Una vez que termina un conflicto civil, la sociedad se enfrenta al reto de reconstruir el tejido social y reactivar la economía de la zona. Para lograr esto el turismo y los viajes son una herramienta clave.
Así lo ha entendido Colombia, cuyo ministerio de Turismo ha impulsado con éxito un programa para desarrollar atractivos para los viajeros en antiguas zonas en conflicto.
Este programa, según explicó la ministra de turismo, Sandra Howard Taylor al diario La República de Colombia, nació por iniciativa de las propias regiones en conflicto.
“Fueron ellos quienes nos dijeron que querían empezar a explorar el turismo en sus regiones, para lograr un cambio en la vocación económica hacia la legitimidad, para no seguir desplazándose hacia las urbes.” Dijo de los cuatro lugares donde se empezó a trabajar.
Así se comenzó a identificar emprendimientos, fortalecer los productos turísticos ya existentes y a hacer un inventario de bienes culturales y ambientales para incorporarlos y generar nuevos atractivos.
Conoce las rutas para viajar por Colombia en bicicleta.
Las cuatro zonas donde se comenzó a trabajar fueron el Putumayo, La Macarena, la Sierra Nevada de Santa Marta y Urabá.
El éxito en estos lugares ha llevado a que nuevas zonas se incorporen al mismo, entre las que se encuentran Caquetá, Cauca, Vichada, Montes de María y Palenque, en Bolívar.
En estos nuevos lugares el reto es acortar el tiempo de aprendizaje para que puedan desarrollar su oferta turística a más velocidad.
Para ello cuentan con el apoyo y consejos de las regiones que originalmente iniciaron este proyecto de lograr la paz por medio de los viajes.
El plan de turismo sostenible en la amazonia colombiana.
Todo el programa sirve a largo plazo para hacer de Colombia un país más atractivo para viajeros de todo el mundo, pues se incrementa la cantidad de destinos disponibles para quienes se aventuren a recorrer le país.
Howard Taylor ha comentado que es más fácil atraer a extranjeros a conocer estas zonas, pues no tienen los prejuicios de saber con detalle los hechos violentos que ocurrieron en el pasado de una región.
Pero conforme el trabajo continúa también aumentan los habitantes del país cafetalero que también conocen estas regiones.
Así, gracias a los viajes, el Putumayo, región pionera en el programa, dejará de ser conocido como un territorio de la guerrilla para pasar a presumir el ecoturismo y las maravillas de la selva amazónica.
- ¿Conoces el enoturismo? ¡Practícalo estas vacaciones y saca el máximo partido al turismo de vinos! - 30 agosto, 2023
- ¿Cómo viajar con tu mascota en un avión? - 22 agosto, 2023
- Todos los Pueblos Mágicos de México - 5 julio, 2023