Entre Orizaba y Veracruz se encuentra Huatusco, uno de los 212 municipios de Veracruz, y uno que forma parte de un importante pero poco conocido hecho en la historia de México.
Más allá de esto, y hablando de turismo, hay dos razones principales para que los viajeros conozcan Huatusco, una es el café y la otra el ecoturismo, pero para conocer más de este lugar, vamos por partes.
¿Cómo llegar a Huatusco?
Desde la Ciudad de México, la empresa ADO tiene tres frecuencias diarias con Huatusco, en un viaje de autobús que toma aproximadamente siete horas.
El autobús hace paradas en lugares como Puebla, Orizaba, Ciudad Mendoza, el pueblo mágico de Coscomatepec y tiene en Huatusco su destino final.
En 2023 los horarios son a las 11:35 am, el cual te permite llegar a tiempo para cenar, o bien a la medianoche y una de la mañana, si prefieres dormir en el autobús.
El municipio de Huatusco está en la zona de las altas montañas, y, al igual que Xalapa, es lluvioso durante parte importante del año, gracias a lo cual está rodeado de frondosas áreas selváticas.
La ciudad se encuentra en una meseta, rodeada de la autopista que circunvala a la mayor parte de la población, esta situación geográfica permite admirar los montes que la rodean.
Una de las primeras cosas que notarás en un día despejado, es que se tiene una vista privilegiada del Pico de Orizaba, la montaña más alta de México.
¿Qué hacer en Huatusco?
Una vez que llegas a la ciudad, orientarse es muy sencillo.
El zócalo de la ciudad lleva el nombre oficial de Parque Ignacio Zaragoza. A sus dos costados hay dos avenidas que recorren toda la ciudad de punta a punta, y por ellas llegarás prácticamente a todos lados.
Se llaman avenida 1, al sur, y avenida 2 al norte.
Hay también que decir que los automovilistas respetan los límites de velocidad y los pasos peatonales, por lo que es muy seguro ir a pie a cualquier lado.
En nuestra experiencia, se puede caminar de punta a punta en poco más de 30 minutos, pero si llevas un ritmo más tranquilo puedes calcular una hora de recorrido.
Ya que nos orientamos, te presentamos los principales atractivos turísticos de Huatusco de Chicuéllar.
Parque Ignacio Zaragoza:
Es el más antiguo y la principal plaza de la ciudad, se comenzó a construir en 1880, a inicios del Porfiriato, que fue la época más importante en la historia de Huatusco.
Su construcción, que se dio por órdenes del entonces alcalde, Jesús Páez Vela y el jefe político del cantón, Fernando Merino, y tomó 18 años terminarlo, quedando listo en 1898.
Hoy, es un espacio agradable para pasar el tiempo, arbolado y con un kiosco al centro. También tiene un busto de uno de los huatusquenses más conocidos a nivel nacional.
Se trata de Ernesto García “El Chango” Cabral, un caricaturista y pintor, quien se dio a conocer principalmente por publicar en Revista de Revistas y quien se considera que ayudó a introducir el Art Decó a México.
Al sur de la plaza, sobre Avenida 1, encontrarás tress de los más famosos y mejores lugares para comer, el Café Principal, la Repostería Demenegui y las pizzas Angelotti.
Palacio Municipal:
Como en la gran mayoría de las ciudades mexicanas, la plaza principal es el lugar donde se encuentran los principales edificios de gobierno.
El Palacio Municipal de Huatusco se encuentra en un lugar que albergó una casa particular y que se empezó a construir en 1828.
Todavía en el Siglo XX, era una casa, pero fue comprado y primero parcial y luego totalmente se convirtió en un espacio oficial.
Originalmente, solo tenía su primer piso, y desapareció lo que era una cárcel. Un hecho muy doloroso para los historiadores fue un incendio que hubo y que destruyó gran parte del acervo documental del pasado de la ciudad.
Museo de la Ciudad:
En el mismo edifico municipal, en 2013 se inauguró el Museo de la Ciudad, abriendo un espacio cultural del cual la ciudad carecía.
Con piezas arqueológicas y documentos, el objetivo del lugar es dar a conocer la historia de Huatusco a los visitantes, y generar un sentido de pertenencia entre sus habitantes.
Parroquia de San Antonio de Padua:
Otro elemento típico de las plazas principales de las ciudades de México es la presencia del principal templo cristiano de la localidad, un trazo que viene de la colonia.
