Historia de San Pedro Atocpan
San Pedro Atocpan se encuentra ubicado al sureste del Distrito Federal, en la Alcaldía de Milpa Alta a la altura del Km. 17.5 de la Carretera Xochimilco – Oaxtepec, a 2400 metros sobre el nivel del mar.
Fundado entre los años 120 y 140 d.c., descendientes de una de las siete tribus Nahuatlacas que habitaron las riveras de lo que fue el lago de Tenochtitlan y que se llamó Malacateticpac Momoxco, herederos también de las tradiciones y costumbres ancestrales, este pueblo vivió en su momento el mestizaje y el sincretismo con la cultura española, hecho que origino un mundo de nuevas costumbres y nuevas tradiciones entre las que destaca la cocina mexicana.
Atocpan es lugar para descubrir tradiciones del mundo en su Festival del Folclore
Atocpan significa “sobre tierra fértil”. Su población estaba sujeta al vasto señorío de Xochimilco en la época prehispánica. Al inicio del virreinato se le encomendaron tareas como suministrar el zacate, labrar las sementeras del rey de España para pagar el tributo del maíz, prestar servicio doméstico en las casas de españoles y colaborar con mano de obra para la construcción de la Ciudad de México.
Se sabe que muchos indígenas de Xochimilco, Tulyehualco, Milpa Alta y San Pedro Atocpan fueron enviados en 1712 a realizar los empedrados de las calles de la capital de la Nueva España.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de esta zona, lo cual se refleja en la construcción de su templo y convento hacia 1680, cuyo gran atrio da la idea de la numerosa población reunida para celebrar los actos y festividades religiosas. Ahí mismo se realizaban escenificaciones teatrales con el propósito de enseñar el evangelio.
Políticamente hablando, San Pedro se convirtió en municipio en pleno siglo XIX, en 1864, situación que permaneció durante el porfiriato.
A pesar de encontrarse en la región de Milpa Alta, escenario de varias batallas entre las huestes porfiristas, maderistas, huertistas y carrancistas contra las tropas de Emiliano Zapata durante la Revolución, la población de Atocpan no presenció ninguna en su territorio.
En los años veinte del siglo pasado, San Pedro mostraba una imagen conformada por un pequeño caserío construido con adobe, piedra, zacate y tejamanil.
No había agua entubada ni luz eléctrica, por lo que sus habitantes se alumbraban con velas todavía. Las mujeres del pueblo lavaban su ropa en otros sitios, y en sus pequeñas cocinas la manteca de cerdo y la leña eran empleadas cotidianamente.
Atocpan empezó a mejorar cuando una de sus familias inició el negocio del mole en su casa durante la década de los sesenta, surgiendo así una industria a la cual se dedica el noventa por ciento de su población, y cuyo mercado principal es la ciudad de México, a la que se le distribuían hace una década de ocho a diez toneladas diarias.
- Tecoaque “Lugar en donde se comieron a los Dioses” - 27 noviembre, 2021
- Viaje a San Miguel Contla, Tlaxcala - 11 noviembre, 2021
- Ferias de Milpa Alta que no te puedes perder - 7 octubre, 2019