Es día de fiesta en Milpa Alta, pues San Pedro Atocpan está celebrando el XVII Festival del Folclore, uno de los eventos culturales más importantes en Ciudad de México.
Llegamos a las calles del pueblo, que parecen vivir un domingo común y corriente, las plazas están llenas de familias viviendo juntas su día libre y los comercios de mole abren sus puertas para vender el producto más conocido de Atocpan.
Pero mientras caminamos hacia el convento de Atocpan, donde se celebra el XVII Festival del Folclore, vemos que las calles están adornadas con papel picado que señalan la fiesta que se vive.
No somos los únicos viajeros que han llegado al lugar, junto a nosotros, el mundo ha venido a este rincón de Milpa Alta.
Las expresiones culturales de tres continentes son las protagonistas del día, en un evento organizado por el Grupo Cultural Mujeres de Atocpan, y que cuenta con el apoyo del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF).
La Danza une al mundo, y es un privilegio contar con las mejores expresiones culturales de otros países dentro de la CDMX.
Así este domingo, visitar Milpa Alta se convirtió en un viaje alrededor del mundo.
México abre el Festival
La fiesta dio inicio con la presentación de Bolivia, que trajo consigo al Ballet de Danzas Bolivianas Iskaywari.
Se trata de un grupo que tiene su sede en México, donde enseñan las tradiciones del país del Altiplano a los apasionados de la danza.
La selección de bailes mostró un poco de toda Bolivia, incluyendo la Danza de los Tobas, el zapateo potosino y la danza de la morenada, donde las matracas recuerdan el arrastre de las cadenas de los esclavos durante la colonia española.
El conjunto mostró además los coloridos atuendos que se usan durante el carnaval de Oruro y pusieron la vara alta para el resto de los países invitados.
México abrió con este conjunto extranjero afincado en nuestro país, y continuó la fiesta con otro grupo, esta vez dedicado a la danza nacional.
Otro gran evento cultural es el Carnaval de Milpa Alta.
El país local no podía faltar en el XVII Festival del Folcore de Atocpan, y el viaje musical por México llevó desde Oaxaca hasta Jalisco, pasando por la Costa Chica, Sotavento y Yucatán.
La danza de los venados, el mariachi, y la música costeña fueron parte de este viaje que puso en alto el nombre de México.
De los Andes a Oceanía y de vuelta
Desde Santiago llegó a San Pedro Atocpan el grupo de baile folclórico Alma Chilena, que visitó nuestro país por primera vez para presentarse en este XVII Festival del Folclore.
Alma Chilena llevó a los asistentes al evento a un viaje por tres regiones de su país, el más largo y angosto del mundo, presumieron.
Primero, abrieron con el baile de los huasos, palabra que nombra a las personas que trabajan la tierra del país andino.
Después, nos llevaron hasta el sur del país, a la isla de Chiloe, en la cual se mantienen tradiciones y costumbres ancestrales.
Finalmente, el conjunto nos trasladó a un nuevo continente, pues mostraron parte de las tradiciones de Rapa Nui, también llamada Isla de Pascua, colonia chilena ubicada en Oceanía y con una cultura más cercana a las civilizaciones polinesias que a las americanas.
Tras este viaje tan lejano, volvimos a los Andes, para escuchar la voz del músico argentino Hugo Cuello, quien se presentó en Atocpan por segundo año consecutivo.
Cuello interpretó música del norte de su país, en concreto ritmos de Samba, mostrando que lejos de los estereotipos, su nación va mucho más allá de lo que es el famoso tango.
El Caribe y Asia
Quedaban dos naciones por mostrar su música folclórica, y el siguiente turno lo tomó Colombia.
La nación cafetalera, a través del grupo Estesis Danza de Bogotá, nos llevó al Caribe para conocer los ritmos afrocaribeños del país.
El sombrero Vueltiao, coloridos vestidos y una puesta en escena dramática cerraron la participación de América del Sur en esta fiesta, para abrir paso a Asia.
Desde Canadá llegó el grupo folclórico de inmigrantes filipinos que llevó a los asistentes a conocer las tradiciones de aquel país insular.
Un país hermano de México, dijeron, ya que compartimos 500 años de historia.
El ritmo de la música cambio, pero no así el ánimo mientras los bailarines en escena presentaban números que requerían tanto de habilidad y equilibrio como de gracia.
El XVII Festival del Folclore de Atocpan cerró con los filipinos bajando al escenario e invitando al público asistente a subir con ellos al escenario para enseñarles los pasos de su baile nacional y compartirlos juntos.
Así, este viaje por el mundo dejó muestra de la gran cultura que hay en el mundo y que los viajeros en ruta descubrimos al visitar otras tierras.
También dejó las ganas de que el tiempo pase rápido para que llegue la próxima edición de esta fiesta, cuya calidad la pone entre las mejores opciones de turismo en la CDMX.
- Parking en el aeropuerto de Barcelona, todas las opciones disponibles - 16 agosto, 2023
- Micronaciones: ¿quieres visitar los países que no existen? - 5 mayo, 2023
- Los 10 mejores aeropuertos de Latinoamérica 2023 - 20 abril, 2023