Huatusco también cuenta con este, al lado oriente de la plaza, pero contrario a lo más común, el templo de la ciudad no es de origen colonial.
Esto se debe a que la iglesia original fue completamente destruida, después de que unos ingenieros determinaran que debía derrumbarse en su totalidad.
Para remplazarla, se lanzó un concurso que ganó el arquitecto José Villagrán García, el cual dejó de lado la arquitectura tradicional y apostó por un estilo modernista.
Sin duda al verla, te causará un impacto el ver una fachada exterior tan diferente a lo que se espera de una iglesia.
La construcción tomó 12 años, y dentro de la iglesia se encuentran retablos de Luis Ortiz Monasterio y doce vitrales diseñados por Kitzia Hofmann.
La imagen principal en el altar muestra a San Antonio elevándose al cielo, y es obra del escultor alemán Herbert Hoffman.
Caminando sobre Avenida 1
Desde el centro de la ciudad, y caminando sobre la Avenida 1, irás encontrando poco a poco el resto de las cosas más importantes qué hacer en Huatusco.
Teatro Solleiro
Es el espacio cultural más importante del municipio, y su origen, como buena parte de las obras más importantes para Huatusco, se dio en el Porfiriato.
Su construcción inició en 1882 por órdenes de Prudencio Solleiro, quien era alcalde municipal aunque tenía origen español.
Solleiro añoraba darle a Huatusco un teatro idéntico al que existía en el puerto de Vigo, donde había nacido, y en 1890 se concluyó la obra, la cual desde entonces lleva su apellido.
Si se da algún evento teatral o musical durante tu visita, podrás conocerlo por dentro.
Casa Museo Guillermo Landa
La primera vez que fui a Huatusco en 2010 la ciudad no tenía ningún museo, la última vez que la visité ya tenía dos, por lo que es de celebrarse que se vayan abriendo nuevas opciones de cultura y difusión.
Guillermo Landa fue un poeta y diplomático nacido en Huatusco en 1935 y fallecido en 2020.
A partir de su muerte, se empezó a preparar este recinto para difundir su obra, el cual se ubica en una casa que fue de su propiedad, conocida como Chalet Landa y construido en 1912.
En su interior, no solo se encuentran posesiones de Landa, sino también obras de arte que fueron de su propiedad creadas por gente de la talla de Siqueiros y Pedro Coronel.
Torre de Santa Cecilia
Otra grata sorpresa en mi última visita a Huatusco fue esta torre histórica.
La primera vez que fui a la ciudad, solo la podías ver de lejos y estaba en un estado de abandono, oculta detrás del mercado municipal.
Desde ese momento ha sido rescatada y puesta en valor, en vez de estar bloqueada por el mercado, se abrió un corredor peatonal justo frente a ella donde hay bancas para descansar y desde donde puedes contemplarla.
Proteger el patrimonio histórico y la identidad de una población es uno de los pilares del turismo sostenible, por lo que es de aplaudirse.
El templo en sí data de la colonia, y fue construido sobre un antiguo teocalli, pero nunca se terminó.
La torre que es su aspecto más destacado no se construyó hasta 1880, estuvo a cargo del ingeniero Felipe Spota y fueron hechas con estilo veneciano.
Una curiosa coincidencia, siendo que apenas unos años después la ciudad sería protagonista de la historia de la inmigración italiana a México.
Junto al templo de San Antonio es una de las opciones para hacer turismo religioso en Huatusco, aunque en este caso nunca he podido ver el templo por dentro.
Alameda “Agustín Chicuellar”
Más apartado que el resto de los atractivos es esta alameda, que se concluyó en 1904.
Casi con toda seguridad la podrás recorrer, pues se encuentra a tan solo unos pasos de la estación de autobuses a donde llegarás.
El parque se pudo concretar gracias a los donativos de ciudadanos que compraron el terreno del que hoy es el espacio verde más grande de la urbe, el cual además cuenta con áreas de juegos infantiles y deportivas.
Originalmente se le llamaba Los Esquemites.
- Parking en el aeropuerto de Barcelona, todas las opciones disponibles - 16 agosto, 2023
- Micronaciones: ¿quieres visitar los países que no existen? - 5 mayo, 2023
- Los 10 mejores aeropuertos de Latinoamérica 2023 - 20 abril, 2023