de rebelión contra el sometimiento que padecían, pues era su oportunidad de ”apropiarse de las calles, aunque sólo fuera por tres días.

Tocaban sus tambores, que eran los mismos que usaban para llamar a la guerra. Esto incomodaba a los españoles.

Por eso, para no mezclarse, impulsaron las mascaradas -fiestas más europeizadas-, para que la aristocracia criolla no se revolviera con los indios”.

Origen del Carnaval de Milpa Alta

En la Alcaldía de Milpa Alta como heredera de esta tradición tiene su proyección mas inmediata durante los tiempos revolucionarios, puesto que, al estar los zapatistas en territorio milpaltense, los hombres de Pánfilo Cabello General de Emiliano Zapata improvisaron un carnaval con sólo dos músicos oriundos del Barrio de Los Ángeles; el Sr. Carmona con un bajo quinto en condiciones no muy óptimas y el Sr. Tomás Arellano con un viejo tololoche.

Sólo bailaron en torno al kiosco animados por el alcohol y las descargas de sus armas, pero poco duró este precario carnaval, ya que al anochecer el grupo zapatista partió hacia Juchitepec, pero de cierto modo, ya había creado inquietud entre la población.

Durante la posrevolución, los hombres de cada barrio empezaron a coordinarse para revivir sus fiestas religiosas y por supuesto el carnaval.

En los cuatro principales barrios: Santa Martha, San Mateo, La Concepción y Santa Cruz, se organizaron bailes, ofrendas religiosas, procesiones, incluso hasta obra teatrales. Todo para recuperarse del trago amargo que había dejado la revolución.

Chinelos y Huehuenches

El carnaval es conocido en lengua Nahuatl como Ahuililhuitl. Los bailarines son parte fundamental del carnaval, este grupo de danzantes es conocido como huehuenches, proviene de la palabra huehuentzin la cual significa viejito o ancianito.

Esta denominación proviene de la caracterización del viejito en uno de los disfraces más populares, característicos de la zona siglos atrás.

El término chinelo es de origen náhuatl compuesto de dos vocablos: Tzintli que significa posadera y neloa, que significa mover. Tzineloa derivo en chinelo el cual se entiende como mover las posaderas.

Durante los primeros carnavales posrevolucionarios sólo participaban hombres, los cuales se disfrazaban con vestimentas de sus esposas: chincuetes de lana, cotones bordados con chaquiras, fajas de lana, trenzas postizas con moños brillantes, quechquemitl de lana con borlas vistosas y los huaraches usados a diario; la falta de máscaras, se reemplazó con el uso de velos.

Otros campesinos se vestían de huehuenches, ataviados con un calzón largo de manta que les llegaba hasta los tobillos y estaba rematado con cascabeles que marcaban el compás de la música que danzaban.

La gente se divertía en torno al kiosco para admirar a los danzantes y a escuchar las gracias que estos decían en lengua náhuatl.

El Carnaval de Milpa Alta hoy

Con el paso de los años, la organización del carnaval ha ido cambiando, Ya que se han instituido premios y trofeos para los participantes más destacados, lo que marca interés entre los concursantes en la realización de sus vestimentas Actualmente cada barrio le toca ser representativo y anfitrión con el honor de presentar a su reina del carnaval.

El escenario de la danza carnavalesca ya no es en torno al kiosco ni en la explanada, ahora es el cuadrante que forman ocho cuadras.

El carnaval dura 5 días y curiosamente inicia el domingo de Resurrección, a destiempo de los carnavales que se celebran en el resto del mundo.

Primero se da la coronación de dos reinas, una de la alegría y otra de la simpatía. El desfile de carros alegóricos, la banda que da son a las comparsas, las danzas, los estandartes y disfraces típicos como los chinelos y huehuenchis hacen de este carnaval una festividad típica de Milpa Alta en la Ciudad de México.

Este 2020 el Carnaval de Milpa Alta será organizado por el barrio de Los Ángeles, que tomó la batuta del de Santa Marta.